Está en la página 1de 40

ENDOCARDITIS

BACTERIANA

Prof. Yajaira Fuenmayor de Yrausquin


ENDOCARDITIS BACTERIANA
Enfermedad de origen infeccioso que afecta al
endocardio (válvulas, septum, cuerdas tendinosas,
cortocircuitos A-V, coartación aórtica).

Es una infección endovascular de las estructuras


cardiovasculares, incluyendo, la endarteritis de los
grandes vasos del toráx y las infecciones de los
cuerpos extraños intracardiacos.

La principal etiología es bacteriana, seguida por


la micótica.
ENDOCARDITIS BACTERIANA
Cursa con vegetaciones en las válvulas cardíacas y menor
frecuentemente en el mismo endocardio mural.

Vegetación: Masa amorfa, de tamaño variable


compuesta por fibrina, usualmente abundantes
microorganismos y células inflamatorias.

Edad de aparición: Actualmente 57.9 años

Predomina en el sexo masculino, relación 2:1


ENDOCARDITIS BACTERIANA
Etiología Agente infeccioso
·Estafilocóccica: S. aureus
S. epidermidis

Estreptocóccica: Estreptococos del grupo viridans (S. sanguis, S. mutans, S.


milleri, S. mitis, S. salivarius, S. bovis, S. pyogenes, Abiotrophia sp. (antes
estreptococos con deficiencias nutricionales),

Estreptococos del grupo G: S. pneumoniae. ·

Enterocóccica: Enterococcus sp.

Grupo HACEK: Haemophilus sp. (H. aphrophilus, H. paraphrophilus, H


parainfluenzae)
Actinobacillus actinomycetemcomitans
Cardiobacterium hominis
Eikenella corrodens
Kingella kingae
ENDOCARDITIS BACTERIANA
Otras bacterias:

N. meningitidis, N. gonorrhoeae


P. aeruginosa , S. marcescens
L. monocytogenes,
 Bartonella sp.
Acinetobacter sp.
micobacterias diferentes a M. tuberculosis,
anaerobios (Bacteroides sp. Clostridium sp.
Enterobacterias

Hongos: Candida sp.,Aspergillus sp.

Virus: Coxsackie B, Influenza B, Influenza A, Coxsackie A y CMV


ENDOCARDITIS BACTERIANA
Otros microorganismos:
Spirillum minor, S. moniliformis,
C. psittaci, C. trachomatis, C. pneumoniae, C. burnetii
Rhodococcus equi.

Endocarditis con cultivo negativo:


Terapia antimicrobiana previa (causa más frecuente)
Descarte prematuro de cultivos.
Medios de cultivo no suplementados adecuadamente
Infecciones por clamidias u hongos
Endocarditis trombótica no infecciosa
Miocarditis viral
Endocarditis marántica, endocarditis de Libman-Sacks .
ENDOCARDITIS BACTERIANA

Clasificación de la EI según el tiempo


de aparición

Aguda Subaguda
AGUDA SUBAGUDA
 Endocarditis de curso rápido y  Curso insidioso, generalmente
fulminante, menor de 8 semanas. entre 8 semanas hasta 1 año.
 Pueden encontrarse  Clínicamente hay
afectadas una o múltiples válvulas. hipertermia vespertina,
 Hay fiebre elevada, sudoración nocturna y pérdida de
toxicidad sistémica, leucocitosis peso.
con neutrofilia.  Los microorganismos se
 Los agentes aislados con asientan sobre válvulas cardíacas
mayor frecuencia son: S. aureus, S. previamente dañadas, siendo los
pneumoniae, S. pyogenes, N. estreptococos del grupo viridans
meningitidis, H. influenzae, C. y los enterococos, S. aureus los
albicans aislados con mayor frecuencia.

CLASIFICACIÓN
Según el tiempo de Aparición
Clasificación de la EI
Según la válvula(s)
afectada(s)

De Válvulas nativas EI en usuario de drogas

De válvulas protésicas

Precoz Tardía
Clasificación según afección válvular

Endocarditis de válvulas nativas:


 Es la forma de presentación más frecuente.

 80% de los pacientes tienen una anomalía valvular detectable (25%


secuelas de carditis reumática), a predominio mitral.

 El sexo masculino supera en morbilidad al femenino.

 Más frecuentemente en los mayores de 50 años.

 Entidades predisponentes: sífilis de la válvula aórtica, síndrome de


Marfan, cardiopatías congénitas, válvula aórtica bicúspide, prolapso de
la válvula mitral, comunicación interventricular (CIV), el conducto
arterioso permeable, las cardiopatías congénitas y degenerativas.
Clasificación según afección válvular

Endocarditis de válvulas nativas:

Agentes más frecuentemente implicados:

 Cocos Gram positivos (estreptococos, estafilococos coagulasa


positiva y negativa y los enterococos)

 Bacilos Gram negativos (incluyendo al grupo HACEK) y un


escaso porcentaje de cultivos negativos (gérmenes inusuales).

 La afección es predominantemente mitral (40% casos), aórtica


(20%) bivalvular (30%) y tricúspide (5%), restando la poliafección
valvular (< 5%).
Clasificación según afección válvular
Endocarditis de válvulas protésicas:
 Incluye cualquier prótesis intravascular (marcapasos y sus cables,
suturas inclusive)

 Representando hasta un 20% de los casos de endocarditis.

 Los varones mayores de 60 años son los principales afectados

 Porcentaje de infección entre 1-2% en el primer año de la


intervención, seguido por 0,5% de progreso anual.

 La afección aórtica es mas frecuente que la mitral.

 El riesgo no se modifica si se trata de válvulas biológicas o


mecánicas
Endocarditis postoperatoria precoz:
Endocarditis postoperatoria Tardía
 La expresión clínica aparece en  Inicia luego de 8 semanas de la
las primeras 8 semanas de la intervención,
intervención)  Los agentes etiológicos
responden a bacteriemias
transitorias (infecciones de
 Agentes Causales de la catéteres endovenosos,
contaminación de la válvula o manipulación odontológica,
bacteriemia perioperatoria: S. exploraciones de vías urinarias),
epidermidis y S. aureus, seguidos  Aislándose en casi la mitad de los
por bacilos Gram negativos
casos especies de estreptococos,
(Acinetobacter sp., P. aeruginosa)
seguidos por los estafilococos
y los hongos (C. albicans) coagulasa negativa, el grupo
HACEK, enterococos y hongos.

Endocarditis de válvulas protésicas: precoz y tardía


Clasificación según afección válvular
Endocarditis en usuarios de drogas intravenosas:
 Los jóvenes de sexo masculino son los más afectados

 En 80% de ellos no se evidencian anomalías estructurales en las válvulas

 Los microorganismos asociados pertenecen a la flora bacteriana normal:

 S. aureus (60-70% casos y 80% de infección tricuspídea con émbolos


sépticos a pulmones),
 Estreptococos y enterococos (20%)
 C. albicans y P. aeruginosa (esta última más frecuente en diabéticos).
 La infección polimicrobiana puede presentarse con cierta frecuencia.

 El hemicardio derecho se afecta en más de la mitad de los casos a


predominio:
Tricuspídeo (60%)
Afección aórtica (25%) y mitral (20%),
5% de enfermedad multivalvular.
ENDOCARDITIS BACTERIANA

La lesión endotelial se facilita por:


El chorro de gran velocidad golpea el
endotelio.
El flujo de una cavidad de alta presión a otra
de baja presión.
El flujo a gran velocidad por un orificio
estrecho
Endocarditis bacteriana
Factores asociados con mayor frecuencia al desarrollo de endocarditis
infecciosa

Cualquier alteración estructural del corazón que genere flujo turbulento)


puede predisponer a EI

 Cardiopatía reumática (fiebre reumática) se asocia 76% de los casos,


afectando principalmente las válvulas mitral (85%) y aórtica (50%); <10%
hemicardio derecho
 Uso de drogas recreativas por vía endovenosa
 Válvulas protésicas (mecánicas o bioprotésicas)
 Coartación aórtica.
 Defecto del tabique interventricular.
Endocarditis bacteriana
Factores asociados con mayor frecuencia al desarrollo de
endocarditis infecciosa

 Conducto arterioso persistente.


Prolapso de válvula mitral
 Estenosis de la válvula mitral
Sífilis de la válvula aórtica.
Válvula aórtica bicúspide.
Tetralogía de Fallot
Endocarditis trombótica no infecciosa
Síndrome de Marfan (la insuficiencia aortica predispone a endocarditis)
Mixomas (asociados o no a calcificación valvular)
Catéteres de hiperalimentación o diálisis.
Endocarditis bacteriana
Factores asociados con mayor frecuencia al desarrollo de
endocarditis infecciosa

Marcapasos sus alambres y suturas, prótesis intracardíacas


Cirugía cardiaca
Antecedente de endocarditis previa
Instrumentación vías digestivas y/o genitourinarias
Instrumentación odontológica
Género masculino
Edad superior a 60 años
Raza negra.
Lesiones degenerativas cardíacas: (anillo mitral calcificado, trombos
postinfarto miocárdico) se asocian hasta en un 40% de los casos donde
no se demuestra enfermedad valvular basal.
Endocarditis bacteriana
Fisiopatología
El elevado flujo turbulento

microtrauma

Endocarditis
trombótica endocardio lesiones valvulares previas (cardiopatías y/o valvulopatías).
no infecciosa
o marantica
Depósito de trombocitos y fibrina

Formando una vegetación estéril (es el continuo depósito en capas de


trombocitos y plaquetas.
Endocarditis bacteriana
Cualquier condición que favorezca una bacteriemia

Puede permitir la implantación de los microorganismos sobre esta


superficie fibrino-plaquetaria

Donde se adherirán y colonizarán

Siendo cubiertos por nuevas capas de fibrina y trombocitos

Conllevando al crecimiento de una vegetación bacteriana


Manifestaciones Clínicas

Los síntomas y signos de la endocarditis infecciosa vienen


determinados por cuatro mecanismos:

1. Infección valvular (complicaciones intracardíacas).

2. Embolismos sépticos a cualquier órgano.

3. Bacteriemia continua (conlleva a metástasis infecciosas).

4. Formación de Inmunocomplejos circulantes.


Manifestaciones Clínicas
Fiebre: > 95% casos, puede ser leve (<39,4 oC) y de instalación
gradual o elevada y de presentación aguda

Malestar general, hiporexia, sudoración nocturna, pérdida de peso,


sobre todo en casos subagudos

Soplos Auscultables en más del 85% de los pacientes,


especialmente en las formas agudas con afección de la válvula
aórtica (insuficiencia); de intensidad variable y pueden estar
ausentes al inicio de la enfermedad

Esplenomegalia: En los casos subagudos que superan los 3 meses,


hasta en 60% de los pacientes, consecuencia de embolismos
sépticos
Manifestaciones Clínicas
Manifestaciones neurológicas:

Se observan hasta en 40% de los pacientes, con mayor


frecuencia en la endocarditis izquierda causada por S. aureus bajo
la forma de meningitis. También se presentan embolias
cerebrales (bajo la forma de accidentes cerebrovasculares
isquémicos), aneurismas micóticos (como accidentes
cerebrovasculares hemorrágicos al darse su ruptura), abscesos y
hemorragia subaracnoideas, encefalopatía tóxica.
Manifestaciones Clínicas
Hemorragias en astilla

Presentes en hasta la tercera parte de los pacientes


Líneas rojo oscuro localizadas en el área subungueal.
Manifestaciones Clínicas
Manchas de Roth

Son hemorragias retinianas ovaladas, de centro pálido, situadas en


las cercanías del nervio óptico. Se presentan en menos del 5% de
los pacientes, y se pueden asociar a otras condiciones patológicas
(LES, anemia y leucosis).
Manifestaciones Clínicas
Nódulos de Osler
Presentan hasta en 1/4 parte de los pacientes con EI.
Son pequeños nódulos (2-15 mm) dolorosos, situados en los
pulpejos de los dedos y ocasionalmente en la eminencia tenar, son
múltiples y evanescentes (horas o días); se han asociado con
afección endocárdica izquierda e infección por S. aureus. También
se describen en otras patológias (el LES, anemias hemolíticas,
gonococcia y en endocarditis trombótica no bacteriana)
Manifestaciones Clínicas
Lesiones de Janeway

Son hemorragias maculares ligeramente elevadas, de localización


palmoplantar, no dolorosas, presentes en menos de un 5% de los
pacientes con endocarditis y que persisten por pocos días. Se asocian
a infección por estafilococo coagulasa positiva y se cree son de origen
embólico
Manifestaciones Clínicas
Petequias

Presentes hasta en 40% de los casos, en conjuntivas,


paladar, mucosa oral y miembros superiores. Se cree son
secundarias a embolismos, y adquieren un color marronáceo
a las 48-72 horas
Manifestaciones Clínicas
Mioartralgias y artritis

Reportadas por casi la mitad de los pacientes. La lumbalgia se observa


en un 10% de los enfermos y es severa. Las artralgias proximales
pueden deberse a mono u oligoartritis (40% casos) y la afección distal
es evidente en la quinta parte de los pacientes

Uremia

Incidencia de 10% de los pacientes. Respuesta a embolización renal o a


depósito de Inmunocomplejos, por lo que puede encontrarse asociada a
hipocomplementemia y hemólisis. La progresión de la lesión renal
puede llevar a insuficiencia del órgano
Manifestaciones Clínicas

Insuficiencia cardíaca (30-40%)

Secundaria a varios factores:

 Disfunción valvular importante


 Émbolos intracardíacos
 Absceso miocárdico
 Pericarditis, entre otros.

Es una de las causas más importantes de mortalidad


por endocarditis infecciosa
Endocarditis bacteriana
Endocarditis bacteriana
Endocarditis bacteriana
Endocarditis bacteriana
Endocarditis bacteriana
Endocarditis bacteriana
Endocarditis bacteriana
Endocarditis bacteriana
Endocarditis bacteriana
GRACIAS

También podría gustarte