Está en la página 1de 21

DESCARTES Y EL

RACIONALISMOS
JUAN CARLOS ORTIZ MORENO
HECHOS PREVIOS.

CIENCIA. ESTADO. IGLESIA.


R E N AT O
DESCARTES
• La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-
Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650, fue
un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el
padre de la filosofía moderna, así como uno de los
protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución
científica
• Había estudiado un poco, siendo más joven, la lógica de entre las partes de la filosofía; de las
matemáticas el análisis de los geómetras y el álgebra. Tres artes o ciencias que debían contribuir
en algo a mi propósito. Pero habiéndolas examinado, me percaté que en relación con la lógica, sus
silogismos y la mayor parte de sus reglas sirven más para explicar a otro cuestiones ya conocidas
o, también, como sucede con el arte de Lulio, para hablar sin juicio de aquellas que se ignoran,
más que para llegar a conocerlas.../... Todo esto fue la causa por la que pensaba que era preciso
indagar otro método, que asimilando las ventajas de estos tres, estuviera exento de sus defectos. Y
como la multiplicidad de leyes frecuentemente sirve para los vicios de tal forma que un Estado
está mejor regido cuando no existen más que unas pocas leyes que son minuciosamente
observadas, de la misma forma, en lugar del gran número de preceptos del cual está compuesta la
lógica, estimé que tendría suficiente con los cuatro siguientes con tal de que tomase la firme y
constante resolución de no incumplir ni una sola vez su observancia.El primero consistía en no

EL
admitir cosa alguna como verdadera si no se la había conocido evidentemente como tal. Es decir,
con todo cuidado debía evitar la precipitación y la prevención, «admitiendo exclusivamente en
mis juicios aquello que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera motivo
MÉTODO alguno para ponerlo en duda».
• El segundo exigía que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas como
fuera posible y necesario para resolverlas más fácilmente.
• El tercero requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objetos más simples y
más fácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de
los más complejos, suponiendo un orden entre aquellos que no preceden naturalmente los unos a
los otros.
• Según el último de estos preceptos debería realizar recuentos tan completos y revisiones tan
amplias que pudiese estar seguro de no omitir nada.
• Discurso del método. Segunda parte. Trad. G. Quintás. 1981. Madrid. Alfaguara.
• En el primero, citando errores típicos de percepción de los que cualquiera ha sido víctima,
Descartes cuestiona cierta clase de percepciones sensoriales, especialmente las que se refieren a
objetos lejanos o las que se producen en condiciones desfavorables.
• En el segundo se señala la similitud entre la vigilia y el sueño, y la falta de criterios claros para
discernir entre ellos; de este modo se plantea una duda general sobre las percepciones,
aparentemente, empíricas, que acaso con igual derecho podrían imputarse al sueño.
• Por último, al final de la Meditación I, Descartes concibe que podría haber un ser superior,
específicamente un genio maligno extremadamente poderoso y capaz de manipular nuestras
creencias

LA DUDA METÓDICA
Res cogitans

COGITO
Res infinita
ERGO SUM

Res extensa
IDEAS
• Innatas
• Pensamiento
• Dios
• Materia
• Adventicias
E L P R O B L E M A D E L A S U S TA N C I A
• Per substantiam nihil aliud intelligere possumus quam rem quae ita existit, ut nulla alia re
indigeat ad existendum
• La sustancia es aquello que existe por sí mismo sin necesidad de otra cosa, es decir, es aquello
autosubsistente.
ÉTICA
• Temporal
• En su obra posterior Descartes construye su filosofía moral sobre tres bases: la Metafísica,
la Razón, y la Tradición Estoica.
BARUCH SPINOZA
• Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 - La Haya, 21 de
febrerode 1677 fue un filósofo neerlandés de
origen sefardí hispano-portugués, heredero crítico
del cartesianismo,
EPISTEMOLOGÍA
• En Spinoza, valga decirlo desde el principio, no hay dualismo. Es decir, que alma y cuerpo no
son entes separados, sino que se trata de una y la misma cosa pero vista desde distintas perspectivas
(E, III, p2, esc.). Por hipótesis: si el alma no pudiera pensar, el cuerpo estaría inerte y viceversa
(ídem). Alma y cuerpo es entonces lo mismo, solo que en el primer término es entendido desde el
atributo del pensamiento y en el segundo desde la extensión (ídem). Dicho esto, otra cuestión a
resaltar enseguida es que, cada organismo en cuanto persevera en su ser (E, III, p6), puede
perjudicarse o no a sí mismo. En otras palabras: puede disminuir o aumentar su potencia. de seguir
existiendo y de obrar (E, IV, p8). Lo que le favorece y le es útil, es bueno. Lo que le afecta y le hace
daño, es malo (ídem). Queda implícito, pero no está de más resaltarlo, que este bien y este mal son
relativos para el hombre, pues es él quien juzga qué cosas le son favorables y cuáles no, y podrá
preferir entre ellas (E, III, p9, esc.): ya sea apeteciendo unas o aborreciendo otras (E, IV, p19, dem.).
M E TA F Í S I C A - I N F I N I T O

Mal infinito, que no tiene


Infinito por propia límites no por esencia, sino
naturaleza y definición, por causas externas. Aquello
porque no tiene límites. Solo cuyas partes no pueden
se comprende, no se imagina explicarse con números a
(Ep., carta 12). pesar de que están limitadas
(ídem).
• Cada cosa se esfuerza, cuanto
está a su alcance, por perseverar
en su ser” [Unaquaeque res,
C O N AT O quantum in se est, in suo esse
perseverare conatur.] (E, III, p6)
• Esforzarse por perseverar no es simplemente algo que
una cosa hace además de otras actividades que podría
suceder. Más bien, el esfuerzo no es "nada más que la
esencia real de la cosa" (E, III, p7). Spinoza también
usa el término conatus para referirse a conceptos
C rudimentarios
O N A T de inercia,
O como lo había
hecho Descartes anteriormente.Dado que una cosa no
puede ser destruida sin la acción de fuerzas externas, el
movimiento y el descanso también existen
indefinidamente hasta que se perturba
S U S TA N C I A
RES INFINITA Y SUS MODOS

Deus sive natura («Dios o la Naturaleza»), implicaba que Dios


es natura naturans (la naturaleza creadora), y no natura
naturata (la naturaleza creada).
Gottfried Wilhelm von
Leibniz 1

(Leipzig, 1 de julio de 1646-


Hannover, 14 de noviembre de
1716), fue un filósofo,
matemático, lógico, teólogo,
jurista, bibliotecario y político
alemán
Leibniz recurría de forma libre a uno u otro de nueve principios fundamentales

Identidad/contradicción. Si una proposición es verdadera, entonces su negación es falsa, y


viceversa.

Sustancia. La sustancia es aquello que en un predicado se corresponde con el sujeto, y que


individualiza el mundo. Es la unidad individual básica del mundo, que tiene capacidad de
LOS percepción y apetencia y cuyos atributos solo pueden venir causados por sí misma
(autocausados, puesto que es sustancia).
PRINCIPIOS Identidad de los indiscernibles. Dos cosas son idénticas si y solo si comparten las mismas
propiedades. A este principio se le llama con frecuencia «ley de Leibniz». Dicho principio
ha sido objeto de grandes controversias, en particular de la filosofía corpuscular y
la mecánica cuántica.

Principio de razón suficiente. «Debe existir una razón suficiente (a menudo solo por Dios
conocida) para que cualquier cosa exista, para que cualquier evento se produzca, para que
cualquier verdad pueda obtenerse». (LL 717)
LOS PRINCIPIOS

Armonía preestablecida. «La naturaleza


apropiada de cada sustancia hace que lo que le Continuidad. Natura non facit saltum. Un
ocurre a una corresponda a lo que le ocurre a concepto análogo en matemáticas a este
las otras, sin embargo, sin que actúen entre principio sería el siguiente: Si
Optimismo. «Indudablemente Dios siempre
ellas directamente». (Discurso de metafísica, una función describe una transformación o
elige lo mejor». (LL 311).
XIV). «Un vaso que se cae se hace añicos algo a lo cual se aplica la continuidad,
porque “sabe” que ha tocado el suelo, y no entonces su dominio y su rango serán
porque el impacto con el suelo lo compela a ambos conjuntos densos.
partirse».

Plenitud. «El mejor de los mundos


posibles actualizaría cada posibilidad genuina, Principio de conveniencia: o «la elección de lo
y el mejor de los mundos posibles contendrá mejor», que a diferencia de la lógica que parte
todas las posibilidades, con nuestra experiencia del principio de la necesidad, esta tiene como
finita de la eternidad que no provee razones base la contingencia (Monadología, 46).
para disputar la perfección de la naturaleza».
PRINCIPIO DE RAZÓN
SUFICIENTE
• “Ahora debemos remontarnos a la metafísica, sirviéndonos del gran principio por lo común poco
empleado, que afirma que nada se hace sin razón suficiente, es decir que nada sucede sin que le
fuese imposible a quien conociera suficientemente las cosas, dar una razón que sea suficiente para
determinar por qué es esto así y no de otra manera. Enunciado el principio, la primera cuestión
que se tiene derecho a plantear será: por qué hay algo más bien que nada. Pues la nada es más
simple y más fácil que algo. Además, supuesto que deban existir cosas, es preciso que se pueda
dar razón de por qué deben existir de ese modo y no de otro”
• Gottfried Leibniz. Principios de la naturaleza
LA
MONADOLOGÍA
• La unidad metafísica y la
armonía preestablecida.
EXISTENCIA DE
DIOS
• En la filosofía de Leibniz se encuentran cuatro tipos
argumentos respecto a la existencia de Dios:
• El argumento ontológico;
• el argumento cosmológico;
• el argumento de las verdades eternas;
• el argumento de la armonía preestablecida (o argumento
fisicoteológico según Kant).

También podría gustarte