Está en la página 1de 6

VOCABULARIO DE FILOSOFÍA

Absurdo. Lo que carece de sentido. Si entendemos por sentido la finalidad de un acto o un objeto, "aquello para lo que existe", lo
absurdo vendría a significar la ausencia de tal finalidad. Si entendemos por sentido el significado de una proposición, lo absurdo
denotaría la falta de concordancia entre el enunciado y el significado.

Aforismo. Sentencia breve, por lo general no razonada ni justificada, que posee un contenido más profundo de lo que parece. Ejemplo:
“Quien no castiga el mal, ordena que se haga” (Da Vinci) o “Lo que no te mata te hace más fuerte” (Nietzsche).

Antinomia. Paradoja o contradicción entre dos leyes o principios determinados, que surge cuando se pretende analizar mediante ellos
un determinado caso particular. Por ejemplo, hay una antinomia entre un partido político republicano y otro monárquico. Son famosas
las antinomias de Kant, contradicciones estructurales que pueden defenderse o negarse igual de bien:

- ¿Hay que pensar metafísicamente el mundo como algo finito o infinito?


- ¿Se puede reducir a partes simples e indivisibles, o no?
- ¿Sus causas últimas son todas de tipo mecanicista, y por lo tanto necesarias, o en él también hay causas libres?
- ¿Supone el mundo una causa última, incondicionada y absolutamente necesaria, o no?

Apologética. Etimológicamente designa la posición de defensa militar contra un ataque, consiste en la defensa de la fe conforme a
una posición o punto de vista, dirigiéndose al entendimiento. La contradicción de la apologética es que al dirigirse a la razón afirma
implícitamente que son inaccesibles para ella los dogmas religiosos fundamentales.

Aporía. Son las contradicciones irresolubles, dificultades lógicas de índole especulativa. Muchas aporías al final se resolvieron a merced
de los avances en el pensamiento o los cambios de paradigma. Destacan la de Anaxágoras (la teoría de semillas infinitas, partículas
originarias divisibles al infinito) y la de Demócrito (si lo fundamental de la materia es la extensión y por ende su divisibilidad ad
infinitum, ¿Cómo es posible que existan objetos finitos? Las cosas finitas no pueden derivar del infinito). La aporía también es una fase
de la mayéutica socrática, que libera del conocimiento falso. Aporías del creacionismo: si el Universo no puede salir de la nada, y
necesita un creador, ¿no necesita el creador otro creador y así ad infinitum?. ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?

Ataraxia (ausencia de turbación) es la disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos, gracias a la cual un
sujeto, mediante la disminución de la intensidad de pasiones y deseos que puedan alterar el equilibrio mental y corporal, y la fortaleza
frente a la adversidad, alcanza dicho equilibrio y finalmente la felicidad, que es el fin de estas tres corrientes filosóficas. Por tanto, la
ataraxia es la tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad en relación con el alma, la razón y los sentimientos.

Atomismo. Sistema filosófico surgido en Grecia durante el VaC, según el cual el universo está constituido por combinaciones de
pequeñas partículas indivisibles denominadas átomos.

Axiología. Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Junto con la deontología, la axiología
es una de las dos principales fundamentaciones de la ética.

Cataléptica. Criterio de verdad para los estoicos, por el que se comprende con evidencia el objeto al colaborar en tal representación
las distintas fuentes de conocimiento que se corroboran mutuamente.

Certeza. Es tener conciencia de la verdad, el conocimiento claro y seguro de algo, que se basa en la evidencia de carácter irrefutable.

Conjetura. Juicio que se forma a partir de cosas o sucesos por indicios y observaciones, sin que haya sido probado ni refutado hasta
la fecha. Una vez que se demuestra la veracidad de la conjetura, esta pasa a ser un teorema y puede utilizarse para otras
demostraciones. Ejemplo: “El candidato X ganará las elecciones”.

 Conjetura de Fermat. Partiendo del teorema de Pitágoras, Fermat se preguntó se cumpliría el teorema pero al cubo. Es decir
a^3 + b^3 = c^3. Se consiguió demostrar en el XX, tres siglos después (momento en que se convierte en teorema).
 Conjetura de Goldbach: “Todo número par mayor que 2 es igual a la suma de dos números primos” no ha sido refutada. Por
ejemplo: 2+2=4, 47+53=100, 5+7=12, 11+89=100. No está ni refutada ni demostrada.

Cosmogonía. Narración mítica que pretende dar respuesta al origen del Universo y de la propia humanidad. Se suelen remontar a un
momento de preexistencia o caos originario, en el cual el mundo no estaba formado, y los elementos divinos se van reagrupando.
Explica también el origen de los dioses, la humanidad y elementos naturales.

Cosmología. Se basa en el estudio de las propiedades físicas del universo desde su origen, forma, tamaño y todo lo que lo compone.
Ha sido objeto de estudio en las civilizaciones más antiguas; en donde el hombre comenzó a observar ciertos patrones de movimientos
en los astros, esto permitió que el individuo fuera capaz de predecir el movimiento de las estrellas, la luna o el sol. Incluye las teorías
de la relatividad, la gravitación y del Big Bang.

.
Posibilidades del conocimiento:

- Escepticismo. No podemos conocer nada.


- Dogmatismo. Plantea que podemos conocer el mundo perfectamente tal y como es.
- Criticismo. Punto medio propuesto por Kant, el conocimiento que tenemos es fiable.
- Relativismo. No existe una verdad absoluta.

Doxa. Se suele traducir por “opinión”. Fue un concepto utilizado por Parménides, al distinguir la vía de la verdad de la vía de la opinión.
Según Platón la doxa era un conocimiento fenoménico, y por tanto engañoso, por lo que despreciaba a quienes hacían del falso
conocimiento y de la apariencia de sabiduría un medio de lucro personal o de ascendencia social (doxóforos: “aquellos cuyas palabras
en el Ágora van más rápidas que su pensamiento”).

Entelequia. Concepto introducido por Aristóteles que hace referencia a cierto estado o tipo de existencia en el que una cosa está
trabajando activamente en sí misma, en oposición al concepto de potencialidad: es una transformación hacia la consecución de un
fin, intrínseco a la misma cosa. Pero es también ese fin, ese estado en que la entidad ha realizado todas sus potencialidades, y por
tanto ha alcanzado la perfección. Por ejemplo, el árbol es la entelequia de la semilla, y al mismo tiempo la entelequia es lo que impulsa
a la semilla a convertirse en árbol.

Epifenómeno. Es un fenómeno que acompaña a un fenómeno principal o emerge de él de alguna manera.

Epistemología o gnoseología. Parte de la filosofía que estudia el conocimiento en los fundamentos de su verdad. Es decir, los criterios
por los que podemos admitir la objetividad de los fenómenos cognoscitivos.

Escatología. Parte de la teología que trata de las fases finales de la vida humana (muerte, juicio final, Apocalipsis, etcétera).

Exégesis. Concepto que involucra una interpretación crítica y completa de un texto, especialmente religioso. Significa extraer el
significado de un texto dado. Contrariamente, la eiségesis consiste en insertar las interpretaciones personales un texto dado.

Existencialismo. Corriente que reflexiona sobre la existencia humana en sus objetivos y finalidades, cuya principal tesis es que la
esencia no es anterior a la existencia: las cosas, incluido el ser humano, pueden ser contingentes (esto rompe con las demostraciones
racionales de la existencia de Dios), pero tienen una libertad ilimitada, que también nos acarrea una angustia social.

Falacia. Engaño con el fin de obtener un beneficio (convencer), a sabiendas de que solo lo puede obtener engañando. Es el defecto
en la construcción de un razonamiento deductivo. Para la lógica Booleana (la más conocida) la falsedad o verdad de una proposición
no varía con la reformulación de la misma. La lingüística formal reescribe los enunciados sin cambiar su sentido esencial: la falacia a
simple vista parece válida, es un sofisma en que se presentan premisas falsas como verdaderas.

- Falacia lógica. “Las esmeraldas son verdes. Este anillo es verde. Por tanto, el anillo es de esmeraldas”.
- Falacia ad hominem (se descalifica el objeto). “Martín afirma que vio cómo Pedro robaba dinero. Martín suele mentir. Por lo
tanto, Pedro no robó el dinero”.
- Falacia circunstancial. “Dices eso porque eres rico”
- Envenenamiento del pozo: “No puedes fiarte de este estudio sobre el medicamento, lo ha pagado una farmacéutica”.
- Falacia ad ignorantiam. “Los unicornios existen porque no se ha probado lo contrario”.
- Apelar a la autoridad. “El cielo es azul porque lo dice Newton”.
- Falacia ad populum. “La película debe de ser buena porque la ha viso mucha gente”.
- Falacia ad misericordiam. “Si lo haces me voy a sentir mal”.
- Falacia ad baculum (miedo). “Nadie estará en desacuerdo, ¿o piensan que no debo aprobarlos en el examen?”.
- Pregunta compleja (asumir algo). “¿Cómo hace usted para evadir los impuestos?”
- Regla general para el caso particular. “Cortar a otro con un cuchillo es un crimen, luego los cirujanos son criminales”.
- Falacia económica o generalización apresurada (prejuicio). He conocido dos marroquíes ladrones, se ve que todos lo son.
- Causa falsa (non causa pro causa). “Usé un método homeopático y se me pasó el dolor”.
- Silogismo disyuntivo falaz. “Puedes comer o ducharte si lo deseas. Te estás duchando, así que no vas a comer”.
- Afirmación del consecuente. “Si estudio mucho sacaré buena nota, así que si he sacado buena nota será porque he estudiado
mucho”.
- Falacia ad nauseam. Repetir algo mil veces como si así se convirtiera en realidad.
- Falacia ad antiquitatem (tradición). “El matrimonio homosexual no puede permitirse, ¿cuándo se ha visto algo así?”.
- Falacia ad consequentiam. “Eso no puede ser cierto, porque significaría que soy tonto”.
- Falacia naturalista. “Lo natural siempre es bueno, como morirse de un catarro”.
- Acusación de intolerancia. “Estas asesinando personas. Bueno, en mi opinión asesinar está bien y debes tolerarla”.

Fatalismo. Creencia en la fatalidad como forma de determinismo a la voluntad de los dioses o fuerzas mágicas superiores.
Fenomenología. Es una forma de filosofía que estudia el mundo respecto a la manifestación, una amplia corriente filosófica que apela
a la experiencia intuitiva o evidente, que es aquella en la que las cosas se muestran de la manera más originaria o patente. El uso
moderno del término está ligado a la fenomenología trascendental que Husserl.

Finalismo. Doctrina que supone la existencia de la finalidad en la naturaleza, y opuesta al mecanicismo, que solo admite la existencia
de causas eficientes. El holismo también es contrario al mecanicismo, que supone a los procesos físico-químicos como dependientes
o derivados de los biológicos.

Hermenéutica. Es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas, y los textos filosóficos y artísticos. Fue
inicialmente aplicada a la interpretación o exégesis, y consiste en una teoría de la verdad, el método que expresa la universalización
del fenómeno interpretativo desde la historicidad concreta y el rigor del lenguaje. El origen de los estudios hermenéuticos se encuentra
realmente en la teología cristiana, donde la hermenéutica tiene por objeto fijar los principios y normas que han de aplicarse en la
interpretación, que poseen un significado literal o espiritual, y a su vez el espiritual admite una interpretación anagógica, alegórica o
moral.

Heurística. Es la disciplina o ciencia del descubrimiento, el término fue empleado por Einstein sobre la publicación del efecto
fotoeléctrico que le valió el Nobel. La heurística es un procedimiento o técnica para resolver problemas, unas reglas metodológicas
para la elaboración de hipótesis. Generalmente se acepta que la capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos
(relacionado con el pensamiento lateral o divergente). Se suele decir que hay búsquedas ciegas, búsquedas heurísticas (basada en la
experiencia) y búsquedas racionales.

Hilozoismo. Es una doctrina filosófica según la cual la materia está dotada de la capacidad de actuar propia de los animales. Designa
una concepción del mundo atribuida a los primeros filósofos milesios en la primera parte del siglo VIaC, en que la materia tiene incluso
sensibilidad y espontaneidad en sus actuaciones y respuestas. En el caso de Tales queda ejemplificado con la piedra imán, que atrae
a los metales.

Hipóstasis. Es un término utilizado de forma imprecisa como sinónimo de ser o sustancia, pero en tanto que realidad de la ontología.
Etimológicamente significa “acción de situar debajo” o “lo que está al fondo”, pero se ha transformado en “lo que se encuentra en el
fondo del alma, firmeza de carácter o coraje”, es, decir, la sustancia individual. En teología, la unión hipostática es la unión de la
naturaleza divina y humana, y que se atribuye a la persona de Jesús (segunda persona de la Santísima Trinidad).

Hipótesis. Suposición provisional con la que esperamos poder explicar un hecho, en el caso de las ciencias empíricas, o justificar una
proposición lógica o matemática, en el caso de las ciencias formales. La hipótesis ha de ser demostrada para que pueda ser aceptada,
en línea con el falsacionismo de Popper. Una hipótesis no probada ni falsada es una conjetura. Ejemplo: hipótesis de la existencia del
planeta Vulcano.

Idealismo. Escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a finales del XVIII y principios del XIX. Surgió a partir de la obra de Immanuel
Kant, vinculado estrechamente con el Romanticismo, la Ilustración y el contexto histórico de la Revolución Francesa y las guerras
napoleónicas. Afirman que la realidad extra mental no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está
predeterminado por el pensamiento. Sus principales representantes son Fichte, Schelling, Hegel.

Inducción. Razonamiento que opera mediante generalizaciones de lo particular a lo global, basado en el número de repeticiones de
lo particular. La verdad de las premisas brinda apoyo a la verdad de la conclusión, pero no lo garantiza. La creatividad es un requisito
de la inducción. Se parte de lo particular para llegar a lo general. “Veo un cuervo de color negro, veo un segundo y un tercer cuervo
de color negro. Todos los cuervos son negros”. Historia del pavo inductivista de Bertrand Russell: Como todos los días del año al pavo
le daban de comer por la mañana, el pavo concluyó que siempre comía por la mañana, pero su conclusión se demostró falsa cuando
el día de Navidad se lo cenaron. La inducción es el razonamiento utilizado mayoritariamente por Sherlock Holmes.

Deducción. La conclusión se infiere de las premisas. Ejemplo: “Sócrates es humano. Por consiguiente, Sócrates es mortal”. La
deducción va de lo general a lo particular. “Todos los miércoles Juan sale antes del trabajo. Hoy es miércoles, ergo saldrá antes”.

Inferencia. Inferir es sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un nuevo resultado. La inferencia nace a partir de una evaluación
mental entre distintas expresiones, que al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica (mediante
deducción o inducción). Las inferencias pueden partir de premisas falsas o no.

Inmanencia. Aquello inherente a un ser o que se encuentra unido a su esencia. Puede oponerse a la trascendencia ya que la acción
inmanente tiene su fin en el mismo ser, y no es algo transitorio que implica la actuación de un principio exterior. La oposición entre
inmanencia y trascendencia es muy relevante en filosofía. El inmanentismo racionalista sostiene que Dios es la causa de todas las cosas
y que todo, por lo tanto, está en Dios: no existe nada fuera de Él. Dios, en este sentido, es causa inmanente de todo lo que existe: no
hay existencia que pueda ser explicada sin la presencia de Dios.

Irracionalismo. No se aplica a una escuela específica, sino el privilegio del ejercicio de la voluntad e individualidad por encima de la
comprensión racional del mundo objetivo. Suele aplicarse por antonomasia a las corrientes existencialistas y nietzscheanas que
reaccionaron contra la hegemonía de la filosofía positivista y neokantiana en la primera mitad del siglo XX. El rigor filosófico de este
término es discutido, se prefiere la denominación de vitalismo.

Krausismo. Es una doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo, originada por Krause.
Tuvo gran difusión en España, donde alcanzó su máximo desarrollo práctico con Julián Sanz del Río y la Institución Libre de Enseñanza.
Se basa en una conciliación entre el teísmo y el panteísmo, según la cual Dios, sin ser el mundo ni estar fuera de él, lo contiene en sí y
de él trasciende (panenteísmo).

Metafísica. Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza y estructura de la realidad (ser, esencia, objeto, causalidad, tiempo,
espacio…), inaccesibles a la investigación empírica. Para Kant, las afirmaciones metafísicas son juicios sintéticos a priori, que por
principio escapan a toda posibilidad de ser experimentado sensiblemente por el ser humano. La ontología es la parte de la metafísica
que se ocupa de investigar qué entidades existen o no, más allá de la apariencia. Otro de sus temas fundamentales es la teología, que
es el estudio de lo fines como causa última de la realidad. Wittgenstein y los positivistas lógicos negaron que las afirmaciones
metafísicas carecieran de sentido o significado; otros dicen (versión débil de la metafísica) que las afirmaciones metafísicas poseen
significado, pero su comprobación escapa a las capacidades cognitivas del hombre. En esta línea están Kant, Hume o Schopenhauer.

Monofisismo. Doctrina teológica que sostiene que Jesús solo está presente en la naturaleza divina, pero no en la humana. El dogma
definido en Calcedonia (y mantenido por la Iglesia católica y ortodoxa) defiende que en Cristo hay dos naturalezas, aunque unidas. El
monofisismo mantiene que en Cristo hay dos naturalezas confundidas, y la humana es absorbida por la divina.

Noesis. Tiene su origen en Platón, que unió la metafísica y la epistemología mediante la división del mundo en lo sensible y lo
inteligible. La noesis es la base de la razón, que a su vez rige el mundo de las ideas mediante la episteme. Para Aristóteles, la noesis es
la capacidad de la razón de intuir de forma inmediata el conocimiento, de los primeros principios del conocimiento, si, y solo si, es de
la realidad inmediata, contraria a la comprensión de las ideas de Platón. La noesis fue muy importante en el pensamiento
fenomenológico de Husserl, para el que representó la experiencia vivida en conjunto: el conjunto de actos de comprensión enfocados
sobre el conjunto de la experiencia, como la percepción, imaginación o recuerdo.

Noema. Para Parménides era la actividad del pensamiento, pero para Aristóteles es el “objeto pensado”, elaborado a partir de los
datos de los sentidos, acepción más habitual.

Ortogénesis. Teoría que supone la evolución de la vida en línea recta de desarrollo. Se opone a la poligénesis, que admite líneas
diversas de evolución.

Paralelismo psicofísico. Doctrina propuesta por Leibniz en el problema de la comunicación de las sustancias (originado por Descartes),
según la cual las distintas sustancias actúan en series paralelas y sincronizadas sin relación causal entre ellas.

Paradoja o antilogía. Proposición en apariencia falsa o que infringe el sentido común, pero que no conlleva una contradicción lógica
(en contraposición a un sofisma, que aparenta ser válido). En la retórica, es una figura de pensamiento que consiste en emplear
expresiones o frases que implican contradicción. Las paradojas son estímulo para la reflexión y a menudo los filósofos se sirven de
ellas para revelar la complejidad de la realidad. La paradoja permite demostrar las limitaciones de la comprensión humana y ha
impulsado enormes avances. Paradojas famosas por sus disciplinas:

- Matemática y estadística: Frege, de Monty Hall, fenómeno Will Rogers.


o Arrow: No puedes tener las ventajas de todos los sistemas electorales a la vez.
o San Petersburgo: En un juego de apuestas con un valor esperado infinito, la teoría de decisiones recomienda que se
admita cualquier apuesta por alta que sea, acción que ninguna persona racional seguiría.
o De los dos sobres: Ante dos sobre idénticos para elegir, cada uno con una suma positiva de dinero, pero uno contiene
dos veces más que el otro. Lo correcto es elegir el otro sobre, pues el valor de un cambio de sobre es mayor que la
cantidad que tiene en tu sobre. Ello conduce al absurdo de que es beneficioso cambiar sobres indefinidamente.
- Lógica pura.
o Descripciones: El actual rey de Francia es calvo.
o Del cuervo: Según el principio de equivalencia y de la inducción, como hemos vistos muchos cuervos negros y muchas
manzanas rojas, asumimos que todos lo son. De esta forma, ver una manzana roja reafirmaría nuestro pensamiento
de que todos los cuervos son rojos, y viceversa.
o De Galileo: A pesar de que todos los números son números cuadrados, no hay más números que números cuadrados.
o Del hotel infinito: Un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más huéspedes, incluso si está lleno.
o Conjunto de Cantor: Quitar elementos de un conjunto y que siga teniendo el mismo tamaño.
o De la omnipotencia y la limitación de la misma. ¿Puede Dios crear una piedra tan pesada que ni él mismo pueda
levantarla?
o Barbero de Rusell. En mi pueblo soy el único barbero. No puedo afeitar al barbero de mi pueblo, ya que si lo hago,
entonces puedo afeitarme por mí mismo, por lo que no debería afeitarme (soy el barbero del pueblo). Pero si no me
afeito, algún barbero debería afeitarme.
o Paradojas de Zenón. Son alrededor de 40. Zenón trató de demostrar que el movimiento no puede existir,
confirmando así la filosofía de su maestro Parménides.
 Aquiles y la tortuga. Aquiles “el de los pies ligeros” decide echar una carrera contra una tortuga, y dado que
corre mucho más rápido que ella, le da una ventaja inicial, pero ya no la consigue alcanzar.
 Dicotomía. Zenón asume que el espacio es continuo e infinitamente divisible, pero no hace lo mismo con el
tiempo: un atleta no puede desplazarse de A a B, pues antes deberá recorrer la mitad de la distancia, y
entonces el punto medio del restante, y así sucesivamente. El atleta debe recorrer infinitos trayectos en un
tiempo finito, y esto es imposible.
- Geometría: Ilusiones ópticas, cuerno de Gabriel (figura con superficie infinita pero volumen finito), serie de Fibonacci,
disposición de hojas en un tallo, división áurea, espiral logarítmica, ¿interior o exterior?, botella de Klein, banda de Möbius.
o Puentes de Königsberg: Recorrer la ciudad atravesando una sola vez cada puente, fue resuelto por Euler.
o Problema de los cuatro colores: Asumiendo que los planos están separados por un segmento, cualquier imagen
puede ser coloreada con cuatro colores sin que ninguno sea adyacente.
- Física.
o Olbers: ¿Por qué, si hay infinitas estrellas, el cielo es negro?, actualmente se sabe que es por el alejamiento de las
galaxias.
o De los gemelos: Cuando uno regresa de un viaje a velocidad cercana a la luz, es más joven que su hermano.
o Fermi: Si hay civilizaciones más avanzadas, ¿dónde están?
o Schrödinger: Gato muerto y vivo a la vez, dependiendo de la dimensión en que nos hallemos.
o Demonio de Maxwell: Creado para demostrar la incapacidad de las moléculas frías de transmitir calor a las cálidas
(segunda ley de la termodinámica, la entropía no decrece), su nombre proviene de un juego de naipes.
o Viaje en el tiempo: Proviene de la ciencia ficción. Una persona realiza un viaje en el tiempo y mata al padre biológico
de su padre/madre biológico (es decir, a su abuelo) antes de que conozca a la abuela y puedan concebir. Al no ser
concebido, nunca habría podido viajar al pasado y su abuelo no habría sido asesinado. Este razonamiento se ha
utilizado por diferentes ramas de la física para afirmar que, o bien los acontecimientos en el universo son inevitables
(no hay forma de asesinar al abuelo en el pasado, no hay libre albedrío) o bien existen diferentes dimensiones (si
asesinas a tu abuelo, no podrás volver al futuro).
- Economía.
o Abilene: Grupos que frecuentemente toman decisiones en contra de sus propios intereses
o Kalecki o del ahorro: Si todos ahorran, la demanda cae.
o Allais: La preferencia puede depender de cómo se plantee el problema
o Bertrand: Dos jugadores que alcanzan el mismo equilibrio de Nash se encuentran cada uno sin ningún beneficio
o Gibson: Los tipos de interés y los precios están positivamente correlacionados
o Giffen: Los pobres comen más pan aunque suba su precio
o Leontief: Algunos países exportan bienes intensivos en trabajo e importan bienes intensivos en capital, en
contradicción con el modelo Heckscher-Ohlin.
o Del valor: Los diamantes son más caros que el agua, que es más importante.
o Del pájaro en el arbusto. Viene de la traducción inglesa de “más vale pájaro en mano que ciento volando”, pero con
la contradicción de que no arriesgar también conlleva riesgos.
o Paradoja del inventor. El propósito más ambicioso es el que tiene más posibilidades de éxito.

Paralogismo. Razonamiento incorrecto de buena fe por falta de consciencia de su engaño o falsedad: lo opuesto al sofisma.

- Paralogismo semántico, se da cuando hay contradicción en las premisas, y por lo tanto, la conclusión no deriva de ellas.
- Paralogismo sintáctico, surge por la ambigüedad, vaguedad, y falta de definición de las palabras que forman las premisas.
- Paralogismo pragmático, no presenta incoherencia entre las premisas y conclusión, pero una falta de credibilidad por carecer
de justificación las premisas.
- Paralogismo de desplazamiento de definición, se da por la aparición en la premisa de una palabra con dos significados.

Peripatetismo. Nombre dado a la escuela de Aristóteles en razón de la costumbre de sus discípulos de hablar o discutir caminando.

Positivismo. Corriente derivada de la epistemología francesa y el utilitarismo británico, que afirma que el conocimiento auténtico es
el obtenido mediante el método científico. Aspira a la explicación de todos los fenómenos de las diferentes ciencias, con leyes
generales y universales, a través de un sistema único. Como no es posible alcanzar un conocimiento de realidades más allá de lo dado,
niega que la filosofía pueda ser fuente de conocimiento. Los principales representantes del positivismo son Comte, Stuart Mill,
Bentham, Adam Smith, David Ricardo o Herbert Spencer. La corriente contraria es la epistemología hermenéutica, que dice que el
positivismo es incapaz de conocer ciertos objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura) a través del método científico, ya que
poseen propiedades como la intencionalidad, la reflexividad, etc., y es fácil caer en generalizaciones. En cierto modo, la hermenéutica
es una negación de la epistemología (entendida como conjunto de reglas universales que nos llevan a descubrir algo o a dominar el
exterior del mundo), pues defiende la importancia de la interpretación y la puesta en contexto.
Praxis. Término de origen marxista con que se alude a la acción, connotando su superioridad sobre la especulación o el conocimiento
puro. Reacción del hombre a las condiciones materiales de la existencia, determinante de toda superestructura.

Sofisma. Es un argumento deliberadamente falso, que pretende engañar al adversario. El sofisma es una falacia intencional, en que el
individuo enuncia una inferencia errónea.

Serendipia. Descubrimiento o hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. También
puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con
lo que busca.

Silogismo. Es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo
la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. El silogismo es la noción central de la lógica aristotélica, pilar del
pensamiento científico y filosófico. Ejemplo: “Las aves tienen plumas. Mi plato tiene plumas, ergo mi pato es un ave”.

Quintaesencia. La esencia de un objeto o el núcleo de una teoría en su expresión más breve y resumida. Un supuesto quinto elemento,
distinto de los cuatro de la antigua física cualitativa, en el que se encontrará el sustrato o la clave de los demás.

Tautología. Es una formulación que resulta verdadera para cualquier interpretación (fácil de comprobar construyendo una tabla de
verdad). Por ejemplo: “El coche es rojo o el coche no es rojo”.

Teleológico. La teleología forma parte de la metafísica, y es el análisis de los propósitos o de los objetivos que persigue un ser u objeto.
La teología es la doctrina centrada en las causas finales. En la Edad Moderna los filósofos tendieron hacia el mecanicismo, mientras
que en la Edad Media se recurrió al argumento teleológico para demostrar la existencia de Dios.

Teodicea. Es una rama de la filosofía cuyo objetivo es la demostración racional de la existencia de Dios mediante razonamientos, así
como la descripción análoga de su naturaleza y atributos. Etimológicamente significa “justificación de Dios”, y por tanto se enmarca
dentro de la teología natural.

También podría gustarte