Está en la página 1de 6

1. ¿Por qué a Rene Descarte se le conoce como el padre del pensamiento moderno?

René Descartes (1596- 1650) filósofo francés, matemático y físico. Llego a cambiar el
esquema de su época. Sus ideas tuvieron un gran impacto en el pensamiento europeo y
mucha influencia en las corrientes filosóficas posteriores.
Fue uno de los primeros en abandonar la escolástica-aristotélica convencional, que
defendía una clara subordinación de la razón a la fe cristiana.

También formuló la primera versión moderna del famoso dualismo mente-cuerpo y


promovió el desarrollo de una nueva ciencia basada en la razón.
Dichos aportes revolucionarios, que rompieron con el esquema religioso del pensamiento
medieval, lo convierten en el padre de la filosofía moderna.

2. ¿Cuáles son las tres ideas de las que habla Descarte en filosofía?
Las tres ideas que habla Descartes en filosofía son

 Ideas adventicias: Son aquellas que nacen de la experiencia sensible, en la medida en


que parecen proceder de objetos externos a mí, están sometidas a la misma duda
que la existencia de los objetos externos, por lo que no puede ser utilizadas en el
avance del proceso deductivo.
 Ideas facticias: Son las ideas que surgen de la combinación de más de una idea, en la
medida en que parece ser producidas por mí, utilizando ideas adventicias,
debiendo quedar por lo tanto también sometidas a duda.
 Ideas innatas: Las que no parecen proceder del exterior ni haber sido producidas
por mí. son aquellas Ideas que se saben son ciertas por el hecho de existir, no por
experiencia ni combinación. Esta Idea está relacionada directamente con la idea de Dios, la
de eternidad, la de infinitud, la de perfección, todos ellos atributos del primero.

3. Según Descarte que conocimiento se establece como verdadera.


La razón para descarte era el punto de partida para saber con certeza la realidad de las
cosas. Además, señalaba la importancia de los sentidos y el cerebro en la recolección de
información la cual llegaría a su punto final que sería la razón la encargada de determinar
y decidir la veracidad o falsedad de la información recolecta. Diciendo entonces que la
razón es la capacidad de distinguir lo bueno de lo malo.
4. Según Descarte hay dos tipos de sustancias en el conocimiento.
Las dos sustancias en el conocimiento sustentadas por el filósofo en mención eran:

 Res Cogitans: la del alma que posee el atributo del pensamiento.


 Res Extensa: la del cuerpo o mundo material que posee el atributo de la extensión.
A esto se le conoce como dualismo. Reconociendo dos principios completamente independientes
uno de otro: el material y el espiritual. El cuerpo y el alma, según Descartes, “son determinados
para la existencia” por una tercera sustancia: Dios.

5. Según Wilhelm Leibniz cuales son las percepciones del conocimiento.


Las postulaciones de Leibniz, afirmaban que el conocimiento puede ser oscuro o claro. Siguiendo
el orden, menciona que el conocimiento es claro cuando la noción del objeto es tal que me
permite reconocerlo cuando este se me presenta. De lo contrario, el conocimiento es oscuro. En
este sentido, si poseo una noción clara de rosa no la confundiré con otra flor. En cambio, si mi
conocimiento por algo es oscuro entonces la podre confundir con otras cosas.

Además, decía que la noción de claro no puede ser igual para todos, es decir; que es termino claro
puede ser a su vez oscuro para un individuo lo que le proporcione un conocimiento confuso o
distinto a la realidad. A esto le llamaría percepción y la forma en que todos tienen la capacidad de
adquirir el conocimiento teniendo en cuanta los sentidos.

6. Según David Hume el conocimiento consiste en ideas. Explica los términos y la relación entre
ambos.

Hume divide las percepciones mentales en “impresiones” e “ideas”. Las primeras requieren un


contacto directo entre el sujeto y el objeto y hacen referencia al momento presente, mientras las
segundas, son producto del pensamiento y se refieren al pasado. Son, además, más débiles que las
impresiones. Las impresiones se asocian al momento presente y las ideas al pasado.

Toda idea debe ir asociada a una impresión, ya que las primeras son copias de las segundas. Si una
idea no está asociada a una impresión, entonces no es verdadera. En caso de no existir esta
correspondencia, la idea será falsa.

7. Hume cree que el conocimiento es probable. 


Descartes cree en la existencia de unas ideas innatas en el ser humano, verdades
innegables y seguras; pero Hume las niega, pues para él la mente humana al nacer es
como un libro en blanco en el que se va escribiendo a través de la experiencia.
8. Las verdades de razón enuncian una necesidad; y las verdades de hecho se refieren a una
contingencia. La matemática es verdad de razón; la historia y la experiencia, verdades de hecho.
Las verdades de razón son innatas, son a priori.

Se puede decir que la verdad de razón es fija e invariable, dejando así la verdad de hecho como
aquella variable que depende de las posibilidades y que es necesario pasen por la verdad de razón.

9. Mientras el racionalismo afirma que la fuente del conocimiento es la razón, el


empirismo alega que es la experiencia sensorial. Es una teoría basada en la afirmación de
que la razón es la fuente del conocimiento humano. Es una teoría basada en la alegación
de que la experiencia es la fuente del conocimiento.
Investigue sobre los siguientes precursores de la filosofía: John Locke, Berkeley, Hobbes. Wilhelm
Leibniz, Emmanuel Kant.
1. JOHN LOCKE (1632-1704)
Estudio inicialmente ciencias naturales y medicina, pero la lectura de las obras de
Descartes lo inclinó a la filosofía. En cierta manera, Locke fué un continuador de Bacon, en
cuanto adoptó el empirismo, que trató de fundamentar mediante investigaciones
sistemáticas sobre el origen y la validez del conocimiento derivado de la experiencia. Su
obra más importante, An Essay concerning Human Understanding- se publicó en 1690.
Locke, como escribe Busse, parte de la formulación de un problema fundamental: -Cómo
aparece el conocimiento, qué valor posee y cuáles son sus límites? Respecto del primer
punto, reacciona contra la teoría de las representaciones innatas: el hombre debe lo que
sabe a la experiencia. Pero existe una diferencia epistemológica entre los conocimientos
que, en cuanto necesarios, no necesitan ser confirmados por la experiencia y otros que la
presuponen o que necesitan ser confirmados por ella. Las ideas son simples o complejas:
las primeras provienen de los sentidos; las segundas son construcciones de la mente.
En cuanto al valor de tales ideas, segundo punto de la pregunta fundamental, las simples
son aprehendidas en la conciencia tal como son en la |realidad sensitiva, pero no en la |
realidad objetiva. Lo que tales ideas nos dan a conocer son nuestras propias
representaciones y no las propiedades de las cosas en sí mismas consideradas. Las
cualidades que corresponden efectivamente a las cosas, según Locke, se llaman |
primarias; las que nosotros les atribuímos, se llaman |secundarias. Por lo que dice a las
ideas complejas, entre las cuales se encuentra la de substancia, no se trata de ideas
innatas, ni de hechos de conciencia inmediatos, sino de un producto de nuestro
pensamiento.
En lo relativo a los criterios de verdad y de certeza, Locke afirma que las representaciones
no son verdaderas ni falsas: lo son los juicios mediante los cuales las relacionamos y
subordinamos. Sin embargo, en el último de los cuatro libros de su obra fundamental,
Locke niega implícitamente su punto de partida exclusivamente empírico, al distinguir
entre verdades de absoluta certeza, que no requieren de la experiencia para su
confirmación, y verdades empíricas, cuyo valor sólo es probable.
El conocimiento, por lo demás, no es ni puede ser ilimitado, pero podemos ampliarlo o
por medio de la experiencia o por medio del razonamiento, pasando de lo particular a lo
general y de lo simple a lo complejo.
GEORGE BERKELEY (1685 – 1753).
Berkeley, contrariamente a Locke y Hobbes, abrazó el inmaterialismo filosófico. ¿En qué
consiste exactamente este inmaterialismo? Para Berkeley, tan solo conocemos a las cosas
por su relación con nuestros sentidos, no por lo que son en sí mismas. En otras palabras,
únicamente podríamos aceptar como ciertas nuestras representaciones mentales.
Berkeley propuso el principio idealismo, explicando que “el ser de las cosas” es su “ser
percibidas”. De hecho, la sustancia no sería la materia, sino únicamente su sustrato
espiritual. De acuerdo con Descartes, lo espiritual es fruto de nuestros pensamientos y
esta sería su prueba irrefutable, su criterio de verdad.
Descartes rechaza el mundo de los sentidos, los sentidos nos engañan y, por tanto, no
debemos fiarnos. El conocimiento para Descartes es innato y será la razón quien nos guíe
hacia él. Descartes duda de todo y, en el momento en que está dudando, es consciente de
su propia existencia: cogito ergo sum. Es un ser imperfecto y, sin embargo, posee la idea
de un ser perfecto: Dios. Un ser imperfecto no puede haber creado algo perfecto, por
tanto, ¿quién ha puesto la idea en su mente? La respuesta a esta pregunta no puede ser
otra que el propio Dios.
THOMAS HOBBES (1588-1679)
Este pensador inglés formuló lo que se ha llamado |teoría empírico- nominalista del
conocimiento. Todo saber se basa en la experiencia y tiene como finalidad proporcionar
enseñanzas prácticas y útiles al hombre. Así, mediante el estudio de la historia podemos
conocer los móviles de la conducta humana, a fin de aprender a tratar os hombres y a
gobernarlos. El desarrollo político de esta ideología se encuentra en la más célebre de sus
obras -el |Leviathan- que se examina en la parte que en e presente curso se consagra a la
Filo de la Historia.
Hobbes es un empirista. Cabría preguntar, entonces, cómo puede conciliarse esa posición
con el método matemático, es decir, con la afirmación de que todos los conocimientos
pueden ser deducidos a partir de definiciones y axiomas básicos. Esta cuestión lleva a
Hobbes a la afirmación de que los "axiomas" científicos no son conocimientos innatos, ni
evidentes por sí mismos, sino hipótesis o aserciones que necesitan comprobarse. ¿Cómo
pueden comprobarse? Por el hecho de que las consecuencias que de ellos se deriven
coincidan con la experiencia y sean útiles para los fines intelectuales que se persiguen.
Este principio, empirista y utilitarista a un mismo tiempo, a la vez que muy típico de la
mentalidad anglosajona, ha sido fecundo en el campo de las ciencias.
GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ (1646-1716).
Fué, en realidad, el primero de los grandes filósofos alemanes, a más de eminente jurista y
matemático, y coincidió con Newton en la formulación del cálculo infinitesimal. Sus obras
fundamentales son la |Teodicea y la |Monadología. Oponiéndose a la idea de substancia
corporal, puesto que ésta es un compuesto divisible, observa Leibniz que la materia tiene
como atributo la extensión -divisible por esencia- y que es inerte, en tanto que la
substancia es actuante. De donde las cosas en sí, es decir, las substancias, tienen que ser
incorporales y por ende concebidas como entidades del orden espiritual. | 58
Surgen aquí, a cambio de los átomos físicos, los "étomos psíquicos", las mónadas. Toda
realidad es espiritual; todas las cosas son unidades anímicas y todas son mónadas. Cada
mónada es única y distinta, pero es -al propio tiempo- un espejo del universo. Y se
encuentra ordenada dentro de una escala infinita, que comienza con las m limitadas o
imperfectas y termina con la más perfecta e ilimitada por esencia, es decir, Dios. El
hombre es también una mónada: una "mónada espiritual".
En cuanto a la teoría del conocimiento, Leibniz distingue verdades de razón y verdades de
hecho. La mónada, al respecto, todo lo deriva de sí misma en cuanto es un "espejo del
universo" y porque procede independientemente de las demás, pero opera dentro de una
armonía preestablecida. Esto no obsta para que el filósofo admita que, en relación con el
entendimiento humano, existen verdades fundadas en la razón y verdades derivadas de la
experiencia. Entre las primeras figuran las concepciones metafísicas, al igual que los
conocimientos lógicos y matemáticos. Entre las segundas, se encuentran los postulados de
las "ciencias inductivas", como la Física, que no son eternas ni generales en absoluto y en
que pueden presentarse variaciones.
Racionalismo y empirismo no resultan totalmente conciliados dentro del sistema filosófico
de Leibniz. Sin embargo, su mérito principal consiste, como anota Messer, en que frente a
la tendencia monista de Spinoza, asume una posición propia, un "pluralismo metafísico",
en cuanto lo esencial del mundo no es su unidad, sino su multiplicidad: -"Así como para la
metafísica de Spinoza sirve de modelo la geometría, para la de Leibniz lo es la aritmética".
INMANUEL KANT (1724-1804)
Adviene en un momento propicio para la renovación fundamental del pensamiento
filosófico. Tarea a la cual, después de una larga preparación, se consagró por completo.
Para esta misión disponía de profunda inteligencia singular capacidad metódica y, lo que
no es menos importante, absoluta tranquilidad de espíritu.
El idealismo racionalista culmina con Leibniz: toda explicación racional del universo se
apoya en la demostración de la existencia de Dios, autor de la armonía que existe entre
todas las mónadas. De otra parte, con Hume llega el empirismo inglés a su más rotunda
formulación: para ese filósofo, la existencia es algo meramente subjetivo y sólo median
diferencias de grado entre la noción de "algo existente", que en realidad poseemos o
creemos poseer, y la impresión puramente imaginada de ese "algo existente".
El tercero de los antecedentes de la filosofía kantiana es la física de Newton. En tanto que
el empirismo concluye afirmando la imposibilidad de todo conocimiento |trascendente -
término opuesto a |inmanente-, la física permite un conocimiento exacto de la naturaleza.
La oposición entre la física de Newton y las teorías de Hume, y la afirmación básica de
Leibniz respecto a la existencia de Dios, movieron a Kant -después de un largo período de
meditación: la "etapa precrítica"- a formular una filosofía que, teniendo en cuenta el
empirismo de Hume, se aproximara por su estructuración a la física de Newton. Se trataba
de conocer la realidad, de saber si es posible el conocimiento objetivo, planteando así -
como base de una futura metafísica- el problema previo de la crítica del conocimiento
humano.

También podría gustarte