Está en la página 1de 32

Muerte Fetal Ante-parto

(Óbito Fetal)
• Definición del Óbito
fetal.
• Etiología del Óbito fetal.
• Diagnostico de Óbito
fetal.
• Cambios Físicos del
feto según tiempo de
fallecido.
• Manejo de la paciente
con Óbito fetal.
• Complicaciones
maternas del Óbito fetal

Muerte Fetal Ante-parto • Actitud del medico en la


UNAP frente a la
(Óbito fetal) paciente con Óbito fetal.
Óbito fetal
Organización
Mundial de la Salud La mayoría de muertes fetales
2012. Muerte fetal ocurren en el tercer trimestre
(Mortinato). de embarazo.

•Muerte fetal (Intrauterina)


Definición del •Con un peso >500 g.
Óbito fetal •Desarrollo gestacional >20 semns
•INCIDENCIA: 4-6 por 1000 nacidos vivos.

Muerte fetal (Precoz)  segundo


trimestre con un peso <1000 g.
Desarrollo  gestacional < 28 semns.
Aborto peso del embrión es <500
g. Desarrollo gestacional es <20
semanas.

La mayoría de los abortos


ocurren en el primer
trimestre.

Aborto (Tardío) cuando ocurre en el


segundo trimestre.
Etiología

Ana I. Galva
Etiología del Óbito fetal

CAUSAS

Origen

Ambiental Desconocidas
Materno Fetal
Durante el
embarazo
el Feto
puede
morir por: Hipertensión Arterial

Cardiopatías Maternas

Taquicardia
Paroxísticas
a). Reducción o supresión de la perfusión sanguínea Graves
útero placentaria;
Hipotensión
arterial materna
por anemia aguda
b). Reducción o supresión
del aporte de oxigeno al
feto;
Alteraciones de las membranas
del sinciciotrofoblasto.

Infartos, calcificaciones de la placenta

Hematomas retroplacentarios,
placenta previa
Circulares apretadas, nudos,
torsión exagerada, prolapso
del cordón

Anemia materna crónica e inhalación


de monóxido de carbono.
Enfermedad
c). Aporte caquetizante

calórico
insuficiente

Desnutrición materna
grave
d). Desequilibrio del
metabolismo de glúcidos
y acidosis

Diabetes materna grave o


descompensada
h). Causas
desconocidas

•Es común encontrar


en los antecedentes de
la madre otros óbitos
fetales . Se ha
denominado muerte
habitual del feto.
Diagnóstico y Cambios físicos
del feto
Diagnóstico del óbito fetal

• Evaluación clínica
• Pruebas para identificar la causa
•El diagnóstico de la muerte fetal intrauterina es clínico.
•Los estudios para determinar la causa de la muerte fetal
intrauterina incluyen:
•Cariotipo y autopsia fetal
•Hemograma completo materno (en busca de signos de
anemia o leucocitosis)
•Prueba de Kleihauer-Betke: se realiza cuando se
necesita un conteo de las células fetales presentes en la
circulación materna. Este examen es usado para predecir
distintos tipos de dificultades que podrían ocurrir
durante el embarazo, especialmente después de que una
madre con sangre factor Rh- haya sufrido un parto con
hemorragia significativa.
•Detección sistemática dirigida de los trastornos
trombóticos adquiridos, incluso pruebas de
anticuerpos antifosfolípidos (anticoagulante lúpico,
anticardiolipina [IgG e IgM], anti-beta2 glucoproteína I
[IgG e IgM])
•Prueba TORCH (toxoplasmosis [con IgG e IgM], otros
patógenos [p. ej., parvovirus B19 humano, varicela-
zóster], rubéola, citomegalovirus, herpes simple)
•Reagina rápida en plasma (RPR)
•TSH (y si es anormal, T4 libre)
•Pruebas de diabetes (HbA1C)
•Estudio de la placenta
•A menudo, no puede determinarse la causa.
Cambios físicos del feto
según el tiempo fallecido

Disolución o licuefacción
• El embrión muere antes de la 8 semanas( 2
meses)

Momificación
• Cuando el feto muere entre la 9a. y la 22a.
semana de gestación (3-5 meses)

Maceración
• cuando la muerte fetal tiene lugar en la
segunda mitad de la gestación (a partir de
las 23 semanas o 6º mes).
Etapas de la maceración

Primer grado (2 a
8 días de muerte).
Segundo grado(9 a
12 días)
Tercer grado( a
partir del 13 día)
Protocolo que se debe seguir en caso de muerte fetal
• Anamnesis
• Determinacion de analiticas e imagenes
• Examen clinico del feto y placenta
• Necropsia

Signos Liquido amniótico


Signos locales Radiología
funcionales(desaparecen)
• Nauseas, vómitos • Signo de Negri • Signo de Spalding • Signo de Baldi-Mar-
• HTA , albuminuria • Signo de Baero • Signo de Splanger gulies
• Movimientos nítidos activos • Masa Blanda • Signo de Horner • Meconio
del feto • Signo de Robert • Sanguinolento

Schwarcz Ricardo ; Fescino Ricardo & Duverges Carlos.


19
Obstetricia .Buenos Aires; Argentina. Editorial El Ateneo; 2000.
Complicaciones y tratamiento
Complicaciones

 Hemorragias por coagulopatía


Es producto del ingreso de sustancias tromboplásticas a la
circulación materna. Hay descenso del fibrinógeno a partir de
20 días de la muerte del feto.

Cuando la causa de muerte del óbito fue por eritroblastosis la


caída del fibrinógeno se produce al 7 día de muerto el óbito y a
los 30 días ya no puede descender por debajo de los niveles
hemostáticos, esto produce hemorragias incoagulable y
expulsión del feto, lo que obliga a la administración de sangre
fresca y fibrinógeno a la madre y en casos extremos la
histerectomía.
Complicaciones
 Infección ovular
Se produce cuando los gérmenes invaden la cavidad ovular
particularmente después de la rotura de membranas, el
liquido amniótico se torna fétido, el feto presenta un
enfisema difuso y el útero se llena de gases por la acciones
de los gérmenes anaerobios. Esto puede terminar en una
septicemia mortal por embolias séptica o gaseosa.
Complicaciones

 Trastornos psicológicos
Cuando el desencadenamiento del parto se retrasa,
aumenta la ansiedad y sobrevienen sentimientos de
culpa en la madre y frustración ante la necesidad de
continuar el embarazo con el hijo muerto
Tratamiento
• En el 80% de los casos evoluciona al parto
naturalmente en un periodo de 15 días.
Mientras eso ocurre los padres deben
recibir apoyo psicológico.
• Se debe evacuar inmediatamente si
únicamente las membranas están rotas,
sospecha de infección ovular, descenso del
fibrinógeno por debajo de 200mg/dl, si el
estado de la madre esta alterado.
• Después de la evacuación debe realizarse
un examen físico general y de laboratorio:
Hb, hematocrito, leucocitario, fibrinógeno y
plaquetas.
Tratamiento

• Si la gestación es mayor de 13 semanas se


inducir el aborto con la aplicación de las
prostaglandinas o un análogo como el
misoprostol. Esto es útil en caso de que el
cuello uterino se encuentre cerrado, largo,
posterior o de consistencia dura.
• Si el feto esta vivo se administra una mayor
cantidad, pero si el feto esta muerto de
administran cantidades menores.

• Esta prostaglandina se coloca como óvulos en


el fondo de saco vaginal cada 6 horas. En caso
de que el misoprostol o la prostaglandina
sean insuficientes para desencadenar el
trabajo de parto, se puede utilizar la
oxitocina. Si esto también falla se acude a la
cesárea abdominal
Tratamiento

 En las gestaciones menores de 13 semanas


el tratamiento ideal es el curetaje o
aspiración.
 Si existe una infección intrauterina grave se
puede realizar una histerectomía en
bloque, es decir feto y útero al mismo
tiempo.
 Finalmente se realizara una valoración del
hematocrito y el fibrinógeno a las 4 y 24h
del parto.
Actitud del Médico en una
UNAP
Ante un Óbito Fetal
• ACTITUD DE RESPETO Y ACOMPAÑAMIENTO
•Significa estar con el otro, apoyándolo con amor y respeto estableciendo relaciones de dialogo y
demostrándole humanismo, ya que la perdida constituye una experiencia devastadora para las
madres, cuyo duelo se puede prolongar durante un largo periodo de tiempo y en muchas ocasiones
de forma silenciosa.
• 
•2.LOS PADRES QUE PRESENTAN
MUERTE FETAL
•Deben ser enviados a
valoración psicológica
especializada: ya que se debe
preparar a la madre para la
inducción del parto de una
manera llana, brindarle una
efectiva orientación acerca del
problema. A NIVEL EMOCIONAL
LE PRODUCE LO SIGUIENTE:
shock, vacio, rabia, fracaso,
autor reproche, culpa,
incredulidad, confusión y
despersonalización.
• 
• 3.REFERIMIENTO
•Como estamos en una UNAP el médico de primer
contacto debe enviar al paciente con sospecha de óbito
fetal al servicio de urgencia de Ginecobstetricia más
cercano y acompañado de un adulto con el resumen
clínico (historia clínica).
• 
Bibliografías

Schwarcz Ricardo ; Fescino Ricardo & Duverges Carlos.


Obstetricia .Buenos Aires; Argentina. Editorial El Ateneo; 2000.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

También podría gustarte