Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERÍA

CURSO:
GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

SEMESTRE 2020 - 2
1 VALORES, MISIÓN Y VISIÓN DE UNA
EMPRESA
GERENCIA Y
FINANCIAMIENTO 2 ANALISIS FODA DE UNA EMPRESA
DE OBRA
ESTUDIO DE MERCADO
3
LOGRO: Elabora estudios de factibilidad,
análisis económicos detallados, valorizaciones
de obra y análisis final de la inversión.
FACTINILIDAD DE INVERSIÓN
4

MÉTODOS DE SELECCIÓN Y
SEMANA 8 5 PROIORIZACIÓN DE PROYECTOS.
DOCENTE: ALCIBIADES BANCES MEZA
EMAIL: ABANCES@UCSS.EDU.PE
¿Qué son los Valores de una Empresa?
Están formados por todos esos principios éticos y profesionales sobre los
cuales basamos todas las actividades dentro de la empresa, que evidencian de
una manera u otra, la identidad y espíritu de la misma.

Podríamos decir, son los rasgos de la personalidad de la compañía que,


resumidos de manera simple y concisa, se usan para transmitirle a
propios y terceros la ruta que los fundadores o directivos han decidido
tomar.

La manera más simple de “elegirlas” es preguntarse quién es y en qué cree el


dueño de la compañía, cómo responde ante situaciones de crisis y cómo quiere
que su entorno lo defina. De esta manera, se puede ir trazando esa
personalidad y lograr determinar los valores de una empresa.

Además, como estrategia de mercadotecnia la identidad corporativa es


fundamental para definir aspectos como el público objetivo, tono del mensaje,
necesidades, entre otros.
¿Por qué los valores empresariales son
Importantes?
¿No te has topado con alguna empresa
donde todo el mundo parece ir por un A continuación, algunos aspectos realmente positivos que trae el tener,
lado distinto? aplicar, fomentar y transmitir los valores de una empresa:
•crear una cultura organizacional fuerte y sólida;
Bueno, esos son casos clásicos de
negocios que no poseen los valores de
•estimular al personal para ayudar con los objetivos de la empresa;
una empresa bien marcados o •lograr una baja rotación de personal;
respetados por sus miembros. •evitar las diferencias de opiniones entre los trabajadores;
•perspectiva clara y cambio de pensamiento para los nuevos talentos;
•brindar la oportunidad de cumplir y aportar en escenarios que estén
alineados con los valores de la empresa y tener presencia en campañas
de responsabilidad social empresarial;
•generar confianza y credibilidad en clientes, proveedores, empleados,
etc.;
Para que cada uno de los miembros tenga sentido de pertenencia sobre la
empresa, ¡debes crear un ambiente lleno de valores!¡
Ejemplos
CONFIANZA: TRANSPARENCIA Y CULTURA RESPONSABILIDAD:
Se refiere a la calidad de las ABIERTA: Ser responsable es adquirir
relaciones que se establecen en el Aunque por supuesto no toda la información conciencia de las decisiones que se
interior de una empresa. Si las corporativa puede ser pública, sí que es toman durante la gestión
dinámicas son fluidas y eficaces, el necesario que los miembros de una compañía empresarial. Esta responsabilidad
nivel de confianza entre los puedan acceder a los datos o estados de es tanto interna como externa:
trabajadores será alto y las cuentas de interés colectivo. Los negocios hacia los propios trabajadores y
relaciones muy productivas. Esa deben ser abiertos para promover la hacia los clientes y el entorno en
misma confianza se transmitirá en el participación de sus miembros en la toma de general. Además, supone el
momento de tratar con los clientes. decisiones. respeto de ciertas normas y leyes.
INTEGRIDAD: DISPONIBILIDAD AL
Una empresa es CAMBIO: PASIÓN: TRANSFORMACIÓN:
íntegra cuando se Las empresas deben estar No hay nada más Un último valor corporativo que no
presenta ante sí dispuestas a adoptar cambios contraproducente en debemos olvidar es el de la
misma y ante los cuando sea necesario. Si son términos empresariales capacidad de las empresas por
demás tal como es. No demasiado estáticas, que un negocio que no generar cambios en el entorno en
es más ni menos de lo generalmente dejan de ser inspire pasión por su el que operan. Esto tiene que ver
que ya es. Y, encima, productivas a medio o largo actividad. Pasión es con la Responsabilidad Social
tiene claro que cada plazo. La disponibilidad al querer lo que hacemos Corporativa y con extender los
una de sus cambio se define como y luchar día a día por beneficios de la actividad comercial
actuaciones debe innovación, apertura, búsqueda mejorar lo que a otros ámbitos.
estar regulada por la de nuevos mercados y ofrecemos.
moral. proyección.
Ejemplos
¿Qué es la Misión y Visión?
La misión es la razón por
la cual se hace algo,
mientras que la visión se
refiere a lo que se quiere
alcanzar en el futuro con lo
que se está haciendo. ...
Por esta razón, la misión y
la visión se declaran al
mismo tiempo y deben ser
coherentes entre ellas,
pues las dos persiguen el
mismo objetivo.
Ejemplos
MISIÓN
Formar, mediante la enseñanza, la investigación, la
proyección social y el servicio a las comunidades
locales, nacionales e internacionales,  personas
libres, responsables y competentes que, en sintonía
con la Doctrina Social de la Iglesia, respondan a los
problemas y exigencias de la realidad para
promover el bien común.

VISIÓN
Ser una comunidad académica caracterizada por la
formación integral, humanista y científica de sus
profesionales y su compromiso con el bien común,
la responsabilidad social y el desarrollo sostenible
de la sociedad, en comunión con el magisterio de
la Iglesia Católica.
Ejemplos
¿Qué es un Analisis FODA?
El análisis FODA, acrónimo de fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas, es una herramienta
útil que ayuda a identificar las diferencias entre tus
puntos fuertes y qué es lo que requieres para alcanzar
tus metas profesionales.
Se realiza para evaluar la situación y definir los caminos a tomar, teniendo
en cuenta los aspectos externos e internos. Descubre qué debes plantearte
al realizar una matriz FODA.

El FODA se puede dividir en dos partes, la


El análisis FODA, también conocido como
primera que apunta al lado interno de la empresa,
análisis DAFO, evalúa la situación actual de
aquí se encuentran las fortalezas y las debilidades,
una empresa u organización a través de sus
mientras que en la segunda se ve más el plano
fortalezas, oportunidades, debilidades y
externo donde están las oportunidades y
amenazas, con el propósito de planificar una
amenazas que ofrece el mercado, las cuales se deben
estrategia a futuro.
enfrentar para ver la real ...
FORTALEZAS

Para realizar el análisis interno de una


corporación deben aplicarse diferentes
técnicas que permitan identificar dentro de la
organización qué atributos le permiten
generar una ventaja competitiva sobre el resto
de sus competidores.
OPORTUNIDADES
Son aquellos factores positivos que se generan en el entorno y que, una
vez identificados, pueden ser aprovechados. Son factores que resultan
positivos y favorables en el entorno de la empresa.

Ejemplos: Regulación a favor, competencia débil y mercado mal


atendido.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el


desarrollo son:
•¿Qué circunstancias mejoran la situación de la empresa?
•¿Qué tendencias del mercado pueden favorecernos?
•¿Existe una coyuntura en la economía del país?
•¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?
•¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están
presentando?
•¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están
presentando?
DEBILIDADES

se refieren a todos aquellos elementos, recursos de energía,


habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen
barreras para lograr la buena marcha de la organización. También
se pueden clasificar: aspectos del servicio que se brinda, aspectos
financieros, aspectos de mercado, aspectos organizativos, aspectos
de control. Las debilidades son problemas internos que, una vez
identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y
deben eliminarse. Algunas de las preguntas que se pueden realizar
y que contribuyen en el desarrollo son:

•¿Qué se puede evitar?


•¿Qué se debería mejorar?
•¿Qué desventajas hay en la empresa?
•¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
•¿Qué factores reducen las ventas?
•¿Qué haces mal?
AMENAZAS

Son situaciones negativas, externas al programa o


proyecto, que pueden atentar contra este, por lo que
llegado al caso, puede ser necesario diseñar una
estrategia adecuada para poder sortearlas.

Ejemplos: conflictos gremiales, regulación desfavorable y


cambios en la legislación.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que


contribuyen en el desarrollo son:
•¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?
•¿Qué están haciendo los competidores?
•¿Se tienen problemas de recursos de capital?
•¿La competencia es superior, más eficiente?
Ejemplos
Ejemplos
MATRIZ FODA

De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las


potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción más
prometedoras para la organización o empresa.

Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y


amenazas, colocan una seria advertencia. Mientras que los riesgos
(combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de
debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente
combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora
de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro
deseable como sería el desarrollo de un nuevo producto.
MATRIZ FODA
Ejemplos
Ejemplos
GRACIAS

También podría gustarte