Está en la página 1de 6

EL DESARROLLO EMOCIONAL:

- Reconocimiento temprano de las primeras expresiones emocionales:


Desde muy temprano los bebés detectan las expresiones emocionales de los
demás. Responden de forma diferente (con emociones positivas o negativas)
según perciban las expresiones emocionales de los demás, por ejemplo, ante
una cara de enfado de la madre, el niño reacciona llorando, ante una cara de
felicidad de la madre: no llora

Pero no se reconoce en todas, sino en las expresiones emocionales básicas.

Hay dos teorías: ¿imitación (la madre sonríe, el niño sonríe → Piaget) o
sincronía emocional?

- Uso de las expresiones emocionales de los demás como guía para su


comportamiento:
Referencia social (a partir de los 8-10 meses): situaciones inciertas,
angustiosas, etc.

- Emociones básicas:
❖ Alegría (sonrisa), tristeza, miedo y enfado
❖ Son universales, se piensa que son innatas
❖ Tienen una expresión facial directa.
❖ Van evolucionando a lo largo de la vida: cambian los estímulos que las
provocan y también la forma en la que se expresan.
❖ Sirven para indicar los estados emocionales del bebé, sirve de guía para los
adultos
❖ Implican al menos tres componentes:
I. Un componente subjetivo: el niño experimenta bienestar o disgusto.
II. Un cambio psicológico que se relaciona con una actividad fisiológica
determinada. Ante determinadas percepciones subjetivas de un estado
emocional, se dan una serie de cambios fisiológicos.
III. Un comportamiento que es típico para cada una de las sensaciones que
experimenta el bebé.

- A medida que el bebé se desarrolla social y cognitivamente, las emociones se van


haciendo progresivamente más complejas.

- Emociones complejas:
❖ Turbación, vergüenza, orgullo y culpa.
❖ No tienen una expresión facial directa, son más difíciles de identificar
❖ Se denominan emociones autoconscientes porque implican compararse con los
otros (por ejemplo, orgullo o culpabilidad, nos comparamos)
❖ El autorreconocimiento es el fundamento de las emociones complejas.
❖ No se logra la autoconciencia hasta los 2 años.
❖ Se relacionan con el desarrollo cognitivo y social, pero también con las
reacciones de los adultos (si ante algo que hace mal el niño el adulto le
castiga, se incentiva el sentido de culpa; o si el niño hace algo bien y se le
refuerza, se le incentiva que se sienta orgulloso) → alrededor de los 2 años
aparece la función simbólica (cambio cualitativo), que facilita la
representación para poder compararse con los demás o representar lo que
has hecho con lo que deberías de haber hecho.

- Autorregulación emocional. Al mismo tiempo que los bebés aprenden a reconocer y


a expresar emociones, aprenden a autorregular las propias: Evitando las emociones
negativas (angustia, miedo, etc.):
a. Apartando la vista al principio (hacia los 6 meses) y alejándose cuando ya
pueden desplazarse.
b. Alrededor de los 18 meses, actúan sobre las personas o estímulos del entorno
causantes de las mismas a través del lenguaje (por ejemplo, diciendo: calla,
vete, quita, etc.

APEGO:

Toda esta sincronía adulto-niño va a posibilitar el establecimiento del vínculo de apego. El


apego es una sintonización emocional que se produce entre el niño y un adulto.

- El niño cuando nace es un ser altamente indefenso (más dependencia de los adultos),
así que biológicamente necesita cuidados y atenciones de sus progenitores para poder
sobrevivir. Se debe de vincular al adulto (Es un impulso biológico), tanto biologica
como afectivamente:
- Para ello, debe de tener unas competencias innatas:
a. Tienen una alta sensibilidad emocional temprana: Responden muy
temprano a las emociones de los adultos y desarrollan expresiones
emocionales reconocibles por éstos (emociones básicas)
b. Disponen de capacidades perceptivas tempranas (sensibilidad al rostro y a la
voz humana)

Se establece un vínculo de apego, se manifiesta:


1. A nivel conductual: Comportamientos orientados a mantener el contacto y la cercanía
con los progenitores, especialmente en situaciones amenazantes
2. A nivel representacional: Representación de la relación vinculante sobre la
disponibilidad y seguridad que ofrecen las figuras de apego: Modelos internos de
trabajo (MIT) → El apego se manifiesta a nivel comportamental y es un vínculo
afectivo, pero también es un vínculo representacional. El niño, a través de las
interacciones con los adultos, se va creando una representación de lo que puede
esperar de ello. A partir de las interacciones con el adulto (si va bien), sabe que es
una persona que cada vez que tenga carencias, este los va a suplir y le va a
proporcionar atención.

TEORÍAS SOBRE EL APEGO:

- Teoría conductista:
El vínculo de apego sería aprendido: El afecto surge por la asociación sistemática
entre la madre y la reducción de necesidades primarias, entre ellas el hambre.

Críticas:
El factor que influye en el vínculo de apego es el cariño y el contacto placentero:
1. Harlow & Harlow: experimentos con monos (ponen dos muñecas: una con
alambre y comida, otra vestida. Los monos buscan el placer, no la comida)
2. Spitz: depresión anaclítica (niños que no tienen ese apego, están deprivados de
ese afecto. Tienen espasmos, retraso mental, conductas atípicas, etc.)

- Teorías etológicas:
I. El apego estaría determinado innatamente, no es solo humano
II. Estudio del apego en animales:
a. Troquelado (apego en animales): conducta de seguimiento al primer
objeto que ven.
b. Periodos críticos:
❏ Periodos en los que es más fácil establecer determinadas
conductas, como el troquelado.
❏ Dificultad para establecer el vínculo fuera de determinados
períodos.
III. Las experiencias tempranas tienen una importancia crucial en el desarrollo
psicológico posterior: La deprivación afectiva durante el primer año tiene
consecuencias prácticamente irreversibles

- Teoría de Bowlby:
1. Primero tenía una versión del instinto:
Orientación etológica: Las conductas de apego tienen una fuerte función
adaptativa (sirven para adaptarse al medio)
2. Posteriormente, pasó a su versión de la retroalimentación o autorregulación:
Sensibilidad biológica del bebé hacia el otro:
❏ Orientación social:
➔ Predisposición hacia la percepción del rostro y de la voz
humana.
➔ Mecanismos innatos que facilitan la interacción social: Llanto,
Sonrisa refleja, Pausa en la succión
❏ Orientación emocional:
➔ Primeras expresiones emocionales del bebé:
➢ Momento del nacimiento: vida emocional bipolar
(placer-sonrisa/displacer-llanto o irritabilidad).
➢ Tres meses: sonrisa social y llanto para llamar la
atención.
➢ Aparición progresiva (hasta los 8-9 meses) de las
emociones básicas: ira, asco, miedo, alegría, tristeza y
sorpresa.
➢ 18 meses: emergencia de nuevas emociones
relacionadas con la autoconciencia, lo que posibilita la
aparición de emociones complejas (vergüenza, envidia,
empatía)
➔ Comprensión de las emociones de los otros.

FASES DEL APEGO (Bowlby: visión de la retroalimentación):

1. Orientación y señales sin discriminación de figura (0-8/12 semanas): Señales de


relación muy básicos (preferencia por los estímulos sociales, sonrisa refleja, etc.) que
tienden a incrementar el tiempo que el niño pasa con los adultos. Ya hay señales que
nos indican que el niño se está vinculando, pero aún no hay una discriminacion de
esta hacia una figura concreta.
2. Orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras discriminadas (2/3 meses
–7/8 meses): El bebé comienza a manifestar preferencia hacia algunas personas con
las que establece relaciones más intensas, pero todavía se deja cuidar por
desconocidos. Da señales comportamentales claras.
3. Mantenimiento de la proximidad hacia una figura del medio tanto mediante la
locomoción como mediante gestos (6/7 meses -24 meses):
- Fase de apego propiamente dicha.
- Establecimiento de una figura de apego como base segura desde la que
explorar y rechazo hacia los extraños.
- Crisis de separación o angustia de separación cuando se separa de la figura de
apego.
- Establecimiento de figuras de apego subsidiaria, jerarquía de apego (abuelo,
padre, cuidadores, etc.)
4. Formación de una asociación con adaptación al objetivo (24 meses -): La
capacidad de representación del niño (función simbólica) permiten que se represente a
la madre como un objeto permanente y por lo tanto se reduce su necesidad de seguirla
(aunque la madre se vaya, el niño sabe que va a volver)

TIPOS DE APEGO:

- Apego seguro:
a. Exploración del medio en presencia de la madre.
b. Se detiene la exploración cuando la madre se ausenta.
c. Cuando la madre vuelve, los niños se alegran y recuperan la tranquilidad.
- Apego evitante:
a. No les causa ansiedad la salida de la madre.
b. Tienden a ignorar o a evitar a la madre cuando vuelve.
- Apego resistente o ambivalente: Los niños muestran un alto grado de ansiedad
cuando la madre se va e incluso en presencia de la madre.

- Apego desorganizado o desorientado (Main y Solomon): Comportamiento inestable


y contradictorio, sin ninguna organización lógica. Unas veces lloran cuando la madre
se va y otras no. Se asocia con situaciones de maltrato infantil, es un signo de alerta

El apego evitante y el resistente son apegos inseguros.

No todos los tipos de apego son fácilmente interpretables o van variando con el paso del
tiempo.
Para algunos autores se interpreta que el apego seguro es una respuesta adaptativa que va a
asegurar el ajuste psicológico del niño, siendo los apogos isneguros predictores de desajustes
psicológicos en la edad adulta. Sin embargo, para otros autores todos los tipos de apegos son
respuestas adaptativas: cuando los niños crean apegos inseguros, responde a lo que encuentra
a su madre.

Mayor discrepancia en la interpretación del apego evitante, el cual podría reflejar, para
algunos autores una historia de encuentros y desencuentros (padres que viajan, por ejemplo)
y no necesariamente una falta de confianza

Trabajos de Ainsworth: Situación extraña, un extraño entra e interactua con el bebe, la


madre se va y el bebe llora → apego seguro

ELEMENTOS DEL VÍNCULO DE APEGO:

Componentes conductuales Componentes representacionales

Tipos de apego Modelos internos de trabajo (MIT):


- son representaciones sobre el grado de
(apego seguro, etc.) confianza y disponibilidad que el bebé ha
percibido de los otros.
- les permite dotar de significado a la realidad
- son dinámicos y están en continua
actualización en función de las relaciones
afectivas que se vayan teniendo.
- tienden a operar de modo inconsciente y
sesgan el tipo de relaciones que mantienen con
los demás.

Factores que afectan a la formación del vínculo de apego:


- Para que el apego se desarrolle, es necesaria la respuesta contingente del adulto a fin
de que la interacción adulto-niño pueda desarrollarse adecuadamente (lo que hace el
adulto ante la demanda del niño)
- Son más determinantes las características del adulto (e.g., historia previa, ideas sobre
la crianza, etc.) que las del niño (e.g., temperamento → si el adulto trata de consolar al
niño y este no se deja, el adulto irá dejando de hacerlo), aunque estas también influyen
- Es la sensibilidad del adulto lo que conlleva la formación de un vínculo de apego
firme.

El apego no necesariamente se establece con una única persona:


- Jerarquía de apegos.
- Estilos de apego distintos con diferentes personas.

Influencia del tipo de apego en las relaciones futuras:


- Mejor pronóstico de los apegos seguros
- No es una condena. Las subsiguientes experiencias vitales pueden modificarlos.

También podría gustarte