Está en la página 1de 82

Farmacología aplicada a la

Traumatología
Cátedra de Ortopedia y Traumatología
Docente Titular: Dr. Carlos Riveros
Docente Adjunto: Dra. Olinda Maria Gamarra
Ciudad del Este-Paraguay
2020
ANALGESICOS

 Escalones analgésicos de la OMS

1º Escalón o dolor leve: paracetamol –AINE.

2º Escalón o dolor moderado: opioides menores (codeína,


tramadol, paracetamol, ±AINE).

3º Escalón o dolor intenso: opioides mayores (morfina,


meperidina, fentanilo...).
ANALGESICOS

Opioides
 Clasificación
No opioides
ANALGESICOS

 Analgésicos no opioides
• Salicilatos

- Ácido acetilsalicílico, acetilsalicilato de lisina

-Para el dolor leve-moderado

- Antipirético y antiagregante plaquetario.

-En niños puede causar el síndrome de Reye


Ácido acetilsalicílico

ciclooxigenasa -Vasoconstricción (+)


Plaquetas Tromboxano A2 - Agregación plaq

Aspirina

“Dado que las plaquetas no producen proteínas, el efecto de la


aspirina en la ciclooxigenasa es permanente:
Dura toda la vida de la plaqueta
(7 a 10 días)”

Las dosis repetidas de aspirina tienen un efecto


acumulativo en las plaquetas
ANALGESICOS
 Analgésicos no opioides
• Paraaminofenoles
- Paracetamol.

- Es el analgésico más utilizado: dolor leve a moderado

- Antipirético de primera elección.

- Carece de actividad antiinflamatoria al no afectar a la


síntesis de prostaglandinas.
Paracetamol (Acetaminofén)

 NO…

-Tiene efecto en el aparato cardiovascular ni


respiratorio
- Produce cambios ácido básicos
- Irrita el estómago: hemorragias, erosiones
- Genera efectos en las plaquetas y tiempo de
sangría.
Paracetamol (Acetaminofén)

 Efectos adversos:
-Necrosis hepática: es el más grave de la sobredosis aguda
- Necrosis tubular renal
- Coma hipoglicémico

“Los alcohólicos muestran hepatotoxicidad con dosis mucho


menores, incluso las que están dentro de los límites
terapéuticos”
Paracetamol (Acetaminofén)
• Posología:
Adultos
500-1000 mg/dosis c/6 hs

“No exceder los 4000 mg/día”

 Niños
10-15 mg/kg/dosis c/ 6 hs

“No exceder los 60-90 mg/kg/día”


ANALGESICOS
 Analgésicos no opioides
• Pirazolonas

- Dipirona (Metamizol)

- Analgésico y antitérmico.

-Su efecto analgésico es dosis dependiente.

- En varios países tiene un uso restringido, debido a sus


efectos adversos hematológicos (agranulocitosis
irreversible).
-Dipirona

• Posología:

Adultos: 1 -2 g cada 8 horas


Pediatría: 10 - 30 mg/kg/dosis 
ANALGESICOS
 Analgésicos no opioides
• Ácidos propiónicos

-Ibuprofeno, naproxeno.

- Son buenos antitérmicos, analgésicos, antiinflamatorios


y antiagregantes plaquetarios.
Ibuprofeno
• Posología:
Adultos
200-400 mg/dosis c/6 hs Analg/antitérm

400-800 mg/dosis c/6 hs Antirreumático

“No exceder los 3200 mg/día”


 Niños
10 mg/kg/dosis c/ 6 hs

“No exceder los 40 mg/kg/día”


ANALGESICOS
 Analgésicos no opioides
• Ácidos acéticos:
- Diclofenac, ketorolac, indometacina.

- Analgésico, antitérmico y antiinflamatorio.

- El diclofenac tiene una especial acumulación en líquido


sinovial.
Diclofenac

“La seguridad y eficacia de diclofenac no se ha


establecido en niños, por lo que no se recomienda su
uso en ellos”

“Se acumula en el líquido sinovial, lo cual explica que la


duración del efecto terapéutico es mucho más larga que
su vida media plasmática (2hs)”
Diclofenac
• Posología:
-Adultos
•Diclofenac colestiramina (sódico)
- acción prolongada
- V/O 140 mg/dia, hasta 280 mg/día en 2 tomas
•Diclofenac epolamina (sódico)
- acción rápida
- VO 50 mg/dosis c/ 8-12 hs
•Diclofenac potásico
- inicio de acción más rápido que la sal sódica por su disolución
gástrica
- VO: 25-50 mg c/ 8-12 hs; 75-100mg c/24hs
-IM: 75 mg c/ 12-24 hs
Ketorolac
 Potente analgésico pero solo moderada
eficacia antiinflamatoria

 Indicaciones:
-Dolor posoperatorio
-Dolor agudo moderado a severo por lapsos breves (< 5
días)
• No:
-Dolor poco intenso
-Dolor crónico
Ketorolac
“Se debe tener especial precaución con el uso de ketorolac pre o
intra-operatorio, ya que puede producir hematomas y sangrado de
las heridas quirúrgicas.”

“A nivel hematológico, inhibe la agregación plaquetaria y puede


prolongar el tiempo de sangrado, efecto que desaparece a las 24-
48 horas de discontinuada la administración”.

“No se han establecido la eficacia y seguridad del uso en niños,


razón por la cual no se recomienda su uso en pediatría.”
Ketorolac
• Posología:
- V/O y S/L 10 - 20 mg/dosis c/6-8 hs

- I/M 30-60 mg/dosis c/6 hs

- I/V 30-60 mg en 5oo ml de SF o Dextrosa 5%/6 hs


ANALGESICOS
 Analgésicos no opioides

• Inhibidores selectivos de la COX

- Celecoxib, etirecoxib.

- Eficacia similar al resto de aines no selectivos, pero mayor


seguridad gastrointestinal, debido a su especial
selectividad por la cox-2.
ANALGESICOS
 Analgésicos no opioides
Efectos secundarios (AINES)
• Gastrointestinales (GI): dispepsia, pirosis, gastritis, epigastralgias,
úlceras. La hemorragia digestiva es la complicación más temida (10%
puede ser muy grave o incluso mortal.) . Pacientes de riesgo:
– > 60 años.
– Antecedentes de úlcera gastroduodenal.
– Historia previa de efectos secundarios
– AINEs a altas dosis o asociación con: AINEs, corticoides o
anticoagulantes.
– Enfermedades crónicas asociadas
– Alcohol y tabaco.
ANALGESICOS
 Analgésicos no opioides
Efectos secundarios
• Renales

– Agudas: hipoperfusión renal, retención de sodio, edemas,


hipertensión arterial (HTA), necrosis vascular aguda.

– Crónicas: nefropatía intersticial crónica, necrosis papilar.


ANALGESICOS
 Analgésicos no opioides
Efectos secundarios
• Hipersensibilidad

–Erupciones maculopapulares, urticaria, angioedema, rinitis,


broncoespasmo, diarrea, shock.

• Hematológicas

-Son raras.
- Hemólisis, agranulocitosis y anemia aplásica o hemolítica.
 
ANALGESICOS
 Analgésicos opioides

•Son excelentes analgésicos.

•Otorgan efecto ansiolítico.

•Efecto amnésico limitado.

•Ejercen su acción al estimular receptores específicos


localizados en el SNC.
ANALGESICOS
 Analgésicos opioides

“El dolor sordo continuo se alivia con mayor eficacia


que el dolor intermitente agudo, aunque con dosis
suficientes es posible”
ANALGESICOS
 Analgésicos opioides
Efectos secundarios.

– Depresión respiratoria.
– Nauseas-vómitos.
– Retención Urinaria.
– Hipomotilidad intestinal.
– Espasmo del esfínter de Oddi.
–Hipotensión.
ANALGESICOS
 Analgésicos opioides

• Morfina: potente efecto analgésico.

• Heroína: No está aprobado para uso terapéutico.

• Meperidina (petidina): es diez veces menos potente que la


morfina, aunque su inicio de analgesia es más rápido (entre 3 y 12
minutos).

• Buprenorfina: potencia analgésica 20-30 veces mayor que la


morfina.
ANALGESICOS
 Analgésicos opioides
• Fentanilo: 50-100 veces más potente que la morfina. Tiene baja
cardiotoxicidad.

• Sufentanilo: potencia analgésica diez veces mayor que el anterior y


es dos veces más liposoluble.

• Tramadol: deprime en menor grado el centro respiratorio.

• Pentazocina: eficacia tres veces menor que la morfina.


Contraindicada en pacientes con angor o infarto agudo de miocardio.

 
Morfina
 “El efecto es menor después de la
administración oral (entre el 16% y el 33% de
la potencia) que después de la parenteral, a
causa del significativo metabolismo de
primer paso en el hígado”
Morfina
• Posología:
- V/O 10 - 30 mg c/4 hs
ADULTOS
- S/C, I/M, I/V 5 mg c/4 hs

“No exceder los 40 mg/día”

NIÑOS - S/C, I/M, I/V 0,1-0,2 mg/kg/dosis c/ 2-4 hs


Codeína

 Es60 % más eficaz por vía oral que por vía


parenteral, tanto como analgésico como
depresivo respiratorio, debido al menor
metabolismo de primer paso por el hígado

 Tienemuy baja afinidad por los receptores


de opiodes, y su efecto analgésico se debe a
su conversión en morfina
Codeína
• Posología:

ADULTOS - V/O 30 - 60 mg c/4-6 hs

NIÑOS - V/O 0,5 mg/kg/dosis c/ 4-6 hs


(> 1año)
Tramadol
• Posología:

- V/O; I/M;I/V
ADULTOS 50- 100 mg c/4-6 hs
(lenta o x infusión)

“No exceder los 400 mg/día”

NIÑOS - V/O; I/V 1 mg/kg/dosis c/ 6 hs


(> 1año)
Agentes coadyuvantes para analgesia
• Su indicación principal no es el dolor, pero asociados a otros
analgésicos aumenta la efectividad en el control del mismo.
•Nunca deben usarse aislados, excepto los destinados al
tratamiento del dolor neuropático.
• Se incluyen:

-antidepresivos (amitriptilina, imipramina...),


- antiepilépticos (carbamacepina, pregabalina...),
- neurolépticos (haloperidol, clorpromacina...)
- benzodiacepinas (alprazolam...),
-corticoides (dexametasona, prednisona...) y
-otros (calcitonina, ácido hialurónico, diacereína...).
Agentes coadyuvantes para analgesia
Benzodiazepinas:

•Agentes sólo sedantes sin propiedades analgésicas directas.

•Proveer relajación muscular durante un procedimiento.

•Provocan ansiólisis y amnesia.

•Midazolam: preferido en la evaluación primaria por su duración de


acción corta (60- 90 min.).
ANALGESICOS
 Terapia multimodal

Dosis menores de cada


analgésico

“disminuyen los efectos


adversos de cada fármaco”
ANALGESICOS
 Terapia multimodal

• AINE + AINE: no debe utilizarse (evitar potenciación de efectos).

• AINEs y opioides

– Fijas: codeina/paracetamol, D-propoxifeno/ ibuprofeno, D-


propoxifeno/dipirona, tramadol/paracetamol.
– Variables: AINEs/opioides.

• AINEs + sedantes: tener precaución al aumentar la dosis, pues


puede aumentar la sedación y no la analgesia.
ANTIBIÓTICOS
Cefalosporinas

1ra generación 2da generación

• Cefazolina • Cefuroxima
• Cafalexina • Cefuroxima
• Cefalotina axetil
• Cefadroxil
• Cefadrina
Cefalosporinas

3ra 4ta
generación generación

Cefixima
Cefotaxima
cefepi



Ceftriaxona

Ceftazidima


Cefpodoxima
Cefoperazona
me
Cefalosporinas de 1ra. generación

Modera
Buena da
Nula

E.Coli ●
SARM

S.aureu ●
K.pneumoni ●
S.Epidermid
s e is

Proteus ●
Enterococos

Strepto mirabilis ●
B. fragilis
Cefalosporinas de 2da. generación

Modera
Buena da

Gram Gram

negativos positivos
Cefalosporinas de 3ra. generación

Buena


Neisseriae

Strepto

Enterobacterias β-lactamasas

Haemophilus

P.Aeruginosa (ceftazidima,
cefoperazona)
Cefalosporinas de 4ta. generación

Buena

Gram negativos aerobios
resistentes a cefalosp de 3ra
generación
“Enterococcus spp. muestra resistencia a
todas las cefalosporinas”

Embarazada: CATEGORIA B (uso aceptado).


Riesgo fetal en humanos no demostrado
Cefazolina

• Posología:

- I/M, I/V 0,5 g c/12 hs a 1,5 Según


ADULTOS gravedad
g c/6hs

“Profilaxis preqx: 2 g I/V 30 min antes de la cx”

NIÑOS -I/M, I/V 50-100 mg/kg/día c/ 6-8hs

“No exceder los 6 g/día”


Cefalexina

• Posología:

ADULTOS - V/O 500 mg c/6 hs

- I/M, I/V 1 g c/8- 12 hs

NIÑOS -V/O 25-50 mg/kg/día c/ 6hs

“No exceder los 4 g/día”


Cefotaxima

• Posología:

ADULTOS - I/M, I/V 1-2 g c/6-8 hs

NIÑOS -I/M, I/V 75-200 mg/kg/día c/ 6-8hs

“No exceder los 12 g/día”


Aminoglucósidos

• Bactericidas
•Actúan por inhibición de la síntesis de proteínas
•Activos frente a Gram negativos aeróbicas, en especial P.
aeruginosa
•Los cocos Gram positivos son poco sensibles, excepto S.
aureus meticilino sensible
•No son activos frente a anaerobios
Aminoglucósidos
•Alcanzan concentraciones altas a nivel de la célula tubular renal y
perilinfa ótica

OTOTOXICIDAD NEFROTOXICIDAD
-Mayor riesgo en el adulto mayor,
- Mayor riesgo con
insuf renal, deshidratación,
tratamientos asociación con otras drogas
prolongados y nefrotóxicas, dosis altas, ttos
asociación con prolongados
medicamentos - Reversible con la suspensión del
ototoxicos tto.
Gentamicina
• Posología:

ADULTOS - I/M, I/V 3-5 mg/kg/dia c/8 hs

-En 50-250 ml de SF a pasar en 30 – 60 min


-Por 7 a 10 días

NIÑOS -I/M, I/V 3- 7,5 mg/kg/día c/ 8hs


Quinolonas

1ra generación 2da generación


Norfloxacina

Acido nalidi¿íxico ●
Ciprofloxacina

Levofloxacina

Ac.pipemídico ●
Ofloxacina

Gram ­, excepto ●
Gram ­
P.aeruginosa ●
P.aeruginosa,

S. Aureus meticilino resistente)
Quinolonas

3ra generación 4ta generación


Gatifloxacina ●
Moxifloxacina

-Mejor biodisponibilidad
-Vida media más prolongada
-Mayor espectro anti bacteriano: mas activas
contra Gram - y + y patógenos respiratorios
Ciprofloxacina
• Posología:

- V/O 500- 750 mg c/12 hs


( con alimentos, lejos de los antiácidos leche y derivados)
ADULTOS
- I/V (en 30 min)
200-400 m g c/8- 12 hs

En infecciones óseas y articulaciones: por 4 a 6 semanas o más. En


casos graves, administrar 750 mg c/12hs

“No administrar a embarazadas y niños por la posibilidad de


lesiones destructivas del cartílago de crecimiento”
Vancomicina
• Glucopéptido.
•Inhibe la síntesis de la pared bacteriana
•Activos frente a cocos y bacilos Gram +
• Son bastante menos activos sobre los estafilococos
meticilino sensibles (que la cefalosporina de 1era
generación), los enterococos sensibles a ampicilina y
cepas sensibles de S.pneumonie a la penicilina
Vancomicina
• Usos:
• Infecciones graves
• Alergia a la penicilina
• Resistencia a los betalactámicos

“Deben reservarse para cuando constituyan la única


opción terapéutica”
Vacomicina
• Posología:

ADULTOS -I/V 2 g/día c/6-8 hs


(En infusión lenta: 60 min)

NIÑOS -I/V 40 mg/kg/día c/ 6hs

“No exceder los 2 g/día”


Clindamicina
• Inhibidor de la síntesis proteica
• Espectro de acción: anaerobios (bacilos gram negativos y cocos
gram positivos); S.aureus, S.epidermidis, Estreptococos alfa y beta
hemolíticos, neumococo
• La mayoría de las bacterias gram negativas son resistentes
• Puede utilizarse en el embarazo
• Posología: IM,IV (lenta)
- Adultos: 600-1200 mg/día c/ 6-12 horas
- Niños: 15-40 mg/kg/dia c/ 6-8 hs
Rifampicina
• Bactericida de amplio espectro
• Usos:
- tuberculosis (asociado a otros fcos)
-lepra
- infecciones estafilocócicas meticilino resistentes
- Sepsis, etc
Rifampicina
-Adultos: 10 mg/ kg/ dia c/ 24 hs
•TBC
- Niños: 10-20 mg/ kg/ dia c/ 24 hs

•Estafilococo meticilino 600-1200 mg/dia c/ 6-12 hs


resistente
ANTICOAGULANTES Y
ANTITROMBOTICOS
HEPARINAS
•Es el anticoagulante y antitrombótico de referencia
• No se absorven por la mucosa GI
 Heparina natural o standard
(no fraccionada)
- Sal sódica
- Sal cálcica
 Heparina de bajo peso molecular
(fraccionada)
- Enoxaparina - dalteparina
- Nadroparina - ardeparina
Heparina sódica
•Interfiere en el proceso de coagulación: por activación
de la antitrombina III al formar un complejo con ésta

La antitrombina III degrada a la trombina y


varios factores de coagulación activos
•En concentraciones elevadas: antagoniza la acción de la
trombina sobre la plaquetas, impidiendo la adhesión y
agregación, así como la liberación de factor III por parte
de éstas.
Heparina sódica
 Usos:
• Debido a su acción inmediata: como tto en procesos agudos:
- tromboembolia pulmonar
- algunas trombosis arteriales
- IAM
- Angina inestable, etc
• Alternativa en la profilaxis de trombosis venosas

 Embarazo
• Puede producir sangrado placentario con hipoxia fetal
• No cruza la placenta; no asociado a malformaciones
• Es el único anticoagulante permitido
Heparina sódica
• Posología (Adultos):
 S/C
• Hay gran variación en la biodisponibilidad (20 – 40 %)
• El inicio de acción se retrasa 1 – 2 hs
•5000 UI c/ 8-12 hs
• Prevención de trombosis postqx: iniciar 2 hs antes de la
intervención hasta la deambulación
 I/V
• Inicio de acción inmediato
•Es de elección en el tto de la enfermedad trombótica
• Inicio: bolo de 5000 UI
•Seguido de: 5ooo UI c/ 8 -12 hs o infusión continua 1000 UI/h por
medio de una bomba de infusión
•Ajustar el ritmo de administración según el TTPa
Heparina sódica
•El tto se vigila de manera sistemática mediante el TTPa.

• En general: un Tiempo de coagulación 1,8- 2,5 veces el valor


medio normal de TTPa es terapéutico.

• Sin embargo, los valores dentro de este límite obtenidos con


algunas valoraciones de TTPa pueden estimar en exceso la cantidad
de heparina circulante y, por ende, ser subterapéuticos

•Al principio: cada 6 hs

•Una vez establecida la dosis: cada 24 hs


HEPARINAS DE BAJO PESO MOLEC.
• Mayor selectividad de la antitrombina III hacia el factor Xa que
hacia la trombina..
Mayor actividad antitrombótica que
anticoagulante sin prolongar el TTPa

“Menor riesgo de hemorragias”


•Las diferentes HBPM pueden considerarse terapéuticamente
equivalentes pero no son intercambiables
•Su biodisponibilidad por vía S/C es más uniforme (85 -95 %)
•La acción máxima se alcanza a las 4 hs de aplicada
•Duración de acción mayor: 1 aplicación por día
HEPARINAS DE BAJO PESO MOLEC.
 Usos:
- Profilaxis y tratamiento de todas las formas de trombosis
venosas: incluso inmovilización prolongada y cx ortopédica
- Tratamiento de tromboembolia pulmonar, arteriopatía periférica,
etc
- Se pueden usar de forma ambulatoria ya que requieren menos
controles

“Tratamientos de duración mayor a 6 semanas


pueden ocasionar osteoporosis y fragilidad ósea”
Enoxaparina
• Posología (Adultos):
 S/C

• o,2 – 0,4 ml/día (20 – 40 mg): dosis única diaria


• Trombosis en curso: c/ 12 hs
• Control:

-Mediante el nivel plasmático de anti-Xa (debe mantenerse entre 0,5-


1,0/ml)
-Dado que tienen efectos mínimos sobre las pruebas de coagulación,
no se efectúa vigilancia sistemática
- Pacientes con Insuficiencia renal terminal pueden requerir vigilancia
Dabigatrán
 Mecanismo de acción:
• Es un inhibidor directo específico, competitivo
y reversible de la trombina: “ANTITROMBOTICO”

- bloquea la transformación de fibrinógeno en fibrina al inhibir la


trombina libre o unida a fibrina
- Inhibe la agregación plaquetaria inducida por fibrina
 Usos:
- Profilaxis del tromboembolismo venoso y trombosis
venosa profunda luego de una cirugía ortopédica
mayor, prótesis de rodilla o cadera
Dabigatrán
 La eficacia
- Se ha comparado con enoxaparina. Según los criterios
establecidos, Dabigatrán no ha demostrado ser inferior

 Seguridad

- No se han observado diferencias en la tasa de hemorragias ni en


la incidencia de hepatotoxicidad entre dabigatrán
y enoxaparina.
- No se ha valorado la seguridad de D en las indicaciones ni en los
periodos diferentes a los autoriza dos (máximo 35 días).
 Monitorización
- no precisa monitorización.
Dabigatrán
• Posología:
• Luego de la Cx
- V/O 110 mg
(1 a 4 hs posteriores)

Siempre que la hemostasia esté asegurada

• Sgtes días - V/O 220mg /día

• Pac. ≥ 75 años o - V/O 750mg /día


con insuf. renal

o Cirugía de reemplazo de rodilla: 10 días


o Cirugía de reemplazo de cadera: 35 días
BISFOSFONATOS
-Inhibidores de la resorción ósea
-Aumentan la densidad mineral ósea en columna y cadera

“Disminuyen la incidencia de fracturas de columna y


periféricas”
 Mecanismo de acción:
- No se conoce x completo el mecanismo, pero se cree que el
bisfosfonato queda incorporado en la matriz ósea y que impregna a
los osteoclastos durante la resorción: Disminuyendo así la actividad de
los osteoclastos
 Biodisponibilidad:
- Es baja, disminuye en presencia de presencia de alimentos y
fármaco
BISFOSFONATOS
CLASIFICACIÓN

 Primera generación

- Etidronato

 Segunda generación
-Alendronato
-Pamidronato

 Tercera generación
- Ibandronato
Alendronato
• Posología:
Preventiva - V/O 5 mg /día

Terapéutico - V/O 10 mg/día o 70 mg/sem

Enferm de Paget 40mg /día


-Solución bebible o comprimido
-Toma única matinal
-Con un vaso de agua (100ml, no mineral)
-Lejos de los alimentos (1 hora antes o 2 horas después)
-Permanecer de pie o sentado por 30 min
-De omitir una dosis, no responderla más tarde y proseguir el tto
al día sgte.
Alendronato
• Usos:

- Tto y prevención de la osteoporosis postmenopáusica


y la inducida por corticoterapia
-Enfermedad de Paget
-Osificaciones heterotópicas
-Hipercalcemia de origen tumoral
GLUCOSAMINA
• ”Antiartrósico condroprotector”
• Aminosacárido componente natural de los GAGs del cartílago articular

• Propiedades:
- condrorregenerativas
- analgésicas
-antirreactivas
- antiinflamatoria

• Logra una reducción de los síntomas y del estrechamiento articular luego


de 2 semanas de tto

• Precauciones:
- diabéticos: requieren control estricto de la glicemia
- menores de 18 años: eficacia y seguridad no demostrada
GLUCOSAMINA
• Usos:
-Artrosis “Aún no existen estudios
-Osteocondritis concluyentes sobre su
-Espondiloartrosis eficacia”
-Condromalacia patelar
-Periartritis escapulo-humeral

• Posología:
- V/O 1500 mg /día (Con los alimentos)

- I/M 400 mg/2 veces x sem

“Tratamiento habitual en series de 4 a 6 semanas.”


CONDROITIN

-Es un proteoglicano
- Proporciona elasticidad al cartílago
-Dosis: 1200 mg/día (V/O)
-Precauciones: asociación con anticoagulantes (debido
a la semejanza con la heparina)
Muchas gracias!

También podría gustarte