Está en la página 1de 13

METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN
DRA OLINDA MARÍA GAMARRA
UPE CDE
2023
REVISION BIBLIOGRAFICA
REVISION BIBLIOGRAFICA

La revisión bibliográfica comprende todas las


actividades relacionadas con la Búsqueda de
información escrita sobre un tema, que apoye la
investigación

La revisión de la literatura consiste en:


● detectar,

● obtener y

● consultar la bibliografía

La revisión debe ser selectiva


UTILIDAD DE LA REVISION
BIBLIOGRAFICA
Sus objetivos son:

● Conocer el estado actual del tema,

● Averiguar qué se sabe y qué aspectos quedan por estudiar

●Identificar el marco de referencia, las definiciones conceptuales y


operativas de las variables en estudio que han adoptado otros autores

●Descubrir los métodos y procedimientos destinados a la recogida y


análisis de datos, utilizados en investigaciones similares.
TIPOLOGIA DE LA DOCUMENTACION
Se distingue tres tipos básicos de documentos para llevar acabo
la revisión de la literatura:

PRIMARIOS:
● Libros ● Programas de radio, televisión
● Revistas ● Archivos gráficos o textuales
● Periódicos ● Actas de congresos científicos
● Películas ● Informes científicos
● Literatura gris ● normas, patentes, separatas
● publicaciones oficiales ● tesis doctorales
● Trabajos de investigación ● Informes técnicos
TIPOLOGIA DE LA DOCUMENTACION

SECUNDARIOS:

Hacen referencia a los documentos primarios, Ofrecen información


referencial sobre los documentos primarios y son el resultado de las
operaciones propias del análisis documental (descripción documental,
indización, resumen analítico),

● bases de datos generales o especializadas


● listados de referencias de libros de bibliotecas o librerías

● bibliografías
● índices

● catálogos de sitios web


TIPOLOGIA DE LA DOCUMENTACION

TERCIARIOS
Obras de consulta o de referencia. no son primarias ya que la información
no es nueva ni original, sino recopilada por diversos procedimientos a partir
de fuentes variadas previamente existentes. Sin embargo tampoco son
estrictamente secundarias porque suministran información. En ellas,
intervienen procesos documentales analíticos que determinan la forma de
presentación y acceso a la información que transmiten

Cuando no se sabe absolutamente nada del tema uno debe recurrir a estas
fuentes, que son lugares donde puede obtenerse información para detectar a
través de ellas las fuentes primarias o secundarias de interés, instituciones
nacionales e internacionales al servicio de la investigación como
bibliotecas, sociedades científicas, etc
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UTILIZAR
INTERNET
VENTAJAS DESVENTAJAS
Acceso fácil las 24 horas del día. Con frecuencia las investigaciones
colocadas en sitios web no son
revisadas por expertos.
Gran cantidad de información en Los reportes de investigación incluidos
diversos sitios web sobre muchos en los sitios web pueden ser textos
temas. plagiados o que se muestran sin el
consentimiento del(los) autor(es), sin
embargo no lo podemos saber.
Información en español Puede ser muy tardado localizar
estudios sobre nuestro tema y que sean de
calidad, pues abundan páginas o sitios que
se refieren a nuestro planteamiento, pero no
incluyen datos sino opiniones, ideas o
servicios de consultoría.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UTILIZAR INTERNET
COMO FUENTE PARA LOCALIZAR BIBLIOGRAFÍA
VENTAJAS APROPIADA DESVENTAJAS
Información reciente. La información puede estar
desorganizada, de manera que es poco útil.

El acceso a los sitios web es inmediato Para tener acceso a la mayoría de los
a través de buscadores. textos completos de artículos, debe uno
pagar entre $10 y $50 dólares, ya sea en la
modalidad de pago para ver el artículo
durante 24 horas o con acceso permanente.

En la mayoría de los casos el acceso es


gratuito o de muy bajo costo.
El investigador puede crear una red de
contactos que le ayuden a obtener la
información que busca.
LA REVISION
● BIBLIOGRAFICA
Preguntas para evaluar si se realizó una correcta revisión de la literatura

1. ¿Consultamos un banco de datos? ¿La consulta se realizó de cinco


años atrás a la fecha?
2. ¿Consultamos como mínimo cuatro revistas científicas? ¿La
consultamos de cinco años atrás a la fecha?.
3. ¿Buscamos alguna tesis o disertación sobre el tema?
4. ¿Buscamos libros al menos en dos bibliotecas?.
5. ¿Consultamos con más de una persona experta en el tema?
6. Sí, aparentemente, no descubrimos referencias en bancos de datos,
bibliotecas, hemerotecas, videotecas y filmotecas,
¿escribimos a alguna asociación científica relacionada con el tema
de investigación?

4. Sampieri RH, Collado CF, Lucio PB. Metodología de la investigación. México. Mcgraw-Hill
Interamericana, 2ed.--.1998 :23-54
LA REVISION
BIBLIOGRAFICA
7.¿Si, en el medio donde vivimos, nos resulta difícil conseguir el
trabajo original, ¿escribimos al autor para que nos envíe una
copia?
8.¿Buscamos en Internet? (Foros, Revistas electrónicas,
Bibliotecas virtuales, Banco de datos etc.)
9.¿Quién o quienes son los autores más importantes dentro
del campo de estudio?
10. ¿Qué aspectos y variables han sido estudiadas?
11.¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en
un contexto similar al nuestro?
12.¿Si podemos responder con un si para cara pregunta es por
que hemos hecho una buena revisión bibliográfica
• Muchas gracias!

También podría gustarte