Está en la página 1de 24

TRAUMATISMO

PANCREATICO
JOSE BOLAÑO COLINA
INTRODUCCION

La lesión pancreática de origen traumático es infrecuente, representando entre


el 0,5-8%1 de los pacientes vıctimas de traumatismo. El primer dato disponible se
remonta a la publicación de Travers en Lancet de 18272,3, donde describía los
hallazgos en una autopsia.

El páncreas presenta una baja prevalencia de lesión traumática, debido


principalmente a su localización retroperitoneal protectora, lo que a la vez
dificulta y retrasa el diagnostico. prevalencia entre 0,21% y 5,37%. La mortalidad
por lesiones pancreáticas varía desde 9% a 34%; Sin
embargo, sólo el 5% de las lesiones pancreáticas están directamente relacionados
con el desenlace fatal
Prevalencia

En el Reino Unido el
Existen algunas
traumatismo abdominal
publicaciones que reportan
cerrado es el responsable de
mayor frecuencia de
lesión pancreática en un 82%
encontrar lesión pancreática
de los pacientes, mientras
secundaria a traumatismo
que en estudios procedentes
abdominal penetrante,
de Estados Unidos y
entre el 1% y el 12% de los
Sudáfrica mantienen la
casos y de alrededor del 5%
primacía los traumatismos
de traumatismo contuso.
penetrantes
Mecanismo de acción

Ante un traumatismo abdominal cerrado se produce una fuerza de


compresión directa del páncreas contra las vertebras lumbares, que
asociada a la falta de desplazamiento del órgano por su localización
retroperitoneal, causa transacción de la glándula a nivel de los
vasos mesentéricos superiores e incluso rotura del ducto.
Lesiones asociadas
La presencia de
lesiones asociadas
es más la regla que
la excepción debido
a su localización

la presencia de lesiones aisladas solo en un 11% de los


casos. La lesión aislada en el mecanismo contuso varia del
15% al 55%, mientras que es prácticamente nulo cuando el
mecanismo es penetrante.

hay al menos una lesión coexistente; 60% son lesiones


duodenopancreaticas, mientras que el 90% implican al
menos otro órgano abdominal.
Sintomas

• Dolor abdominal
La tríada
clínica típica Superior
de
traumatismo
• Leucocitosis
pancreático • Nivel de amilasa
es:
sérica elevada.
Diagnostico
Rayos X del abdomen en pacientes con traumatismo
pancreático no es específica y ninguna de las
anormalidades radiológicas en las radiografías simples se
puede utilizar para propósitos de diagnóstico específicos.

La radiografía convencional puede ser valioso en la


detección de trauma penetrante mediante la
visualización y localización de cuerpos extraños, como
fragmentos de bala y proyectil, así como la lesión del
parénquima pulmonar, dilatación gástrica y
neumoperitoneo
Diagnóstico

La sospecha se establece en función del mecanismo de


lesión y la clínica de presentación

Es importante detectar la integridad del conducto


pancreático, lo que permite reducir la tasa de
complicaciones

Estudios de imagen como la ecografía aporta pocos datos


o inespecíficos, como la presencia de liquido libre
intraabdominal, y no son utiles para valorar la totalidad
de la glándula
La tomografía axial computarizada (TAC) es el estudio de
imagen de elección en los pacientes con traumatismo
cerrado estables termodinámicamente

Tanto la sensibilidad como la especificidad de la prueba


la sitúan alrededor del 85% para la detección de lesión
pancreática.

la sensibilidad para detectar lesión ductal es más


limitada (43-54%
La
colangiopancreatografıa
retrograda endoscópica
(CPRE) ha demostrado ser
útil y mas sensible. Si los
hallazgos de la TAC no
son determinantes de
lesión, o existe una
pequeña laceración en el
parénquima.

CEPRE útil reduciendo asi la estancia hospitalaria, y ha


demostrado ser una opción efectiva en el tratamiento de
las complicaciones tardías.
MRCP

Ha surgido como una herramienta de diagnóstico de


tracción alternativa no invasiva franco para formación de
imágenes directa del conducto pancreático y está siendo
utilizado con más frecuencia para evaluar el daño a los
componentes ductales

proporciona información dinámica en cuanto a si existe


una fuga ing continuidades de un conducto pancreático
principal lesionada.
CLASIFICACION
TRATAMIENTO

En general, los grados I y II pueden resolverse mediante


tratamiento conservador, mientras que a partir del grado
III se indica tratamiento quirurgico

En el primero, el escenario de un paciente con trauma


abdominal cerrado, hiperamilasemia y tomografía que
muestra hematoma peripancreático pequeño o
pancreatitis postraumática, con CPRE sin lesión del
conducto pancreático, considerando observación clínica,
seguimiento paraclínico y estudios imagenológicos si hay
deterioro clínico para definir la necesidad de cambio de
conducta
CEPRE

La terapia endoscópica usa


stents para manejo de
lesiones ductales proximales
en pacientes estables sin
otras lesiones asociadas, o
con trauma grave con
compromiso severo del
sistema nervioso central.
Requiere la realización de
CPRE y hay mayor
efectividad al ser temprano
el tratamiento
Laparotomía
En el manejo quirúrgico, con trauma abdominal abierto o
cerrado y sospecha de lesión pancreática, se realiza en
casos de signos clínicos de peritonitis, hipotensión,
presencia de líquido libre en cavidad o evidencia de
lesión ductal por medio de tomografía o CPRE.

Así, al tener un daño aislado, independiente del tipo de


trauma, el objetivo es controlar el sangrado y la
contaminación de la cavidad, luego se identifica la lesión
pancreática y se retira el tejido afectado
Las complicaciones del manejo quirúrgico se han
catalogado entre 26% al 86% , con promedio del 50%, sin
ser mayores aun en casos de trauma más severo; estas
van desde

infecciones -abscesos intrabdominales-, hasta fístulas,


considerada la principal complicación originada en el
páncreas, y en ocasiones requiere reintervención
quirúrgica, se presenta del 5% al 37% de los pacientes,

Cerca del 30% evolucionan a pseudoquistes, que según el


caso deben corregirse ya sea por drenaje percutáneo,
uso de stents o drenajes internos (cistogastrostomía)

Otro porcentaje desarrollan pancreatitis por alteración


parenquimatosa, fibrosis del conducto y repercusiones
secundarias
Historia clínica

Ingresa paciente femenino de 8 meses de edad en compañía de la madre por presentar


cuadro clínico de 24 horas caracterizado por vómitos de abundante cantidad y dolor
abdominal, en hipogastrio y mesogastrio, sin presencia de fiebre, secundario a caída de
su propia altura aproximadamente. Refiere madre que estaba jugando con el hermano y
presento trauma de abdomen día martes 17, se tropezó cayo de frente y se golpeo toda
la cavidad abdominal, con posterior cuadro descrito por lo cual acude a servicio de
urgencias de villa del rosario, donde la remiten como abdomen agudo.
Examen físico

Paciente alerta, tranquila, reactivo, hidratada, fascie álgida, sin signos de


sirs activo, no luce toxico, sin dificultad respiratoria, abdomen: perístasis
ausente. blando poco depresible, no masas, no megálias, dolor a la
palpación generalizada con leves signos de irritación peritoneal positivos,
acentuado en epigastrio.
20/03/20 25/03/20
ECOGRAFIA ABDOMINAL TOTAL: ECOGRAFIA ABDOMINAL TOTAL:

HIGADO, VESICULA, VIA BILIAR, BAZO, RIÑONES Y HIGADO, VESICULA, VIA BILIAR, BAZO, RIÑONES Y
RETROPERITONEO NORMALES. COLEDOCO DE 4mm RETROPERITONEO NORMALES. COLEDOCO DE 4mm.
PANCREAS ENGROSADO EN FORMA DIFUSA DE BAJA PANCREAS ENGROSADO EN FORMA DIFUSA CON 23 mm DE
ECOGENICIDAD, ALCANZANDO 23 mm DE ESPESOR. DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR A NVIEL DE LA COLA Y 22
NO SE OBSERVAN MASAS , NI COLECCIONES mm A NIVEL DE CUERPO. PRESENTA ALGUNOS FOCOS
INTRABDOMINALES ORGANIZADAS. HIPOECOICOS, HETEROGENEOS EN SU INTERIOR, PERO
SE OBSERVA LIQUIDO LIBRE EN ABDOMEN DE APROX AUN NO SE OBSERVA COLECCION LIQUIDA.
300 cc. VEJIGA SIN ALTERACIONES.
VEJIGA SIN ALTERACIONES.
OPINION:
OPINION:
SIGNOS DE PANCREATITIS AGUDA BALTAZAR C. PANCREATITIS EN FASE SUBAGUDA CON EDEMA
LIQUIDO LIBRE EN ABOMEN DE 300 cc. PANCREATICO DIFUSO, SIN COLECCION LIQUIDA EN EL
ESCASO DERRAME PLEURAL IZQUIERDO. MOMENTO.
HAY MEJORIA DEL LIQUIDO LIBRE ABDOMINO PELVICO QUE
SE ENCONTRABA EN LA ULTIMA ECOGRAFIA.
RESTO DEL ESTUDIO NORMAL.
- MONITOREO CONTINUO DE SIGNOS VITALES.
- CABECERA A 30 GRADOS.
- VIA ORAL DIETA LIQUIDA
- NUTRICION PARENTERAL TOTAL PASAR A 60 CC/HORA
- HARTMAN 34 CC HORA
- CEFTRIAXONA 1.2 GRAMOS IV CADA 12 HORAS (FECHA DE INICIO: 20/03/2020). (DIA
5°).
- ALIZAPRIDA 25 MG IV CADA 8 HORAS (1 MG/KG/DOSIS), SI PRESENTA EMESIS,
PREVIA VALORACION POR MEDICO DE TURNO.
- OMEPRAZOL 25 MG IV CADA 24 HORAS.
- MEPERIDINA 12 MG IV CADA 6 HORAS (0.5 MG/KG/DOSIS) IV CADA 6 HORAS POR
HORARIO
- DIPIRONA 480 MG IV CADA 8 HORAS POR FIEBRE QUE NO CEDA CON MEDIOS FISICOS
- GLUCOMETRIA CADA 8 HORAS (6:00 AM, 2:00 PM, 10:00 PM.).
- P/ HEMOCULTIVO 1-2
-P/ UROCULTIVO
- PENDIENTE REALIZAR TAC DE ABDOMEN CON CONTRASTE IV Y VO URGENTE
- VALORACION POR MEDICO GENERAL DE TURNO. E INFOMRAR A PEDIATRA EN TURNO
DE SU EVOLUCION
- MANEJO CONJUNTO CON CIRUGIA PEDIATRICA
- CUIDADOS DE CATETER CENTRAL.
- CURVA T C/4H
- CONTROL ESTRICO DE LIQUIDOS ADMINISTRADOS Y LIQUIDOS ELIMINADOS.
- CUANTIFICAR DIURESIS HORARIA.
- AVISAR CAMBIOS DESFAVORABLES A PEDIATRIA EN TURNO.

También podría gustarte