Está en la página 1de 25

BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

Hormonas
Las hormonas son…
Las HORMONAS son sustancias sintetizadas por nuestro organismo y que, en general, tienen
acción sobre una célula o un grupo de células que se encuentran a una determinada distancia
de las células que las producen.

• Consideraciones generales:

A fin de adaptar la actividad de cada una de las células a los requerimientos del organismo
como un “todo funcionalmente integrado” deben actuar los sistemas nervioso y endócrino
conjuntamente.
El sistema nervioso cumple función de una red de comunicaciones que conecta e
interrelaciona a los diversos componentes del organismo.
El sistema endócrino está representado por una gran diversidad de células, agrupadas en
glándulas discretas o dispersas en distintos tejidos, que elaboran y secretan productos activos.
Estos productos, en muchos casos, son denominados hormonas se vierten en la circulación
en respuesta a estímulos específicos.
Vehiculizadas por sangre, cada hormona alcanza a los tejidos que son el “blanco, objetivo o
diana”, en las cuales provocan un efecto determinado.
También se secretan sustancias que no llegan a sangre; actúan sobre la misma célula de
origen (mecanismos autocrinos) o sobre células contiguas (mecanismos paracrinos). Entre
ellos se cuentan los eicosanoides, factores de crecimiento y citoquinas.

A pesar de las diferencias funcionales y estructurales entre el sistema nervioso y el endocrino,


ambos actúan en forma similar: mediante la liberación de intermediarios químicos o moléculas
mensajeras (neurotransmisores y hormonas) que al alcanzar a la célula efectora provocan una
respuesta determinada.
El sistema nervioso no solo libera neurotransmisores, sino que una región del cerebro, el
hipotálamo, produce factores que controlan la secreción de hormonas en la hipófisis anterior y
también de la oxitocina y vasopresina, hormonas liberadas en la hipófisis posterior.
Varios péptidos originalmente descriptos como hormonas del tracto gastrointestinal, por
ejemplo, gastrina, secretina, péptido intestinal vasoactivo y otros, también se producen en el
sistema nervioso. La médula adrenal vierte a sangre adrenalina y noradrenalina, que también
actúan como neurotransmisores. Estas interacciones permiten hablar de la existencia de un
sistema neuroendrocrino.
No solamente existe una relación entre el sistema endocrino y el nervioso, también deben
agregarse las interacciones de los sistemas neuroendrocrinos e inmunitario. Así como el
primero ejerce acciones regulatorias sobre los procesos de inmunidad, las células integrantes
del sistema inmunitario secretan citoquinas que influyen sobre las funciones neuroendocrinas.

ESTÍMULOS DEL AMBIENTE

SNC

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


1
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

HIPOTÁLAMO

FACTORES LIBERADORES E INHIBIDORES

CRH TRH LRH PRRH PRRIH GRH SOMASTOT. VASOPRESINA-OXITOCINA


.

+ + Adenohipof.
+ - + -
ACTH TSH LH FSH PR GH Neurohipófisis

+ + + +

Corteza Tiroides Ovario Testículo Glándula Acción Hígado Vasopresina


Mamaria general Oxitocina

Glucocort. T3 T4 Estróg. Testosterona Crecimiento Somatomedinas


Mineroloc. Progest.
Androg.

• Naturaleza química de las hormonas


De acuerdo a su naturaleza química, las hormonas pueden clasificarse:

 Esteroides: Químicamente relacionadas con el ciclo pentaperhidrofenantreno, derivan


del colesterol. Ej.: glucocorticoides, aldosterona, los andrógenos de la corteza
suprarrenal, los estrógenos y la progesterona del ovario, la testosterona del testículo y
la 1,25 dihidroxiD3, metabolito activo de la vitamina D3. Por su carácter poco polar
pueden atravesar con facilidad las membranas celulares.
 Derivados de aminoácidos: Adrenalina o epinefrina y noradrenalina o nerepinefrina
(catecolaminas) de la médula suprarrenal, tiroxina y triiodotironina, y la melatonina. Las
catecolaminas son solubles en agua, de allí que en sangre circulan libres o unidas a la
albúmina. No penetran en las células blanco. Las hormonas tiroideas son poco
solubles por eso atraviesan las membranas por difusión.
 Derivados de ácidos grasos: Las prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos
(eicosanoides).
 Péptidos: Los factores reguladores del hipotálamo, la vasolpresina y la oxitocina del
hipotálamo, la ACTH (adrenocortitrofina), MSH (melanocito estimulante), el glucagón,
gastrina, secretina, pancreozimina, calcitonina, etc.
 Proteínas: La insulina, la paratiroidea, hormona del crecimiento (HG), prolactina u
hormona luteotrófica (PR), luteinizante (LH), la hormona tirotrófica (TSH), luteinizante
(LH) o estimulante de las células intersticiales (ICSH) entre otras.

Las hormonas proteicas y peptídicas son sintetizadas por los ribosomas asociados al RER.
Inicialmente se sintetiza un prehormona y luego por la eliminación del péptido ubicado en el
extremo N-terminal se libera la hormona. Estas hormonas se almacenan en vesículas

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


2
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

intracelulares y son liberadas por exocitosis. Son solubles en medio acuoso y circulan en
sangre libremente.

• Tipos de acciones promovidas por las hormonas

Las acciones pueden agruparse en tres categorías:


1. Acción sobre mecanismos de transporte en membranas celulares: Algunas
hormonas modifican el flujo de metabolitos e iones a través de membranas por su
acción sobre el mecanismo de transporte o canales iónicos.
2. Modificación de la actividad enzimática: Después del tratamiento con hormonas se
ha observado cambios en la actividad de enzimas. Esta acción es rápida y de carácter
transitorio, se ejerce a nivel de enzimas regulatorias, cuya actividad es aumentada o
disminuida por modificaciones covalentes.
3. Acción sobre la síntesis de proteínas: Muchas hormonas modulan la síntesis de
enzimas y otras proteínas. Actúan predominantemente a nivel del ADN nuclear,
regulando la transcripción actúan a nivel de la cromatina nuclear, activando el proceso
de transcripción de genes definidos.

La misma hormona puede poner en marcha más de uno de los mecanismos señalados y
todos los mecanismos están estrechamente relacionados entre sí lo que dificulta establecer
con exactitud cuál es la acción primaria signable a la hormona.

 Son muchas las técnicas utilizadas para la determinación de la cantidad de hormona en


una muestra de plasma u otro medio biológico; entre ellos:

a) Ensayo biológico: Mide directamente la actividad funcional, pero a menudo carece de


precisión y sensibilidad. Se hace actuar la hormona sobre un organismo intacto (in
vivo) o sobre órganos aislados o cultivos de células vivas (in vitro). La magnitud del
efecto provocado es directamente proporcional a la concentración de hormona en la
preparación.
b) Ensayo químico: Se obtiene una medida de la cantidad absoluta de hormona pero
son métodos muy laboriosos y no aplicables a hormonas de naturaleza proteica. Se
utilizan técnicas como la electroforesis, cromatografía, extracción fraccionada con
diferentes solventes y luego se determina la hormona a través de métodos químicos
específicos.
c) Radioinmunoensayo: Es un método basado en la competencia entre la hormona
presente en una muestra y la misma hormona marcada con un radioisótopo por fijarse
a sitios de unión de una proteína receptora específica. Es extremadamente sensible ya
que permite determinar concentraciones de menos de 1ng por ml y es muy específico.
d) Otros: El uso de anticuerpos monoclonales permite mejorar la exactitud, sensibilidad y
la especificidad de los métodos. Se han desarrollado métodos inmunométricos que
presentan estas ventajas.

• Propiedades generales de las hormonas…

1-Actividad: Las hormonas actúan a concentraciones muy pequeñas, una ínfima cantidad de
hormona es capaz de generar respuestas intensas. Los niveles de hormonas proteicas en
sangre son muy bajas 10-12 y 10-10 M y las esteroideas presentan concentraciones de 10-9 a 10-
6
M.

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


3
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

2-Vida media: Debido a su actividad biológica, las hormonas deben ser degradadas y
convertidas en productos inactivos, pues su acumulación en el organismo tendrían efectos no
deseados. El tiempo promedio de duración de las hormonas varía de una hormona a otra, y
puede oscilar entre segundos y días.

3-Velocidad y ritmo de secreción: La secreción de hormonas es un proceso que no


mantiene una velocidad uniforme y sostenida. Frecuentemente responde a estímulos del
ambiente o del medio interno; por ejemplo la secreción de insulina es promovida por
incrementos en la concentración de glucosa en sangre. La liberación de muchas hormonas
presentan variaciones cíclicas, como las gonadotróficas de hipófisis y hormonas ováricas
durante el ciclo sexual femenino.

4-Especificidad: Es la propiedad más importante de las hormonas. Una hormona


determinada solo actúa sobre ciertas células que constituyen su “blanco, objetivo o células
en diana”.
La acción de las hormonas se ejerce únicamente a nivel de un número limitado de células en
las cuales provocan un tipo definido de respuesta.
Esta “especificidad” de las hormonas indica la existencia de un mecanismo por el cual la
hormona reconoce a sus células “diana” y las distingue de las demás.

 Los receptores

La “expecificidad” de las hormonas y su capacidad para reconocer su objetivo son posibles


gracias a la presencia de receptores en las células efectoras. En general, son
macromoléculas a las cuales la hormona se fija selectivamente.
La hormona (H) y su receptor (R) forman un complejo (H-R) que presenta las siguientes
características:
a-Adaptabilidad inducida: La fijación de las hormonas al receptor implica una adaptación
estructural recíproca de ambas moléculas.
b-Saturabilidad: El número de receptores en una célula es limitado, por lo tanto el sistema es
“saturable”.
c-Reversibilidad: La unión hormona-receptor es reversible, puede disociarse después de
formado.

El concepto de receptor es aplicable no sólo a macromoléculas que se unen selectivamente a


las hormonas, sino también a las que fijan otros agentes naturales biológicamente activos, por
ejemplo neurotransmisores, fármacos, etc.
El carácter y naturaleza de la respuesta depende de la especialización funcional de la célula
“blanco”. A veces una misma hormona desencadena respuestas diferentes en células
distintas.
Se denominan agonistas a los compuestos cuya estructura es semejante a la de la hormona
y pueden unirse a los receptores y provocar respuesta (mayor, menor o igual a la inducida por
el agente natural).
Se comportan como antagonistas los que se unen a los receptores pero no producen
respuesta alguna. Se comportan como inhibidores competitivos.

 Localización de los receptores: Los receptores de las hormonas pueden estar ubicados en
el interior de la célula o en la membrana externa.
 Hormonas poco polares, como las esteroideas, tiroideas, metabolitos de la vitamina D
y ácidos retinoicos atraviesan con facilidad las membranas y se unen a receptores
intracelulares.

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


4
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

 Las de naturaleza proteica o peptídica y


las de molécula pequeña pero polar no
pueden atravesar la bicapa lipídica, se
fijan a receptores de la superficie de la
célula blanco.
 Los eicosanoides se unen a receptores
de superficies celulares.
La membrana no es un dispositivo rígido sino
que tiene fluidez y gracias a ello los receptores
pueden desplazarse en todas las direcciones,
por ello se habla de receptores móviles.
Algunas hormonas fijadas a receptores de
membrana plasmática son internadas en la
célula por endocitosis (endocitosis mediada
por receptores).

 Número de receptores: Las estimaciones realizadas por medio de estudios con


isótopos, permitieron establecer que el número de receptores en una célula oscila
entre 10.000 y 20.000.
No es necesario que la totalidad de los receptores de la célula esté unida a hormona para
obtener una respuesta máxima. Comúnmente esto ocurre cuando alrededor del 20% de los
receptores está ocupado por hormona. El resto corresponde a los llamados receptores de
reserva.
La cantidad de receptores varía en distintos estados fisiológicos. Generalmente la
concentración de hormonas regula la cantidad de receptores un aumento sostenido de
hormona provoca disminución del número de receptores. Este fenómeno es llamado
regulación “hacia abajo”, “down regulation” o “desensibilización”. El efecto contrario, regulación
“hacia arriba” o “up regulation”.

• La disminución absoluta o relativa de la actividad de receptores puede obedecer a causas


patológicas, ya sean genéticas que afectan a la proteína receptor o a procesos autoinmunes
en los cuales se producen anticuerpos contra un receptor determinado.

• Mecanismo de acción de las hormonas


Para ejercer su acción, el complejo hormona-receptor debe interactuar con otras sustancias de
la célula.
Los mecanismos se diferencian entre las hormonas que se unen a receptores en el interior de
la célula de aquellas que lo hacen a receptores de la membrana plasmática.

• Receptores intracelulares:

Las hormonas esteroideas, tiroideas, ácidos retinoicos y metabolitos activos de vitamina D 3


poco polares, ingresan a través de las membranas de todas las células y son retenidas en
aquellas que poseen receptores específicos.
Los receptores de mineralocorticoides, glucocorticoides, estrógenos, andrógenos y
progesterona se encuentran en el

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


5
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

núcleo formando un complejo con proteínas de schock térmico (chaperonas) que los
mantienen inactivos. Algunos de los receptores mencionados, especialmente los de
glucocorticoides, pueden hallarse en el citoplasma.
Al llegar la hormona se une a los receptores y desplaza a las chaperonas, se produce en el
receptor un cambio conformacional, forma dímeros y se fija a sitios definidos del ADN
llamados elementos de respuesta a hormonas (HRE). Los HRE son repeticiones invertidas
de segmentos palindrómicos, separadas por dos a cinco pares de bases. Desde allí el
complejo interacciona con los factores de transcripción y se asegura el inicio de la
transcripción. Para el comportamiento de los receptores de hormonas tiroideas se ha
propuesto que, al estado inactivo, no están libres sino unidos a elementos de respuesta en el
ADN, ya sea como homodímeros o heterodímeros.
En ausencia de la hormona, los receptores fijan una molécula correpresora que inhibe la
transcripción. El correpresor es desplazado al formarse el complejo hormona-receptor, que
adquiere capacidad para influir sobre la transcripción.

• Estructura: Los receptores intracelulares presentan tres dominios funcionales:


a) El primero, a partir del extremo N-terminal, es el sector hipervariable (HV). Una porción
de este dominio participa en la regulación de la transcripción.
b) A continuación se extiende el dominio central, en el cual se encuentran dos dedos de
zinc capaces de interactuar con secuencias específicas del ADN.
c) El tercer dominio, correspondiente al terminal C, posee el sitio de unión de la hormona.

• Hormonas con receptores de membrana plasmática:

Los receptores de superficie en la membrana plasmática son transmisores de señales al


interior de la célula. La llegada de una molécula de hormona, “primer mensajero” en el
sistema de señales, produce cambios conformacionales en sus receptores específicos, los
cuales son transmitidos a otras proteínas efectoras (enzimas o canales). Como resultado de la
activación de estas enzimas se producen moléculas de pequeño tamaño, “segundos
mensajeros”, con capacidad para difundir y hacer más efectiva la propagación de la señal en
el interior de la célula.

• Propiedades y estructura de receptores de membrana:

 Receptores asociados a proteínas G:

Presentan siete hélices α transmembrana. El extremo N-terminal, extracelular, tiene insertas


varias cadenas oligosacáridas; la hormona se une a un nicho formado por los extremos de
varias hélices α transmembrana; el asa entre las hélices 5 y 6 y el extremo C-terminal se
encuentran en el lado citosólico e interaccionan, cuando el receptor es activado por la
hormona, con proteínas G ubicadas en la faz interna de la membrana plasmática.
Pertenecen a esta familia los receptores de hormonas luteinizante, folículo estimulante,
tiroestimulante, glucagón vasopresina, angiostensina II, prostaglandinas, adrenérgicos α y β,
colinérgicos, etc.

El mecanismo general de receptores acoplados a proteínas G es el siguiente:


a) La unión de la hormona al receptor provoca en éste un cambio conformacional que le
permite interactuar con una proteína G en la cara interna de la membrana.
b) La proteína G, unida al GDP en su estado inactivo, reemplaza al GDP por GTP y se activa.
c) La proteína G activa a una enzima que cataliza la producción de segundos mensajeros.

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


6
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

d) El segundo mensajero provoca cambios en algunas proteínas celulares responsables de la


respuesta final. Frecuentemente se habla de “reacciones en cascada”.

Proteínas G: Llamadas así por su propiedad de unirse a nucleótidos de guanina sirven de


nexo entre receptores transmembrana y proteínas efectoras dentro de la célula.
Las proteínas G son heterotriméricas constituidas por subunidades α, β, y γ, las dos últimas
forman un dímero que funciona como una unidad.

El heterotrímero está adosado a la cara interna o citosólica de la membrana. La subunidad α


posee un sitio que fija con alta afinidad nucleótidos de guanina, mientras está unida al GDP se
mantiene unido al conjunto βγ para integrar el heterotrímero que es inactivo. Cuando llega la
hormona se produce un cambio conformacional en el receptor que determina su interacción
con la proteína G. Se libera GDP e ingresa GTP a la subunidad α, el complejo α-GTP se
disocia el dímero βγ y adquiere actividad.

La subunidad α tiene actividad GTPasa e hidroliza al GTP a DGP y Pi, y luego vuelve a fijarse
al dímero βγ y reconstituye el heterotrímero inactivo.
Existen diferentes tipos de proteínas G (Gi, Gq, G 12, etc.) todas ellas con más de 20
subunidades distribuidas en todas las células.

 Receptores proteína-tirosina quinasa

Los receptores acoplados a proteínas G requiere de estas para modificar la actividad de


enzimas integrantes del sistema de señales.

• Receptores con actividad tirosina quinasa intrínseca: La insulina y numerosos factores de


crecimiento se unen a estos receptores están constituidos por una cadena polipeptídica cuyo
extremo N-terminal posee el sitio de unión del ligando. En este dominio predominan los restos
cisteína. Sigue una hélice α transmembrana, citosólica, correspondiente al extremo C-terminal,
donde se encuentra el sitio activo de tirosina quinasa.
El receptor de la insulina es más complejo, está formado por dos heterodímeros αβ unidos
entre sí por puentes disulfuro. Las subunidades α extracelulares poseen el lugar de unión con
la hormona y las β tienen segmentos transmembrana con dominios con actividad tirosina
quinasa. La fijación del ligando al dominio extracelular de estos receptores produce un cambio
conformacional que induce a la dimerización y activación de la tirosina quinasa. Se produce
fosforilación (autofosforilación) y con esto aumenta más la actividad de la quinasa y se crean
sitios a los cuales pueden unirse otras proteínas.
Los restos fosfotirosina promueven la fijación, a la porción citosólica del receptor, de proteínas
con dominios SH2. La proteína unida al receptor activado es fosforilada con restos tirosina y
favorece la asociación de otras proteínas con dominios SH2.
• Receptores asociados a tirosina quinasa extrínseca: Existen otros receptores sin actividad
tirosina quinasa propia, pero con la capacidad para asociarse a proteína-tirosina quinasas del
citoplasma.
Este incluye los receptores de citoquinas y de algunas hormonas proteicas. Son semejantes a
los vistos anteriormente pero no presentan sitios catalíticos. Cuando el ligando se fija al
dominio se produce dimerización y la porción citosólica interacciona con tirosina quinasa. El
receptor es fosforilado por la quinasa en varios restos tirosina que facilitan la unión de
proteínas con dominio SH2.

 Receptores ligados a otras actividades enzimáticas.

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


7
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

Se han descripto receptores asociados a proteína-tirosina fosfatasa y a proteína


serina/treonina quinasas. Algunas hormonas y otros agentes de naturaleza peptídica se unen
a receptores de membrana cuyo dominio citosólico tiene actividad guanilato ciclasa enzima
que cataliza la formación de GMPc a partir de GTP.

Estos receptores están formados por una cadena polipeptídica con un dominio extracelular al
cual se une el ligando, una hélice α transmembrana y un dominio citosólico con actividad
enzimática. La fijación del ligando estimula la ciclasa y genera en el citosol GMPc que actúa
como segundo mensajero. A esta clase de receptores pertenecen los de péptidos natriuréticos
atriales.
Existen otros de estos receptores pero no de membrana sino intracelulares.

• Sistemas de transmisión de señales.


• Sistema del AMP-3’,5’- cíclico:
El AMP-3’,5’-cíclico es una sustancia que se encuentra en todos los organismos vivientes y en
casi todas las células de mamíferos. Se forma a partir de ATP en una reacción catalizada por
la adenilato ciclasa, enzima que requiere Mg+2 para actuar y que se localiza en la membrana
plasmática.
La Adenilato ciclasa es una proteína integral de membrana formada por una cadena
polipeptídica compuesta por dos porciones iguales, cada una de las cuales posee los
siguientes dominios: un segmento N-terminal intracelular seguido de seis hélice
transmembrana y un largo dominio citosólico. Los segmentos citosólicos contienen el sitio
catalítico.

El sistema funciona:

a. El cambio conformacional en el receptor es la primera señal que se transmite. Existen


receptores y proteínas G estimuladoras (Rs y Gs) e inhibidores (Ri y Gi). Cuando el
receptor ocupado por la hormona es de tipo “estimulador (Rs), interactúa con proteínas
Gs (proteínas estimuladoras). En cambio, los Ri (receptores inhibidores) lo hacen con
proteínas Gi para transmitir una seña inhibitoria. Mientras el receptor está vacío las
proteínas con su subunidad α se encuentran unidas al GDP y el heterotrímero es
inactivo.
b. La unión con el complejo H-R produce cambio en la proteína G, la cual la subunidad α
se desprende del GDP y se une al GTP procedente del citosol. La unión de GTP
disocia la subunidad α del dímero βγ y la capacita para producir la activación de la
adenilato ciclasa y esto se debe a que Gs-GTP es activo. Por el contrario la Gi-GTP
frena la actividad de la enzima.
c. La adenilato ciclasa activada cataliza la transformación del ATP citoplasmático en
AMP-3’-5’cíclico y aumenta la concentración del segundo mensajero. La subunidad α
tiene actividad de GTPasa promueve la hidrólisis del GTP y queda unido al GDP, se
asocia el dímero βγ y la proteína G se inactiva y deja de actuar sobre la enzima.
La toxina colérica, de la Bordetella pertussis y de otras bacterias producen ADP-
ribosilación de la subunidad α, en consecuencia la adenilato ciclasa no se desactiva y
se sostiene la producción de AMPc.

El siguiente esquema resume cada uno de los pasos mencionados anteriormente:

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


8
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

 Modo de acción del AMPc

El AMPc se difunde en la célula y estimula la “proteína quinasa” y lo hace uniéndose a la


misma.
La “proteína quinasa A” es un tetrámero formado por dos unidades llamadas catalíticas©
unidas a dos monómeros reguladores®. Este complejo de cuatro unidades es inactivo.
Las subunidades C libres tienen acción enzimática. Al aumentar los niveles de AMPc en la
célula estimula la proteína quinasa y ésta fosforila una proteína designada CREB que
entonces se une a las secuencias CRE y activa la transcripción de genes como por ejemplo
los de fosfoenolpiruvato carboxiquinasa, tirosina aminotransferasa, varios citocromos, etc.
•Fosfodiesterasa: Como el AMPc es un regulador muy potente, es necesario que las células
puedan controlar su concentración, y lo hacen mediante una “fosfodiesterasa”, enzima que

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


9
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

convierte el AMPc (AMP-3’-5’cíclico) en AMP-5’cíclico, que es inactivo. Metilxantinas como la


cafeína, la aminofilina, la teofilina, etc. inhiben la fosfodiesterasa, impiden la degradación del
AMPc y mantienen su acción.
Catecolaminas se unen a receptores adrenérgicos α 1 y la insulina activan la fosfodiesterasa y
producen reducción del AMPc.
Las fosforilaciones promovidas por proteína quinasa normalmente son revertidas por proteínas
fosfatasas, algunas asociadas a receptores transmembrana, otras libres en el citosol.
En algunas células, como en el corazón, por ejemplo, el aumento del AMPc produce un
incremento del ión Ca+2, el cual puede actuar como un nuevo mensajero.

• Respuestas mediadas por AMPc

Hormona Tejido Respuesta principal


Adrenalina Músculo Glucogenólisis
Adiposo Lipólisis
Corazón Aumento del ritmo y fuerza de
las contracciones
Glucagón Hígado Glucoenólisis
Adiposo Lipólisis
Corazón Glucogenólisis
ACTH Corteza adrenal Esteroidogénesis

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


10
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

Adiposo Lipólisis
LH Ovario Esteroidogénesis
Testículo Esteroidogénesis
Adiposo Lipólisis
TSH Tiroides Secreción de hormonas tiroideas
Adiposo Lipólisis
Paratiroidea Hueso Reabsorción de Ca2+
Riñón Excreción de fosfatos
Vasopresina Riñón Reabsorción de agua
Prostaglandinas Fibroblastos Inhibición del crecimiento
Plaquetas Inhibición de la agregación

• Sistema del fosfatidilinositol-bisfosfato:


El fosfatidilinositol (PI) es un componente de membranas celulares, forma parte de la doble
capa lipídica y cuando es fosforilado en los carbonos 4 y 5 por transferencia desde el ATP
forma el fosfatidilinositol 4-5-bisfosfato (PIP2), sustancia que integra un sistema de
“transmisión” de señales.
La llegada de la hormona y su unión al receptor, activa una proteína Gq, que requiere GTP. El
complejo Gq-GTP activado produce estimulación de una enzima de membrana, la “fosfolipasa
C”, que cataliza la hidrólisis del PIP 2 produciendo DG (diacilglicerol) e Inositol 1, 4,5 trisfosfato
(IP3). Las dos moléculas actúan como segundos mensajeros.
Otra fosfolipasa C, la γ, se asocia con receptores proteína-tirosina quinasa.
El IP3 es capaz de interactuar con receptores de membrana del retículo endoplásmico y
determinar la liberación de iones Ca+2. El aumento del nivel de Ca +2 es un factor determinante
de distintas respuestas celulares.

La acción del IP3 es detenida por fosfatasa específicas que eliminan los restos fosfatos unidos
al inositol.
El diacilglicerol que queda en la membrana funciona también como segundo mensajero, su
acción se ejerce a través de la activación de la “proteína quinasa C” que fosforila proteínas
vinculadas al proceso de multiplicación celular y factores de transcripción. La activación de la
proteína Quinasa C por el diacilglicerol es interrumpida por hidrólisis de este compuesto. En la
reacción generalmente se libera araquidonato que el precursor de los eicosanoides.

• Respuestas mediadas por el sistema PI-4,5 P2

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


11
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

Primer mensajero Tejido Respuesta principal


Hormona liberadora de Adenohipófisis Secreción de prolactina
tirotropina (TRH)
Vasopresina Hígado Glucogenólisis
Factores de crecimiento Fibroblastos Síntesis de ADN
Acetilcolina Páncreas (exócrino) Secreción de enzimas
digestivas
Páncreas (cél. β) (amilasa, tripsinógeno)
Parótida Secreción de insulina
Músculo liso (vascular, Secreción de amilasa
gástrico) Contracción
Trombina Plaquetas Agregación
Antígeno Células cebadas Secreción de histamina

• Lípidos en sistemas de transmisión de señales

Las fosfolipasas C (PLCβ y PLCγ) hidrolizan fosfatidilinositol 4,5 bisfosfato y generan dos
mensajeros: inositol 1, 4,5 trisfosfato que libera Ca 2+ de depósitos intracelulares y diacilglicerol
que activa a la proteína quinasa C.
• Fosfatidilcolina: Se ha identificado también la fosfolipasa D que hidroliza la fosfatidilcolina y
da ácido fosfatídico y colina. El ácido fosfatídico es hidrolizado por la ácido fosfatídico
hidrolasa para liberar diacilglicerol y fosfato. Aquí se genera diacilglicerol como mensajero.
• Ceramida: La esfingomielinasa actúa sobre la esfingomielina y libera ceramida y fosfocolina.
La ceramida es otro mensajero intracelular con múltiples funciones, una de las más
importantes es su participación en el proceso de muerte celular programada o apoptosis.
• Fosfatidilinositol 3, 4,5 trisfosfato: Se genera a partir del fosfatidilinositol 4,5 bisfosfato por
acción de la fosfatidilinositol 3-quinasa. Esta enzima es activada en respuesta a la
estimulación de receptores de superficie por diferentes hormonas, neurotransmisores y
factores de crecimiento.
El PI 3, 4,5 P3 activa a la proteína quinasa B componente importante de sistemas de señales
dependientes de insulina y factores de crecimiento.

 GMP 3’-5’ cíclico:


La participación del GMPc en varios procesos, entre ellos, la activación de proteínas quinasas
relacionadas con la modulación del crecimiento y la proliferación celular está recientemente
comprobada. Es bien conocido el papel del GMPc en la captación de estímulos luminosos en
la retina.
Participa como segundo mensajero que regula la apertura y cierre de canales de Na+.
La GMPc fosfodiesterasa es la encargada de disminuir los niveles de GMPc y produce el
cierre de canales de Na+, hiperpolariza la membrana y genera el impulso nervioso
responsable de la sensación lumínica.
El GMPc se genera también por acción de guanilato ciclasa localizada en el citosol y estas
enzimas pueden ser activadas por factores que atraviesan fácilmente membranas, como óxido
nítrico y monóxido de carbono.

 La señal de Ca+2
Normalmente la concentración de calcio es pequeña (10 -7M). Distintos estímulos, entre ellos,
la unión de hormonas a sus receptores, pueden desencadenar una serie de acciones que
llevan al aumento del ión en el citoplasma.

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


12
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

El aumento de los niveles de Ca+2 puede ser provocado por la liberación de IP 3 desde la
membrana plasmática y en algunos casos por el aumento de AMPc y de GMPc.
El calcio se convierte en el “último mensajero” de los sistemas de transmisión de señales y se
une a proteínas receptoras específicos.
Se conoce un número importante de proteínas fijadoras de Ca +2, todas ellas formadas por dos
hélices α unidas por un tramo en asa con el cual el Ca+2 establece uniones coordinadas.
Una de las proteínas fijadoras de Ca2+ es la “calmodulina” que se encuentra en todos los
tejidos y que posee cuatro sitios de unión por iones calcio. Cuando el Ca +2 se une a sus
receptores, éstos sufren cambios conformacionales y adquiere capacidad para regular la
actividad de numerosas proteínas “blanco”, incluidas las quinasas. Se han observado varias
quinasas dependientes de Ca+2 que integran cascadas de fosforilación y que modifican la
actividad de enzimas, canales de iones y factores de transcripción.
La liberación de Ca2+ del RE mediada por el IP3 no es el único mecanismo para aumentar los
niveles intracelulares de calcio, otra vía es el ingreso de C 2+ extracelular a través de canales
de la membrana plasmática.

• Acciones mediadas por el complejo Ca2+ -Calmodulina:

Activación de: 1- Fosfodiesterasa de AMPc 2- Adenilciclasa 3- Guanilato ciclasa


4- ATPasa dependiente de Ca2+ 5- Fosfolipasa A 6- Fosforilasa quinasa
7- NAD quinasa 8- Proteína quinasa dep. de Ca2+
9- Quinasa de cadena liviana de miosina.
Desagregación de microtúbulos.
Liberación de neurotransmisores.

• Sistema RAS y quinasas MAP


Aquí se ponen en acción una cascada de proteínas quinasa, no se generan segundos
mensajeros. Cuando un receptor proteína-tirosina quinasa o asociado a proteína-tirosina
quinasa es activado por su ligando, se fosforilan restos tirosina en el dominio citoplasmático y
se crean sitios para la unión de proteínas SH2, como las Grb por ejemplo. Estas se asocian a
otras proteínas llamadas Sos y el complejo formado interactúan con proteínas Ras, las cuales
se estimulan.
• Proteínas Ras: Son proteínas monoméricas que fijan nucleótidos guanina (GDP o GTP) y
tienen actividad GPTasa. Se encuentran en la faz citosólica unidas a GDP (inactiva) y al
cambiar su unión por GTP se activa.
La activación de Ras inicia una serie de reacciones en cascada de fosforilaciones de restos
sema-treonina de proteínas. Las enzimas fosforiladas se denominan, generalmente, MAP, de
las cuales se conocen alrededor de 50. Esas quinasas fosforilan una variedad de proteínas
“blanco” que incluyen otras proteínas quinasas y factores de transcripción en el núcleo. Entre
los genes cuya actividad es inducida por estas vías se cuentan los llamados inmediatos
tempranos, la mayoría codifica factores de transcripción que influyen sobre otros genes y
modifican su expresión.

 Sistema JAK-STAT: Estas proteínas contienen dominios SH2. La unión de algunas


hormonas y citoquinas a receptores asociados a tirosina quinasa tipo janus (JAK) en el
domino citoplasmático del receptor activa la quinasa y genera fosfotiroinas, a las
cuales se fijan proteínas STAT por sus dominios SH2. Las STAT se fosforilan, se
dimerizan y se trasladan hacia el núcleo donde estimulan la transcripción de sus genes
“blanco”.

• Importancia de las proteínas quinasas: La existencia de más de miles de enzimas de este


tipo es un índice de la importancia y diversidad de mecanismos en los cuales participan. Unas

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


13
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

dependen de AMPc, otras de GMPc, de


diacilglicerol, de Ca2+ y de receptores tirosina
quinasa.
Su acción produce modificación covalente de
muchas enzimas y otras proteínas. La
fosforilación juega un papel importante en la
regulación de sistemas de transporte a través
de membranas, en la multiplicación celular, en la
modulación de la actividad de la síntesis de
ácidos nucleicos y proteínas.

• Proteínas fosfatasas: Las reacciones de


desfosforilaciones son tan importantes como las
de fosforilaciones ya que ambas participan en
procesos de activación-inactivación covalente
de proteínas. También las fosfatasas intervienen
en los sistemas de transmisión de señales.

• Relaciones entre sistemas de transmisión de señales: Esta vía de transmisión de señales


ponen en marcha cascadas de proteína-serina/treonina o proteína-tirosina quinasa y fosfatasa
que regulan el estado de fosforilación de diversas proteínas y con ello controlan funciones
como la actividad de enzimas, canales de iones, respuestas inmunes, diferenciación y
multiplicación celular, etc.
La coordinación de las vías de transmisión de señales se logra a través de conexiones entre
distintos sistemas que aseguran su intercomunicación e integración.

 PÁNCREAS

La función endócrina del páncreas está centrada en acúmulos de células epiteliales dispersas
en todo el órgano, los islotes de Langerhans.

Estos islotes tienen diferentes tipos de células, α o A, encargadas de la síntesis del Glucagón,
β o B que elaboran insulina, δ o D que secretan somastostatina y gastrina y las células F que
producen un polipéptido pancreático.
1-INSULINA:

La insulina es una hormona de “naturaleza proteica” cuya síntesis ocurre en los islotes de
Langerhans del páncreas, y más específicamente en las células β o B.
Está constituida por dos cadenas
polipeptídicas y tiene una masa
molecular cercana a 6000 Da. Una de
las cadenas, designada A está
compuesta por 21 a.a, la otra cadena
B, posee 30 a.a. Ambas cadenas
están unidas entre sí por puentes
disulfuro que se extienden
desde las cisteínas en las posiciones 7
y 20 de la cadena A, a las cisteínas 7 y
19 de la cadena B, respectivamente.

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


14
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

Entre dos cisteínas de la cadena A (la 6 y la 11) se establece un tercer puente disulfuro
(puente intracatenario). La presencia de estas uniones disulfuro es indispensable para la
actividad biológica de la hormona, su ruptura con álcalis o agentes reductores determina la
pérdida de las propiedades fisiológicas de la insulina. Las estructuras terciaria y cuaternaria de
la insulina son importantes en la determinación de su actividad. Existen diferencias en la
estructura primaria de la insulina de diferentes especies, sin embargo, todas ellas muestran la
misma actividad cuando son administradas a individuos de una especie distinta. Por ejemplo,
las insulinas bovina, ovina y equina difieren de la humana es sólo tres aminoácidos, sin
embargo estas hormonas son activas en el ser humano.
La insulina porcina difiere de la humana en el a.a del extremo C-terminal (número 30) de la
cadena B; en la porcina es alanina y en la humana treonina.
La síntesis de insulina humana a partir de sus a.a fue una verdadera hazaña; en la actualidad
se la produce mediante técnicas de ADN recombinante.

 Biosíntesis:

En el retículo endoplásmico rugoso de células β del páncreas sintetiza preproinsulina,


proteína de 11 a.a esta proteína al ingresar al RE pierde el péptido líder, de 26 a.a en el
extremo N-terminal y se forma la proinsulina de 85 a.a, y prácticamente sin actividad
hormonal.
Los primeros 30 a.a de esta proteína corresponden a la cadena B y los últimos 21 a.a a los de
la cadena A. Entre ambas se extiende un péptido (34 a.a) llamado péptido C o de conexión.

 Secreción:
La proinsulina es englobada en vesículas y transportada al aparato de Golgi, donde luego de
numerosos hidrólisis se liberan la insulina activa, el péptido de conexión y dos dipéptidos
ubicados en los extremos del péptido C.
Los segmentos separados de la proinsulilna quedan dentro de las vesículas secretorias, en las
cuales la insulina forma dímeros y hexámeros con zinc.
La excreción del contenido de las vesículas hacia el espacio extracelular se realiza mediante
procesos de exocitosis que requiere la presencia de Ca+2 y es desencadenado por estímulos
específicos. Al llegar los gránulos de secreción a sangre, los hexámeros de insulina se
disocian, por eso la mayor parte de la insulina en sangre se encuentra como monómeros.
Uno de los estímulos más eficaces para la secreción es el aumento de la concentración de
glucosa en sangre, el cual no solo produce la liberación inmediata de la insulina almacenada,
sino también estimula la síntesis de nueva hormona.
La hexosa es fosforilada por la glucoquinasa e ingresa a las diferentes vías catalíticas para dar
ATP. El ATP promueve el cierre de los canales de K +, se despolariza la membrana y se abren
los canales de Ca2+. El ingreso de Ca2+ estimula el transporte de los gránulos y la exocitosis.
Las vesículas son guiadas hacia la membrana por estructuras de citoesqueleto (microtúbulos)
e impulsadas por proteínas motoras (actina y miosina).
Las sulfonilureas producen el cierre de los canales de K + y estimulan la secreción de la
insulina. Niveles elevados de los a.a arginina y lisina y ácidos grasos libres estimulan la
secreción. Además de estos factores, los alimentos, en especial la glucosa, activan en
intestino la secreción de hormonas gastrointestinales (gastrina, colecistoquinina, secretina,
enteroglucagón) que estimula la liberación de insulina.
En condiciones basales, la concentración de insulina en sangre es de 0,4 a 0,8 ngrs/ml (10-20
Unidades por ml).

 Degradación: La insulina tiene una vida media de unos 10 minutos en el hombre. La


hormona es degradada por la insulinasa en hígado, riñón y otros tejidos.

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


15
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

 Mecanismo de acción:

La insulina actúa previa unión a receptores específicos en la membrana plasmática de las


células efectoras. El receptor de la insulina es una glicoproteína integral de membrana, un
heterotetrámero de dos subunidades α y dos β, todas ellas glicosiladas y unidas entre sí por
puentes disulfuro. Las subunidades α se encuentran en el lado externo de la membrana, son
las que tienen el sitio de unión para la insulina. Las subunidades β atraviesan la doble capa
lipídica y emergen a ambos lados de ésta. En su porción intracitoplasmática se encuentra el
sitio activo de una proteína-tirosina quinasa. El número de receptores varía desde 40 por
célula en glóbulos rojos hasta 200.000 en hepatocitos y adipocitos.
Cuando la insulina se fija a su sitio en α produce un cambio conformacional que se transmite a
la subunidad β y activa a la tirosina quinasa. El receptor activado adquiere capacidad para
autofosforilarse y para catalizar la fosforilación de restos tirosina de otras proteínas.
La mejor caracterizadas de estas proteínas son los sustratos de receptor de nuestra insulina
(IRS) del cual se han identificado cuatro.
La actividad de tirosina quinasa del receptor inducida por la unión de insulina inicia una
cascada de fosforilaciones. Las fosfotirosinas de IRS fijan otras proteínas poseedoras de
dominios SH2.
Una de las más importantes vías de señales puestas en marcha a partir del complejo insulina-
receptor es la que comprende a la fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K).
La PI3K cataliza la adición de un resto fosfato en la posición 3 del fosfatidilinositol 4,5 bisP
para formar PI 3,4,5 P3. Este complejo incorpora proteínas y esto favorece su activación.
Una de las más importantes enzimas estimuladas por esta vía es la proteína quinasa B
(PKB), serina-treonina quinasa, que fosforila diversas proteínas efectoras.
Algunas de las acciones mediadas por esta vía son:
a) Activación del transporte de glucosa: Las fosforilaciones catalizadas por la PKB
producen translocaciones de los transportadores GLUT4 desde vesículas intracelulares hacia
la membrana plasmática.
b) Síntesis de glucógeno: La PKB inactiva a una de las enzimas que fosforila la glucógeno
sintetasa (GS), la glucógeno sintasa quinasa (GSK3) esto hace que la GS se mantenga activa.
c) Glucólisis: La PKB activa la fosforilación de la fosfofructoquinasa 2, enzima que cataliza la
formación de fructosa 2,6 bisfosfato. La fructosa 2,6 bisfosfofructosa es un efector positivo de
la fosfofructoquinasa, enzima regulatoria de la glucólisis.
d) Conversión de glucosa en ácidos grasos: La PKB inactiva a la GSK3, acción que
contribuye a mantener a la ATP citrato liasa al estado activo y en consecuencia se estimula la
conversión de glucosa en ácidos grasos.
e) Gluconeogénesis: El PI (3,4,5)P3 inhibe la glucosa-6-fosfatasa.
f) Acciones sobre la actividad génica mediadas por la vía PI3K: a) inducción de la
expresión de hexoquinasa en músculo b) represión de la transcripción del gen que codifica
para fosfoenolpiruvato carboxiquinasa y c) activación de la síntesis de glucosa-6-P
deshidrogenasa.
g) Metabolismo de triacilgliceroles: La insulina tiene acción antilipolítica pues inhibe la
lipasa sensible a hormonas en tejido adiposo por activación de la fosfodiesterasa que hidroliza
el AMPc. La fosfodiesterasa es una de las proteínas “blanco” de la PKB. La insulina estimula
la síntesis de ácidos grasos por activación de la piruvato deshidrogenasa y de acetil-Coa
carboxilasa, además inhibe la producción y secreción de VLDL.
h) Síntesis de proteínas: El sistema de señales IRS-PI3K participa en la regulación del
transporte de a.a, transcripción de genes y traducción de Arm. Activa los componentes de los
complejos de iniciación y elongación que participan en la traducción de ARNm.

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


16
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

1-ACCIONES METABÓLICAS DE LA INSULINA


Las acciones de la insulina modifican la actividad de sistemas de transporte de membrana,
regulación de la síntesis de ARN y proteínas, modulación de la actividad enzimática, etc.
Los principales tejidos efectores de la acción de la insulina son el muscular, el adiposo y el
hepático.

A-Efectos sobre el transporte de metabolitos:


En tejido muscular y en el adiposo: la hormona produce estimulación del ingreso de glucosa,
a.a, nucleósidos y fosfatos a células.
De todos los transportadores responsables de la difusión facilitada de la glucosa sólo el
GLUT4, presente en músculo y tejido adiposo es el único regulado por la insulina.
El “reciclado” de transportadores controlado por la insulina regula el ingreso de glucosa a los
tejidos muscular y adiposo según las necesidades.

B-Efectos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono:


La insulina es la principal hormona hipoglucemiante. Estimula el ingreso de glucosa a la célula
y activa todas las vías de utilización en los tejidos sensibles a su acción.
• Hígado: Estimula la glucogenogénesis, glucólisis, oxidación total de la glucosa, de la vía de
las pentosas, la conversión de glucosa en lípidos, etc. Estos efectos se deben no solo a la
activación directa de enzimas, como por ejemplo, la glucógeno sintetasa y piruvato
deshidrogenasa sino también a inducción de la síntesis de enzimas “claves” de las vías
citadas.
Aumenta la actividad de la glucoquinasa, la fosfo-fructoquinasa y la piruvato quinasa.
Por otro lado, reprime la producción de enzimas como Piruvato carboxilasa, Fosfo-enol-
Piruvato carboxiquinasa, fructosa 1,6 bifosfatasa y Glucosa-6-fosfatasa.
Esto produce estimulación de la glucólisis y depresión de la gluconeogénesis.
La insulina al activar la glucogenogénesis, inhibe la glucogenólisis. Todos estos procesos
aumentan el consumo de glucosa y la sustrae de circulación lleva a la hipoglucemia.

• Músculo y tejido adiposo: La insulina estimula el ingreso de glucosa en músculo


esquelético y cardíaco y en adipositos. En músculo favorece la utilización de glucosa o su
depósito como glucógeno.

C-Efectos sobre el metabolismo de los lípidos:


La insulina estimula la síntesis de ácidos grasos y triacilglicéridos en tejido adiposo, en hígado,
en glándula mamaria lactante y en otros tejidos.
La activación de la glucólisis, de la degradación oxidativa de la glucosa y de la vía de las
pentosas, origina mayor producción de Acetil-CoA y de NADPH, utilizable para la síntesis de
ácidos grasos.
Además se genera más glicerofosfato empleado para la síntesis de triacilgliceroles. La
lipogénesis es favorecida ya que se activan la piruvato deshidrogenasa, acetil-CoA carboxilasa
y glicerofosfato aciltransferasa.
La insulina puede aumentar la síntesis de ác. grasos independientemente de los cambios en el
metabolismo de la glucosa, ya que activa la lipoprotein lipasa aumentando la provisión de
ácidos grasos a los tejidos. Por otro lado, la hormona inhibe la lipasa en adipocitos, lo cual
deprime la lipólisis y reduce el nivel de ácidos grasos. También reduce la cetogénesis.

D-Efectos sobre el metabolismo de las proteínas:


La insulina estimula la captación de a.a por las células y su incorporación a las proteínas,
activa la transcripción y traducción.

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


17
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

Los efectos anabólicos de la insulina sobre el metabolismo proteico también se expresan por
una reducción en la producción de urea en el hígado.

E-Efectos sobre el potasio:


La insulina aumenta la actividad de la Na+K+-ATPasa e incrementa el potencial
transmembrana. Cuando falta la horma, el K+ escapa hacia el compartimiento extracelular y es
eliminado por vía renal.

Resumen de las acciones metabólicas de la insulina.

AUMENTA 
• La captación de la glucosa por los tejidos periféricos.
• La actividad de todas las vías de consumo de la glucosa.
a) Aumenta la glucólisis.
b) Aumenta la actividad de la vía de las pentosas.
c) Aumenta la oxidación total de la glucosa.
• La Glucogenogénesis.
• La lipogénesis a partir de glucosa.
• La captación de a.a en los tejidos.
• La síntesis de proteínas.

DISMINUYE 
• La glucogenólisis.
• La glucemia.
• La lipólisis.
• Los ácidos grasos libres.
• La producción de urea.

• CUADROS CLÍNICOS RELACIONADOS CON LA INSULINA

a) Hipofunción: La deficiencia puede ser absoluta o relativa, y produce un cuadro llamado


“diabetes mellitus”.

b) Hiperfunción: Existen tumores que pueden producir insulina en exceso. Los pacientes
sufren hipoglucemias y si este cuadro no es tratado se llega al “shock hipoglucémico”, con
pérdida de la conciencia, convulsiones, coma y muerte.

2. GLUCAGON

Es producido por las células α o A de los islotes del páncreas. Es un polipéptido compuesto
por 29 a.a en cadena lineal, cuya masa está próxima a los 3500D. No contiene cisteína y
posee metionina y triptófano. Originalmente se sintetiza una molécula precursora de mayor
tamaño: el pre-proglucagón, que se convierte en proglucagón y glucagón por hidrólisis
sucesivas.
A partir del proglucagón, de 160 a.a, se producen glicentina y péptidos tipo glucagón 1 y 2. La
glicentina es el principal glucagón secretado por el intestino, de allí que se lo nombra como
enteroglucagón.
El glucagón circula libre en el plasma y tiene una vida media muy breve (unos 6 minutos).

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


18
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

El principal regulador de la secreción es el nivel de glucosa en sangre. Un aumento de la


glucemia inhibe la secreción de glucagón, mientras que la disminución la activa. El incremento
de a.a en plasma, especialmente en arginina y alanina, y el sistema nervioso simpático
también estimula la secreción.

MECANISMO DE ACCIÓN

El glucagón se une a receptores específicos de las membranas de hepatocitos y tejido


adiposo, acoplados a proteínas G, que activan la adenilato ciclasa, aumentan la concentración
de AMPc e inician la cascada de fosforilaciones que modifican la actividad de ciertas enzimas.
Entre las acciones:

1. Efectos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono: En hepatocitos, la


fosforilación catalizada por la proteína quinasa A activa la glucógeno fosforilasa e
inhibe la glucógeno sintetasa. Se promueve la glucogenólisis, con formación de
glucosa, mientras que se reprime la glucogenogénesis. El glucagón actúa
preferentemente en hígado y no afecta al tejido muscular.

2. Efectos sobre el metabolismo de los lípidos : En el tejido adiposo, el glucagón aumenta


la concentración de AMPc, lo cual activa la lipasa. Se estimula la degradación de
triacilgliceroles y la liberación de ácidos grasos hacia la sangre. Aumenta la β-
oxidación de los ácidos grasos y eventualmente la acción del glucagón puede
aumentar la producción de cuerpos cetónicos.

3. Efectos sobre el metabolismo nitrogenado : Produce estimulación del catabolismo


nitrogenado, aumenta la eliminación urinaria de urea, creatinina y ácido úrico. Activa la
gluconeogénesis a partir de a.a
• Resumen de las acciones metabólicas de la insulina.

En el hígado
• Aumenta la Glucogenólisis.
• Aumenta la Gluconeogénesis.
• Aumenta la glucemia.
• Disminuye la Glucogenogénesis.
• Aumenta la urea, creatinina y ácido úrico.

En el tejido adiposo:
• Aumenta la lipólisis.
• Aumenta los ácidos grasos libres en plasma.
• Disminuye la síntesis de ácidos grasos y triacilgliceroles.

Resumen Insulina - Glucagón

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


19
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

3. SOMATOSTATINA:

Es un péptido de 14 restos aminoácidicos descripto entre las hormonas del hipotálamo como
un factor inhibidor de la liberación de la hormona del crecimiento. También es producido en las
células D de los islotes del páncreas y actúa como “inhibidor de la secreción de la insulina y
del glucagón”.

HOMEOSTASIS DE LA GLUCEMIA

1-Regulación hormonal de la glucemia: La concentración de glucosa en sangre oscila entre


los 80 y 110 mgr%, estos valores se mantienen gracias a un eficaz sistema regulatorio.
Entre los procesos hipoglucemiantes podemos citar:
1- La facilitación del ingreso de glucosa en las células.
2- La estimulación de las vías de degradación de la glucosa (glucólisis, vía de las pentosas,
etc.).
3- La estimulación de la glucogenogénesis.
4- La conversión de la glucosa en otro tipo de sustancias, principalmente grasas.

Entre los procesos hiperglucemiantes:


1- La glucogenólisis hepática.
2- La gluconeogénesis.

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


20
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

3- La absorción de glucosa en el intestino.

 Con respecto a las hormonas:


• Hiperglucemiantes:
1) Adrenalina: activa la glucogenólisis muscular y hepática. Sólo en hígado se libera glucosa
en concentraciones como para aumentar la glucemia. En músculo la degradación continúa
hasta lactato el cual es reconvertido en glucosa por el hígado.
2) Glucagón: activa la glucogenólisis hepática y la gluconeogénesis.
3) Glucocorticoides (cortisol) aumentan la gluconeogénesis hepática e inhibe la utilización de
glucosa en tejidos extrahepáticos.
4) Hormona de crecimiento: disminuye el ingreso de glucosa en músculo y la utilización de
glucosa en general.
• Hipoglucemiantes: Insulina.

• DIABETES MELLITUS:

Patología que se caracteriza por hiperglucemia y glucosuria persistentes, además de un


conjunto de síntomas resultantes de un serio desequilibrio metabólico general.
Es producida por deficiencia de insulina, la que puede ser absoluta, en ese caso estamos
frente a la forma clínica dependiente de insulina o TIPO I o JUVENIL, donde hay
incapacidad para sintetizar insulina, o también puede ser no insulinodependiente TIPO II o
DEL ADULTO, en la cual la síntesis de insulina es normal o incluso superior, la falla reside en
que el número de receptores está disminuido o presentan menor afinidad por la hormona.
 Cuadro metabólico de la diabetes Tipo I: Es la más severa, en él se manifiestan todos los
trastornos ocasionados por la falta de insulina, el cuadro metabólico es el siguiente:
1- Hay disminución del ingreso de glucosa en tejidos periféricos, especialmente muscular y
adiposo, lo que reduce la actividad de todas las vías de utilización de la glucosa.
2- En el hígado hay incremento de la gluconeogénesis y están disminuidas las actividades de
las enzimas participantes de la glucólisis.
3- La actividad del ciclo del ácido cítrico está disminuido y buena parte del oxaloacetato es
utilizado por la gluconeogénesis.
4- La síntesis del glucógeno está deprimida e inhibida la acción de la glucógeno sintetasa y
bajos los niveles de ATP.
Como consecuencia de todo esto hay hiperglucemia y como la glucemia se encuentra por
encima del umbral renal hay glucosuria.
La eliminación de glucosa por orina necesariamente es acompañada por agua lo que explica
la poliuria y la tendencia a la deshidratación.
La lipólisis está estimulada; aumenta la concentración de ácidos grasos libres en sangre.
Disminuye la formación de malonil-CoA y la actividad de la carnitina-acil transferasa I
aumenta. Hay aumento de la β-oxidación de ácidos grasos, el exceso de acetatos es derivado
hacia la síntesis de cuerpos cetónicos y colesterol. Todo esto lleva a un cuadro que recibe el
nombre de acidosis.
Hay reducción del transporte y utilización de a.a en los tejidos del diabético, lo que determina
elevación de la concentración de a.a libres circulantes, aumenta la gluconeogénesis a partir de
a.a, incrementa la producción de urea y se reduce la síntesis de proteínas. Sale potasio de las
células y hay pérdida del ión por orina. La glucosuria y cetonuria aumentan la diuresis y
producen pérdida obligada de agua y otros electrolitos.

 Cuadro metabólico de la diabetes Tipo II: Muy frecuentemente se asocia con la obesidad.
En estos pacientes se observa muy pobre respuesta de las células a la insulina, la falla puede
estar en los receptores o en otros sitios de las vías de transmisión de señales. El transporte, la

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


21
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

utilización y la formación de glucógeno están disminuidos. Los ácidos grasos libres en plasma
y los cuerpos cetónicos están ligeramente elevados y el metabolismo proteico es normal.

 Resumen de las alteraciones metabólicas en la diabetes mellitus:

• DISMINUYE
1) La captación de glucosa por los tejidos periféricos.
2) La utilización de la glucosa en los tejidos periféricos.
3) La glucogenogénesis.
4) La lipogénesis en el tejido adiposo.

• AUMENTA
1) Glucogenólisis hepática. 8) Síntesis de acilgliceroles y VLDL, en hígado
2) Gluconeogénesis hepática 9) Lipidemia
3) Glucemia 10) Catabolismo proteico
4) Lipólisis en tejido adiposo 11) Aminoácidos libres
5) β-oxidación de ácidos grasos 12) Producción de urea
6) Ácidos grasos libres en sangre • Hay glucosuria, pérdida de agua y sodio por diuresis
7) Producción de cuerpos cetónicos osmótica: poliuria-hipovolemia-hiperosmolaridad.

• Fisiopatología de la Diabetes Mellitus

Cantidad insuficiente de
insulina

Absorción insuficiente de
glucosa por parte de los
tejidos

Hiperglucemia Hiperglucemia
intracelular extracelular

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


22
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

Plasma Glucosa en
Glucogénesis hiperosmótico sangre
y >
gluconeogénesis umbral renal

Deshidratación
celular
Metabolización Descenso en la
glucosuria – la
de la grasa síntesis de proteína
orina tiene una
caquexia
alta densidad
aletargamiento
polifagia Coma
hiperglucémico
Niveles altos de
Descenso de las
cetonas
Gammaglobulinas Diuresis osmótica
susceptibilidad a las - poliuria
infecciones - polidipsia
la curación de las - hipokalemia
Cetoacidosis lesiones se ve - hiponatremia
diabética afectada

• Síntomas principales de la diabetes: La hiperglucemia refleja la reducción de los valores


de la relación insulina/glucagón.
Los síntomas más llamativos son poliuria, polidipsia y polifagia.
• Prueba de tolerancia a la glucosa: Es utilizada para la detección precoz de la diabetes.
• Diabetes experimental: Puede ser producida por pancreatectomía total o por la
administración de drogas como la estreptozotocina o el aloxano, sustancia derivada de la
pirimidina.
• Hipoglucemias orales: Las sulfonilureas estimulan la secreción de insulina almacenada en
las células β del páncreas. Las biguanidas son hipoglucemiantes que actúan en ausencia de
insulina. Este tipo de compuestos son utilizados para el tratamiento de diabetes tipo II.

OTRAS HORMONAS QUE REGULAN EL METABOLISMO ENERGÉTICO

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


23
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


24
BIOQUIMICA- MEDICINA - UNC

PROF. LIC. BIOQ. SUSANA SFAELLO


25

También podría gustarte