Está en la página 1de 25

LA VESÍCULA BILIAR

La vesícula biliar, es un órgano en forma de pera, hueco parecido a un saco, tiene un fondo, cuerpo,
cuello y cabeza; mide 7.5 a 10 cm de largo, se encuentra situado en la superficie inferior del hígado, La
capacidad de la vesícula biliar es de 30 a 50 ml, su pared está compuesta en su mayor parte de musculo
liso y está conectado al colédoco por el conducto cístico.
La función de la vesícula biliar es constituir un depósito para el almacenamiento de la bilis.
LA BILIS

Se produce en el hígado está compuesta de agua y


electrolitos (sodio, potasio, calcio, cloruro y
bicarbonato), junto con cantidades de lecitina,
aminoácidos grasos, colesterol, bilirrubina y sales
biliares.

La bilis transforma los componentes de la dieta en


sustancias hidrosolubles facilitando su absorción,
sobre todo los lípidos (grasas).

Después, se reabsorben hacia la sangre portal para


regresar al hígado y se excretan de nuevo a la bilis.
COLELITIASIS

DEFINICIÓN. La litiasis biliar también llamada


colelitiasis o cálculos biliares es la acumulación de
cálculos de sales biliares en el interior de la vesícula
biliar o de sus conductos, provocando una obstrucción
de los mismos.

La colecistitis aguda es una complicación de la


colelitiasis y ocurre en un pequeño porcentaje de
pacientes que padecen esa enfermedad.

Los cálculos biliares se forman habitualmente en la


vesícula biliar, pero pueden hacerlo a cualquier nivel del
árbol biliar. Se clasifican en función de su composición
química y contienen una cantidad variable de colesterol,
bilirrubina, calcio y proteínas.
FISOPATOLOGÍA
Existen dos tipos principales de cálculos:
 Cálculos biliares de colesterol compuestos por una coalescencia de múltiples cálculos pequeños (90% de
los casos).
 Cálculos biliares de pigmento compuestos de bilirrubinato calcio. (10% de los casos).

Los cálculos de colesterol suponen el 75% en el medio sanitario. Generalmente son mixtos, pero predomina el
colesterol en su composición; se calcifican en poca frecuencia.
ETIOPATOGENIA Y FACTORES DE RIESGO
El colesterol es insoluble en agua, por lo que tiende a precipitar en
la bilis. El incremento en la saturación del colesterol, bien por
aumento de su concentración en la bilis o bien por una disminución
de las sales biliares o de los fosfolípidos, conducirá a la formación
de cálculos.

Los principales factores predisponentes para la formación de


cálculos de colesterol son:
 Edad: litiasis biliar es raro en niños. Por encima de los 40 años
es frecuente y se vuelven más prevalentes con el aumento de la
edad.

 Sexo: en la mayoría de los estudios los cálculos biliares son más


frecuentes en mujeres. (relación 3/1).

 Embarazo: el riesgo se relaciona tanto con la frecuencia como


con el número de embarazos (parece que es debido a los
cambios fisiológicos que tienen lugar como consecuencia de los
cambios hormonales).
 Anticonceptivos orales y terapia hormonal sustitutoria en la
menopausia (consumo de dosis más alto de estrógenos), hay
mayor riesgo de desarrollar cálculos biliares y de que estos
sean sintomáticos.

 Factores genéticos: las personas que tienen familiares


en
primer grado con colelitiasis.

 Obesidad: se debe a un aumento en la síntesis y en


la
secreción de colesterol en la bilis.

 Diabetes mellitus: no se sabe se cree que es debido a la


hipertrigliceridemia, a la existencia de neuropatía que conlleve
a una hipomotilidad de la vesícula biliar.

 Cirrosis: (hay alta prevalencia de litiasis biliar).


 Las alteraciones dietéticas (hipocalóricas).
 Estrés o colerón del paciente.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Lo más frecuente que la litiasis biliar curse en forma asintomática y sea descubierta de forma casual en una
ecografía abdominal que se realice por alguna otra razón.
En ocasiones se ha puesto en relación con determinados síntomas en pacientes con dispepsia que tiene
molestias inespecíficas, como náuseas y ocasionalmente vómitos o intolerancia a determinados alimentos
sobre todo grasos, pero no está claro si esto es realmente debido a la colelitiasis.
Cuando la litiasis biliar se vuelve sintomática puede manifestarse como un:

 Cólico biliar
 Colecistitis
 Coledocolitiasis
 Hilio biliar
 Colangitis
 Pancreatitis aguda.
DIAGNOSTICO
 Ver antecedentes patológicos (factores genéticos e historia familiar)
 Antecedentes predisponentes.
 Antecedentes de ingesta alimenticia (las dietas ricas en grasas favorecen la aparición
de
estas formaciones colesterínicas)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Hepatitis
 Pancreatitis
 Gastritis
 Ulceras pépticas
 Esofagitis
 Angina de pecho
 Enfermedades renales
 Neumonía
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Exámenes de laboratorio:
 Transaminasas
 Bilirrubinas
 Fosfatasa alcalina (cuando sube es un signo de obstrucción de las vías biliares)

Exámenes de gabinete:

 Ecografía
 Laparoscopía
 Colicistografía oral (permite descartar los diagnósticos de apendicitis, obstrucción
intestinal,
y otros).
 Radiografía simple de abdomen.
 Eco endoscopia
 Gammagrafía biliar (colecistitis)
 Colangiografía
TRATAMIENTO MEDICO

Tratamiento de la litiasis biliar:


Sintomático:
 Uso de antiespasmódicos (Sertal compuesto. Vita espasmo, espasmodioxadol).
 Hidratación.
Curativo:
 Sales biliares orales: se prescriben a pacientes que presentan cálculos menores de 1 cm
compuestos principalmente por colesterol, con una actividad adecuada de la vesícula y con
síntomas de intensidad moderada.

 Eliminación por contacto: se realiza aplicando sustancias disolventes mediante punción, en


el interior de la vesícula. En este caso, al igual que en la técnica anterior, los cálculos no
deben sobrepasar 1 cm de tamaño y la vesícula debe presentar una actividad normal.

 Litotripsia extracorpórea: este método permite la destrucción de cálculos de mayor tamaño.


La técnica consiste en la aplicación de ondas de choque para fragmentar los cálculos; los
restos serán expulsados a través de la orina.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
 Colecistectomía (convencional, laparoscópica)
CÓLICO BILIAR
 El cólico biliar es una complicación que se produce debido al enclavamiento de un cálculo en el
conducto cístico que comunica la vesícula biliar con el colédoco.
 Se manifiesta como dolor moderado severo que generalmente va en aumento en pocos minutos y
se localiza en hipocondrio derecho y a veces en epigastrio, irradiándose con frecuencia hacia la
espalda, sobre todo hacia la escápula derecha en incluso al hombro derecho.
 A pesar de su nombre, el dolor es de tipo opresivo con más frecuencia y no de características
cólicas, puede comenzar después de una ingestión de comidas grasas, pero muchas veces lo
hace sin que exista este antecedente, además puede haber náuseas y vómitos. Suele persistir
durante menos de cuatro horas y no suele acompañarse de fiebre ni otros síntomas; si lo hace
habrá que pensar en otra complicación, como la colecistitis.
TRATAMIENTO DEL CÓLICO BILIAR:
 Mantener al paciente en NPO y posteriormente se le recomienda una dieta hipo
grasa.
 Reducir el dolor y los síntomas asociados. Para ello se administran
analgésicos
antinflamatorios y en caso de que haya vómitos, antiheméticos.
COLECISTITIS
DEFINICIÓN.- Inflamación de la pared de la vesícula biliar, generalmente
secundaria a obstrucción por enclavamiento de un cálculo en bacinete o
cístico, en cuyo caso es una complicación aguda de la colelitiasis.

Puede deberse también a obstrucción mecánica por diversas otras causas


(tumoral, vascular, traumático, séptico, parasitario, etc.).

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Es un síndrome que se manifiesta con:
 Dolor en hipocondrio derecho
 Fiebre
 Leucocitosis
 Náuseas, vómitos
 Intenso malestar general junto con anorexia.
 Signo de Murphy
El dolor se puede irradiar hacia la espalda y el hombro derecho y suele
ser severo. A diferencia del cólico biliar, en el que el dolor sede en
pocas horas, en la colecistitis aguda persiste y se acompaña de
síntomas y signos que implican mayor gravedad.
CLASIFICACIÓN:

Colecistitis litiásica: Es la causa de más del 90% de los casos de colecistitis aguda. Se debe
a la obstrucción del flujo de la bilis por un cálculo, es asociada con la Echerichia Coli,
Klebsiella y Streptococcus.

Colecistitis aliatiásica o calculosa: Clínicamente es idéntica a la forma litiasica, pero no se


demuestran cálculos en la vía biliar. Este tipo de colecistitis se presenta después de
cirugías mayores, enfermos muy graves con frecuencia ingresados en UTI, pacientes poli
traumáticos, grandes quemados en algunas formas de vasculitis (inflamación de los vasos
sanguíneos), uso de NTP prologada. (9%).

Colecistitis enfisematosa: Es asociada al Clostridium Perfrigens (anaerobio), E. Coli,


Klebsiella es una bacteria debida a una infección de la vesícula biliar por gérmenes
producto de gas. Lo más frecuente es que acabe en una gangrena y perforación de la
vesícula biliar. (1%).
COMPLICACIONES:

 Colecistitis crónica: Es un diagnóstico histopatológico en el que se observan datos histológicos de


inflamación crónica al haber una colecistectomía. Se piensa que estos pacientes han tenido episodios
previos de colecistitis aguda poco sintomática y prácticamente siempre tienen litiasis.

 Colecistitis gangrenosa: es la más frecuente y ocurre principalmente en pacientes ancianos, en


diabéticos o, en general, en pacientes en los que no se trata precozmente: clínicamente se suele
acompañar de un cuadro de shock séptico acompañado a los síntomas de colecistitis.

 Perforación de la vesícula biliar: se produce después de una gangrena; suele mantenerse localizada,
dando lugar a un absceso peri vesicular, pero a veces, aunque con menos frecuencia, es una perforación
libre en el peritoneo generalizada con una alta mortalidad (peritonitis).

 Fístula colecistoentérica: es el resultado de una perforación directamente al intestino, generalmente en el


duodeno o el yeyuno.

 Íleo biliar: es una obstrucción intestinal casi siempre a nivel de íleon terminal por un cálculo que llega allí
a través de una fístula colecistoentérica, el cuadro clínico es el de una obstrucción intestinal.
La colecistitis crónica es más frecuente que la colecistitis aguda se presenta en comienzo insidioso y en
forma de dolor con frecuencia nocturna generalmente consecutivo (después de la ingesta de comidas
grasas). Las posibles complicaciones son los cálculos biliares, la pancreatitis y el carcinoma de la
vesícula biliar.

Tratamiento médico:
La antibioticoterapia se guía por la identificación de los microorganismos más comunes, como
la escherichia coli, klebsiella y estreptococos:
Tratamiento antibiótico de elección: Cefazolina: IV, 500mg a 1g c/12 horas por 5 días.

Tratamiento antibiótico opcional:

Iniciar por vía IV y luego pasar a vía oral:


Ciprofloxacina 200mg: IV, c/12 horas por 2 a 3 días
Ciprofloxacina VO, c/12 horas por 5 días
500mg: Metronidazol IV, c/8 horas por 2 a 3 días
500mg: Metronidazol VO, c/8 horas por 5 días
Otros
500mg: antibióticos eficaces son: ampicilina + sulbactam, moxifloxacina, imipenem en última instancia.
COLEDOCOLITIASIS

La coledocolitiasis es la presencia de cálculos en los conductos biliares, procedentes de la vesícula biliar o


de los mismos conductos. Estos cálculos ocasionan cólicos biliares, obstrucción biliar, pancreatitis biliar o
colangitis (infección e inflamación de los conductos biliares).

SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Dolor abdominal en la parte superior derecha o central del abdomen que puede: aparecer y
desaparecer, ser agudo, tipo cólico o sordo. Puede irradiarse a la espalda o por debajo del omóplato
derecho y empeora después de consumir comidas grasosas.
 Fiebre
 Inapetencia
 Ictericia (coloración amarillenta de la piel o la esclerótica de los ojos)
 Náuseas y vómitos.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Laboratorios:
 Bilirrubina
 Pruebas de la función hepática
 Enzimas pancreáticas
Gabinete:
 Tomografía computarizada abdominal
 Ecografía abdominal
 Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
 Ecografía endoscópica
 Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM)
 Colangiograma transhepático percutáneo (CTP)

EL TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es aliviar la obstrucción.
 Cirugía para extirpar la vesícula y los cálculos.
 Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y un procedimiento llamado esfinterotomía, con el
cual se hace una incisión quirúrgica intramuscular en el conducto colédoco.

COMPLICACIONES
 Cirrosis biliar
 Colangitis
 Pancreatitis
ÍLIO BILIAR
El íleo biliar, rara complicación de la colelitiasis, es una causa infrecuente de oclusión intestinal (1-3%;
aunque puede llegar hasta un 25% de las oclusiones de intestino delgado en pacientes mayores de 65
años) causada por la impactación de un lito biliar en algún punto del tracto digestivo debido a la
existencia de una fístula bilioentérica producida por múltiples procesos inflamatorios.
El sitio más común de impactación de los cálculos es el íleon terminal y la válvula ileocecal causando
una obstrucción intestinal;

DIAGNOSTICO
Su diagnóstico se basa en la tríada de Rigler (oclusión intestinal, litiasis ectópica y aerobilia).

TRATAMIENTO
Puede ser bien la enterotomía con/sin colecistectomía diferida bien la enterotomía, colecistectomía y
cierre de la fístula.
COLANGITIS
Colangitis es una infección del conducto colédoco, el conducto que transporta la bilis desde el hígado
hasta la vesícula biliar y los intestinos.

SÍNTOMAS
 Dolor abdominal típico en hipocondrio derecho, puede ser intermitente, agudo, tipo cólico o sordo
además puede irradiarse a la espalda o debajo del omóplato derecho
 Escalofríos
 Fiebre
 Heces color arcilla
 Orina oscura
 Náuseas y vómitos
 Ictericia que puede aparecer y desaparecer
 Shock y confusión mental ( inmunodeprimidos, ancianos, SIDA).

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO


Es causada por una infección bacteriana que puede ocurrir cuando se presenta obstrucción del conducto
por cosas como un cálculo biliar o un tumor. La infección causante de esta afección también se puede
extender al hígado.
Los factores de riesgo son antecedentes de cálculo biliares, colangitis esclerosante, VIH, estrechamiento
del conducto colédoco.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Laboratorios:
 Niveles de bilirrubina
 Niveles de enzimas hepáticas
 Pruebas de la función hepática
 Conteo de glóbulos blancos
Gabinete:
 Ecografía abdominal
 Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
 Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM).

TRATAMIENTO
 El diagnóstico y tratamiento rápidos son muy importantes.
 En la mayoría de los pacientes, primero se ensaya con antibióticos para curar la infección. La
CPRE u otro procedimiento quirúrgico se llevan a cabo cuando el paciente está estable.
 Los pacientes que están muy enfermos o están empeorando rápidamente pueden necesitar
cirugía de inmediato.

COMPLICACIONES
 Sepsis
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

 Alteración en el mantenimiento de la salud r/c prácticas de salud inadecuados y falta


de conocimientos.
 Cod. 00132: Dolor agudo r/c lesión por agentes biológicos.
 Cod. 00134: Nauseas r/c ansiedad
 Cod. 00148: Temor r/c entorno desconocido
 Temor r/c intervención quirúrgica inminente.
 Cod. 00125: Impotencia r/c conocimiento insuficiente para manejar la situación.
INTERVENCIONES

 Explicar la importancia de perder peso para evitar tanto situaciones como la que padece en este
momento como complicaciones que pueden aparecer derribadas de la obesidad.
Concientizándole de modificar su dieta habitual.

 Valorización del dolor: localizando, características intensidad y duración


 Enseñar técnicas de relajación
 Fomentar una actitud positiva y una participación del paciente y su familia, pidiendo al primero
que exprese sus temores.

 Orientar al paciente sobre el entorno físico del quirófano.


 Proporcionar seguridad y bienestar, permanecer junto al paciente, hablar lenta y tranquilamente,
utilizar frases cortas y sencillas).

 Humedecer la boca del paciente mientras esté en dieta NPO.


 Aplicar vaselina en sus labios para evitar grietas.
 Deambulación inmediata en post operatorios (disminuye los trastornos trombo licos y mejora la
dinámica respiratoria, lo que condiciona un menor índice de infección de vías respiratorias.
FIN

También podría gustarte