Está en la página 1de 90

PATOLOGÍA BILIAR

BENIGNA

Anne-Marie
USS - CHILE
VÍA BILIAR
Conjunto de ductos por los que discurre la bilis
producida en el hígado hasta desembocar en
la segunda porción del duodeno.

VÍA BILIAR INTRAHEPÁTICA:


- canalículos biliares
- conductos interlobulillares

VÍA BILIAR EXTRAHEPÁTICA:


- Vía biliar principal
- Vía biliar accesoria (Vesícula biliar y Conducto cístico)
VIAS BILIARES INTRAHEPATICAS

• La bilis producida por los


hepatocitos pasa a los
canalículos biliares en
dirección contraria a la
sangre.

• Canalículos  conductillos
biliares  conductos
interlobulillares conductos
intrahepáticos  conductos
hepáticos principales
VIAS BILIARES EXTRAHEPATICAS

– CONDUCTOS HEPÁTICOS: derecho e izquierdo.

– CONDUCTO HEPÁTICO COMÚN: D=4-5mm y L=3cm

– CONDUCTO CÍSTICO: L=30-45mm y D=3-4mm

– C. HEPÁTICO COMÚN + C. CÍSTICO = COLÉDOCO

– CONDUCTO COLÉDOCO: L=6-8cm y D=6mm


CLASIFICACIÓN
A.    CAUSAS METABÓLICAS
COLELITIASIS
     COLEDOCOLITIASIS
B.    INFLAMATORIAS
COLECISTITIS AGUDA
COLANGITIS
SÍNDROME DE MIRIZZI
ODDITIS
C.    CONGÉNITAS
ATRESIA DE LA VÍA BILIAR EXTRAHEPÁTICA
ENFERMEDAD DE CAROLI
QUISTE DE COLÉDOCO
D.    TRAUMÁTICAS
IATROGÉNICAS
TRAUMATISMOS ABIERTOS
E.    PARASITARIAS
F.    MISCELÁNEAS
COLANGITIS ESCLEROSANTE
I. CAUSAS METABÓLICAS
COLELITIASIS

• Definición: Presencia de cálculos en la vesícula biliar.

• En Chile, aprox. el 60% de las personas portadoras de


colelitiasis son asintomáticas (+ 1 millón de personas).

• De los cálculos asintomáticos : 30 - 40% se hacen


sintomáticos y de esos 10 a 15% serán complicaciones
serias.
PATOGENIA DE LA LITIASIS
defecto en la secreción de lípidos biliares

sobresaturación biliar de colesterol

solución fisicoquímicamente inestable

precipitación de cristales de colesterol


“NUCLEACIÓN”

los cristales se asocian a otros constituyentes de la bilis


(mucus, bilirrubina, calcio)

agregación y crecimiento

cálculos macroscópicos
LOS CÁLCULOS BILIARES GENERALMENTE SE
FORMAN Y RESIDEN EN LA VESICULA BILIAR
Pueden migrar a la vía biliar e intestino

Intrahepáticos
Conducto hepático

85-90% Conducto cístico

Colédoco

Esfínter de Oddi
FACTORES DE RIESGO
• A> edad > posibilidad de cálculos (Hipersecreción de colesterol).

• Sexo femenino: incremento en la saturación biliar atribuida al efecto de los


estrógenos sobre el metabolismo hepático del colesterol.

• Raza indoamericana

• Embarazo: Aumento de la secreción y saturación biliar de colesterol, disfunción


motora vesicular (aumento sostenido de los niveles de estrógenos y progesterona).

• Administración exógena de estrógenos.

• Diabetes Mellitus

• Obesidad mayor secreción del colesterol biliar probablemente relacionado a un


aumento en la síntesis corporal total del colesterol.
FACTORES DE RIESGO
• Dieta rica en grasas y colesterol: podría aumentar la secreción y la saturación biliar del
colesterol.
Lo que ha sido demostrado categóricamente, es el efecto sobresaturante biliar
inducido por el consumo de LEGUMINOSAS, atribuido al contenido de esteroides
vegetales.

• Drogas: hipolipemiantes: CLOFIBRATO (reduce los niveles plasmáticos del colesterol


aumentando su secreción biliar, además de disminuir la síntesis y el pool de sales
biliares).

• La resección del íleon distal y la ileitis (enf. de Crohn) : alto riesgo litogénico debido a
la malabsorción de sales biliares que excede la capacidad de respuesta de la síntesis
hepática, con reducción de su secreción, condicionando una bilis sobresaturada.

• Cáncer de la Vesícula Biliar


 Neoplasias asociadas a litiasis: 99%
PRESENTACIÓN CLÍNICA
ASINTOMÁTICA

COLELITIASIS

SINTOMÁTICA

NO COMPLICADA

COMPLICADA
COLELITIASIS SINTOMÁTICA
CÓLICO BILIAR:
- Síntoma principal de la litiasis.
- Se presenta cuando un cálculo obstruye alguno de los puntos críticos del sistema
biliar: el nacimiento del cístico o el extremo distal del colédoco.
- El dolor tiene su origen en la hipertensión brusca de la vesícula o de la vía biliar,
aparecida como consecuencia de la oclusión del lumen.

a. Post prandial.
b. Precipitado por comidas grasas.
c. Inicio agudo o gradual.
d. Dura hasta seis horas aproximadamente.
e. Dolor tipo cólico, más frecuente en epigastrio o hipocondrio.
f. Vómitos, biliosos frecuentemente.
g. Cede con anticolinérgicos.
h. Persiste un malestar inespecífico un par de días.
COLELITIASIS SINTOMÁTICA
DISPEPSIA BILIAR:
- Inespecífico
- Nunca se ha demostrado que tengan relación con la presencia de cálculos biliares.
- Se aprecia por igual en pacientes con o sin litiasis.

a) Intolerancia a grasas.
b) Plenitud post prandial.
c) Regurgitaciones, eructos, náuseas.
d) Ardor epigástrico.
e) Halitosis.
f) Lengua saburral
g) Mal sabor
DIAGNÓSTICO

– Clínica
– Imagenología
– Exámenes de laboratorio
IMAGENOLOGÍA
• ECOGRAFÍA ABDOMINAL:
- Examen de elección para demostrar colelitiasis.
- No invasivo
- Bajo costo
- Permite ver cálculos mayores de 5 mm de diámetro, con una sensibilidad y
especificidad mayor al 95%.

Los hallazgos de mayor utilidad son la presencia de:

- Cálculo impactado en el bacinete vesicular


- Vesícula biliar distendida (> 10 cm longitud o 5 cm transverso)
- Pared engrosada (> 3 mm) y con doble halo (70%).
- Signos específicos de obstrucción de la vía biliar: colédoco dilatado
(> a 6-7 mm con vesícula in situ; > 10 mm en colecistectomizados)
IMAGENOLOGÍA
• RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN SIMPLE:
• Puede ser útil para visualizar:

1) cálculos vesiculares calcificados (< 10% son radioopacos)


2) pared vesicular calcificada (vesícula en porcelana)
3) Complicaciones:
- Aire en la vía biliar (neumobilia por una fístula biliodigestiva)
- íleo mecánico por obstrucción intestinal producida por un
cálculo biliar impactado generalmente en la válvula íleocecal
(íleo biliar).
EXÁMENES

GGT
FA
Leve elevación de las bilirrubinas séricas
TRATAMIENTO
COLELITIASIS ASINTOMÁTICA:
• En Chile, la tasa de conversión de asintomáticos a sintomáticos o
complicaciones es de aproximadamente un 5% anual, con una evolución
más “agresiva” que en países de baja prevalencia.

• Esto permitiría apoyar una conducta más proclive a la colecistectomía


profiláctica en sujetos asintomáticos, sumado a la alta prevalencia de cáncer
vesicular en nuestra población.

• Sin embargo, nuestra realidad epidemiológica nos indica que, por ahora, los
esfuerzos en nuestro país deben estar centrados en solucionar primero
oportunamente el problema de todos los litiásicos sintomáticos.
TRATAMIENTO
Indicaciones universalmente aceptadas de colecistectomía
profiláctica en pacientes litiásicos asintomáticos
• Coledocolitiasis asociada
• Pólipo vesicular asociado
• Vesícula en porcelana
• Lumen vesicular no visualizado en ecografía
• Cálculos grandes (> 2,5 cm)
• Antecedentes familiares de cáncer vesicular

Otras aconsejables:
- Colecistectomía al pasar, en cirugías abdominales por otras
causas (cirugía vascular, gastrectomía, otras)
- Detección a edades tempranas de la vida (< 15 años)
- Alta ruralidad
- Poblaciones con alta incidencia de cáncer vesicular (Mapuches)
- Temor del paciente a desarrollar cáncer vesicular
TRATAMIENTO
COLELITIASIS SINTOMÁTICA:

 COLECISTECTOMÍA: tratamiento definitivo

En el episodio:
- Régimen O.
- Antiespasmódicos (oral-gotas, EV y/o AINES (Diclofenaco).
- Ecografía abdominal (urgencia o electiva).
- Control médico, educar conducta a seguir.
COMPLICACIONES DE LA COLELITIASIS

• Colecistitis Aguda
• Coledocolitiasis
• Colangitis
• Pancreatitis
• Íleo biliar
COLEDOCOLITIASIS
• Aproximadamente el 15% de las personas con cálculos en la vesícula
desarrollan cálculos en el conducto colédoco.

• La forma más común es la secundaria a migración de cálculos de la vesícula


biliar (coledocolitiasis por colelitiasis).

• El 80% de las coledocolitiasis son de colesterol mientras que los cálculos


desarrollados primitivamente en el colédoco son de bilirrubinato cálcico .

• La litiasis puede ser única o múltiple.

• También existe la litiasis residual, previa cirugía de la vía biliar.


COLEDOCOLITIASIS

Postcolecistectomía

 COLÉDOCOLITIASIS RESIDUAL < 2 AÑOS


 COLÉDOCOLITIASIS NEOFORMACIÓN > 2 AÑOS

• La historia natural de la coledocolitiasis


asintomática difiere de la colelitiasis asintomática:
 75% se hará sintomática en algún momento de su evolución y
puede debutar con complicaciones.
COLEDOCOLITIASIS
El comportamiento de los cálculos de la vía biliar puede seguir
distintos caminos:

a)    Pasar al duodeno.

b)    Permanecer asintomáticos.

c)    Flotar en la vía biliar estableciendo fenómeno de válvula.


(ictericia fluctuante).

d)    Enclavarse en la vía biliar.


(ictericia sostenida y progresiva).
CLÍNICA
- ASINTOMÁTICOS
- DOLOR CÓLICO EPIGÁTRICO y/o HD
- COLURIA FLUCTUANTE
- ICTERICIA FLUCTUANTE E INDOLORA (generalmente)
- ACOLIA / HIPOCOLIA FLUCTUANTE
- PRURITO
- BAJA DE PESO
- FIEBRE y/o ESCALOFRÍOS
- PANCREATITIS AGUDA
DIAGNÓSTICO
• CLÍNICO (con una certeza diagnóstica de un 60%).

• Exámenes de laboratorio:
* Niveles de bilirrubina elevados ( a expensa de la BD)
* Pruebas de la función hepática (aumento FA, GGT, GOT, GPT).
* Enzimas pancreáticas
* Pruebas de coagulación
* Hemograma: Inespecífico, útil en sospecha de colangitis

En la coledocolitiasis asintomática, a diferencia de la colelitiasis, se aconseja no


adoptar una actitud expectante, pues los síntomas y complicaciones se desarrollan
con gran rapidez, sobre todo en sujetos de más de 60 años
IMAGENOLOGÍA

• RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN SIMPLE (poca utilidad)


• ECOGRAFÍA ABDOMINAL (Sensibilidad=55-99%)
• TAC DE ABDOMEN
• COLANGIOGRAFÍA:
- CPRE
- Colangio-RNM
- Colangio-TAC
- CTPH
- Colangiografía intraoperatoria
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO

VB Extrahepática Diámetro > ó = 10 mm 95% probabilidades de obstrucción

• La dilatación de la vía biliar puede persistir algún tiempo después de que


los cálculos han emigrado.

• El diámetro del colédoco 1 mm por c/década por encima de los 50


años.
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO
• Exploración de elección: US.

• La presencia de un colédoco de tamaño normal es probablemente el factor


más importante de la negatividad de detección de cálculos distales .

• El método más eficaz es la colangiografía transhepática o la retrograda


endoscópica.

• La ventaja de la CPRE está en la posibilidad de extracción del cálculo a través


del endoscopio .

• El éxito de la papilotomía endoscópica con extracción del calculo, se sitúa en


manos expertas en aproximadamente un 92%.
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO
Controversia:

• La CPRE ha sido el examen de referencia.

• La colangioresonancia es un examen no invasivo con buena


correlación entre observadores al evaluar la VB, pero aún
cuestionada en nuestro medio por su mayor costo.

• El US convencional focalizado detecta dilatación de VB y disminuye


los costos del algoritmo de estudio, seleccionando los pacientes que
debieran referirse a otros métodos de estudio más costosos o
invasivos (CPRM-ERCP).
CPRE
• GOLD STANDAR
– Sensibilidad: 90 %
– Especificidad: 98 %

• Permite terapéutica.

• Invasivo  morbimortalidad.
- complicaciones: 5%
(hemorragia, colangitis, pancreatitis, perforación)
- mortalidad: 0,02 – 0,5%

• Limitaciones
– cirugías previas.
– evaluación vía biliar proximal.
TRATAMIENTO
OBJETIVO: extraer los cálculos de la vía biliar.

CON VESÍCULA IN SITU:


• Colecistectomía + coledocostomía clásica o laparoscópica (sonda-T o
drenaje interno, respectivamente).
• Extracción endoscópica (CPRE + papilotomía) …
y luego  Colecistectomía Laparoscópica.

SIN VESÍCULA IN SITU:


• Extracción endoscópica (CPRE + papilotomía)
• Coledocostomía por vía clásica.
COMPLICACIONES DE LA COLEDOCOLITIASIS

• Cólico coledociano
• Colangitis
• Pancreatitis aguda
• Infecciones, abscesos y hemorragias de pared
• Fístulas biliares externas
• Biliperitoneo
• Abcesos Intraabdominales
• Peritonitis
• Litiasis Residual
II. CAUSAS INFLAMATORIAS
COLECISTITIS AGUDA
• Inflamación aguda de la pared vesicular, generalmente producida por la
impactación de un cálculo a nivel del bacinete.

• Se manifiesta por:
Dolor en hipocondrio derecho de más de 24 horas de duración

Defensa abdominal

fiebre de más de 37,5°C

Leucocitosis
FORMAS ANATOMOPATOLÓGICAS

• COLECISTITIS AGUDA NO SUPURADA (CATARRAL):


pared vesicular congestiva y edematosa con infiltración celular, contenido
biliar aséptico.

• COLECISTITIS SUPURADA (FLEGMONOSA)


pared vesicular engrosada, mucosa ulcerada con microabscesos en el interior
de la pared que se pueden extender a la región perivesicular.
La bilis infectada, a veces francamente purulenta empiema vesicular

• COLECISTITIS GANGRENOSA:
pared vesicular con ulceraciones irregulares con áreas de necrosis hemorrágica
que puede evolucionar hacia la perforación vesicular.
COLECISTITIS AGUDA
• En el 95% existe patología litiásica y en el 5% restante de ellos no se encuentran
cálculos .

• Suele estar asociada a un mal vaciamiento de la vesícula biliar, como sucede en:
- inanición
- nutrición parenteral
- cirugía mayor Colecistitis aguda alitiásica
- traumatismos
- SIDA
- Sepsis
- DM
- grandes quemados
- alteraciones del colágeno
COLECISTITIS AGUDA

Inicialmente la inflamación de la vesícula es estéril.

Primeras 24 horas: no + de un 30% de los pacientes


presentan infección de la bilis.

A las 72 horas: mín 80% va a tener algún tipo de


infección en la vesícula biliar.
CUADRO CLÍNICO
Signos y Síntomas Locales:
1. Dolor HD y epigastrio de carácter progresivo
2. Masa dolorosa palpable (30% hidrops – plastrón)
3. Murphy (+)

Signos y Síntomas Sistémicos:


1. Náuseas y/o vómitos
2. Fiebre moderada
3. Ictericia
4. Leucocitosis moderada
DIAGNÓSTICO
•CLÍNICO

•APOYAN EL DIAGNÓSTICO:

1.- Hemograma y PCR


*leucocitos > 20 mil UL: sugiere gangrena, perforación o colangitis.

2.- Hiperbilirrubinemia leve (no más de 5 mg%)

3.- Ecotomografía: tamaño, paredes, cálculos, vía biliar:


–Vesícula: pared > a 3mm: engrosada
–Contenido: cálculos
–Tamaño – murphy ecografico (+)
–Vía biliar
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Neumonia basal derecha


IAM
Apendicitis aguda
Pancreatitis aguda
Distención aguda del hígado
PNA o litiasis renal derecha
Tu de colon derecho
Colangitis aguda
Vólvulo cecal
TRATAMIENTO

 EXTIRPAR LA VESÍCULA

Se debe seguir una secuencia metodológica


que tienen 2 etapas:
tratamiento básico inicial
intervención quirúrgica
TRATAMIENTO INICIAL
 Hospitalizar

 Régimen cero

 SNG en caso de vómitos importantes

 Hidratación + Analgesia EV + Antiespasmódicos

 Protección gástrica EV

 ANTIBIOTERAPIA EV* (deberíamos usar sólo profilaxis con CEFAZOLINA y dejar el


tto ATB para colecistitis que deben operarse de manera urgente: DM, Inmunosuprimidos,
etc)

 Exámenes
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

• Precoz: < 72 horas


De elección en determinados centros

• Diferida: después de tratamiento ATB y


enfriamiento
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

URGENTE:
- perforación
- empiema
- signos de sepsis
- diabetes mellitus
- alitiásica
- enfisematosas
COMPLICACIONES

• Perforación vesicular
• Absceso pericolecístico
• Empiema
• Ruptura
• Gangrena
• Fistulización
• Íleo Biliar
• Absceso Subfrénico
• Pileflebitis
COLANGITIS

Infección de la Vía Biliar secundaria a


obstrucción completa o incompleta.
CUADRO CLÍNICO
 Dolor hipocondrio derecho
 Ictericia
 Fiebre
 Letargia
 Septicemia
 Shock.
 Abscesos hepáticos

El espectro de la colangitis va desde la infección


transitoria de la vía biliar hasta la colangitis
supurada y la sepsis secundaria a infecciones graves
de la vía biliar.
COLANGITIS

TRIADA DE CHARCOT
• Fiebre
• Ictericia
• Dolor en Hipocondrio derecho

Sensibilidad 40% a 80%.


Especificidad 50% a 60%.
COLANGITIS

PENTADA DE REYNOLDS
Colangitis Tóxica
TRIADA DE CHARCOT
+
COMPROMISO HEMODINÁMICO
COMPROMISO DE SENSORIO
LABORATORIO
 Leucocitosis con desviación a la izquierda.

 Bilirrubina moderadamente elevada  no se correlaciona


con la severidad de la colangitis.

 Fosfatasas Alcalinas elevadas.

 Transaminasas : pueden elevarse hasta 10 veces.

 Amilasa: se eleva en 1/3 de los pacientes.

 Hemocultivo: Es posible aislar gérmenes en un 20-50%.


Gérmenes
• Suelen ser de origen intestinal.

• Flora mixta:
– Aerobios:
• E. Coli.
• Klebsiella.
• Proteus
– Anaerobios:
• Bacilo Fragilis.
• Clostridium Perfringens.
IMAGENOLOGÍA

- Ecotomografía
- Colangiografía:
Endoscópica.
R.N.M.
 T.A.C.
TRATAMIENTO
URGENCIA MÉDICO-QUIRÚRGICA

 Reposición hidroelectrolítica
 Descompresión de la vía biliar
 Antibioticoterapia EV
 Corrección Patología Concomitante
ANTIBIOTICOTERAPIA
CUBRIR  Gram (-) + enterococos + anaerobios

Aminoglicósido ( gentamicina, amikacina)


+
Penicilina de amplio espectro (ampicilina)
+
antianaerobios (metronidazol, clindamicina)

Ceftriaxona
+
Metronidazol
TRATAMIENTO
• La falta de respuesta al tratamiento antibiótico
requiere una descompresión urgente de la vía biliar.

INDICACIONES DE DRENAJE URGENTE:


- Fiebre alta
- Dolor abdominal persistente
- Hipotensión Luego de 24-48 hrs de terapia
- Shock
TRATAMIENTO

• DRENAJE DE LA VÍA BILIAR:


– Drenaje biliar transhepático percutáneo.
– Esfinterotomía endoscópica y drenaje nasobiliar.
– Laparotomía con inserción de sonda T.

NO CONFUNDIRSE: TRATAMIENTO DE LA COLANGITIS ES EL DRENAJE!


COMPLICACIONES
 ABSCESOS HEPÁTICOS MÚLTIPLES.
 SHOCK SÉPTICO.
 COMA HEPÁTICO.
 RUPTURA DEL COLÉDOCO Y PERITONITIS BILIAR.
 INSUFICIENCIA RENAL.
 CIRROSIS BILIAR.
EL SÍNDROME DE MIRIZZI

• “Síndrome de compresión biliar extrínseca


benigna”.

• Es la obstrucción de la vía biliar común por un


gran cálculo de la vesícula que se perfora o
simplemente comprime la vía biliar principal.
EL SÍNDROME DE MIRIZZI

La simple compresión de la VBP por el


bacinete puede, como consecuencia
de procesos inflamatorios repetidos,
dar paso a la desaparición progresiva
de las paredes del conducto cístico,
que es destruido progresivamente
hasta quedar establecida una
comunicación directa entre la vesícula
y el colédoco

Alteraciones de la unión cístico-coledociana debidas a procesos


inflamatorios secundarios a cálculos biliares.
CLASIFICACION
• Tipo I. Compresión extrínseca del colédoco por un cálculo impactado en el
cuello de la vesícula o en el conducto cístico sobre el hepático común.

• Tipo II. Presencia de fístula colecistobiliar, colecistohepática o


colecistocoledociana, debido a erosión de la pared anterior o lateral del
colédoco, por cálculos impactados, la fístula compromete menos de dos
terceras partes de la circunferencia de la vía biliar principal. (<25%)

• Tipo III. Presencia de fístula colecistobiliar con erosión de la pared que


compromete más de dos terceras partes de la circunferencia de la vía
biliar. (25-50%)

• Tipo IV. Presencia de fístula colecistobiliar con comunicación completa de


vesícula con colédoco o hepático común por destrucción de toda su pared.
(>50%)
CUADRO CLINICO
• Presentación:
- ictericia no dolorosa
- colangitis
- pancreatitis
- *Existen reportes en la literatura de
series en las cuales se diagnosticaron
pacientes sin antecedentes de ictericia y con
perfiles hepáticos normales.
ESTUDIO
Se debe definir la anatomía biliar previo a la
cirugía, utilizando:

– Ultrasonido hepatobiliar
– Tomografía computarizada
– CPRE
– Colangiorresonancia
TRATAMIENTO
• El tratamiento: quirúrgico

• Objetivo:
- extirpar la vesícula biliar y los cálculos.
- reparar los daños existentes en los conductos
biliares.

El riesgo de injuria de la VBP durante la disección se incrementa a medida que la


alteración anatómica es mayor.
TRATAMIENTO

• Táctica quirúrgica a utilizarse debe elegirse según el tipo de


lesión o grado del Mirizzi.

• En general se recomienda:
- colecistectomía
- drenaje biliar
- sutura y drenaje de pequeñas brechas fistulosas
- plastias o anastomosis biliodigestivas  Anastomosis
hepático yeyunal
TRATAMIENTO
EXISTE CIERTO GRADO DE CONSENSO:

Tipo I  colecistectomía

Tipo II  sutura simple del defecto y drenaje con tubo en T

Tipo III  se puede utilizar la pared vesicular para cubrir el


defecto (flap)

Tipo IV anastomosis biliodigestiva, generalmente


hepaticoyeyunal en Y de Roux
ODDITIS o PAPILITIS
•  INFLAMACIÓN DEL ESFÍNTER DE ODDI

• Aunque es poco frecuente, es importante en la práctica, porque su omisión


conlleva a la aparición de cólicos e ictericias postoperatorias, siendo una causa
importante del síndrome postcolecistectomía.

• Se produce una inflamación obstructiva distal que se agrava cuando el proceso


fibrótico es estimulado por un cálculo enclavado.

• SÍNTOMAS: ictericia leve o moderada + dolor HD.

• TRATAMIENTO: QUIRÚRGICO
 esfinterotomía
 derivación biliodigestiva
III. CAUSAS PARASITARIAS
ASCARIDIASIS DE LAS VÍAS BILIARES

• Infestación parasitaria de la vía biliar.

• Lo más frecuente: Ascaris lumbricoides que migran


del duodeno hacia la vía biliar.

• Desde el duodeno, los parásitos pueden penetrar al


colédoco produciendo:
- obstrucción biliar
- colecistitis aguda
- colangitis
- abscesos hepáticos
ASCARIDIASIS DE LAS VÍAS BILIARES

• Existe una asociación bastante común entre


ascaridiasis biliar y coledocolitiasis.

• En ocasiones los parásitos que penetran al colédoco


y no son eliminados, mueren luego de algunos días y
son causantes de obstrucción biliar o se momifican
produciendo coledocolitiasis, colangitis y sepsis.
CICLO VITAL
1) Ingestión de huevos maduros enquistados a través de
alimentos contaminados o por las manos sin asear.

2) Huevos llegan al estómago  la cápsula se disuelve por


acción del jugo digestivo  larvas penetran la pared del
duodeno y el intestino  vena porta  hígado y
posteriormente a los pulmones, en donde pasan a los alvéolos
luego de perforar los capilares pulmonares  larvas
ascienden el árbol bronquial hasta la tráquea  deglutidos
hacia el esófago  intestino delgado en donde se desarrollan
ya como parásitos adultos.
SÍNTOMAS
• Asintomático
• Baja de peso
• Dolor abdominal tipo cólico
• Náuseas
• Vómitos
• Ictericia
• Eliminación por las heces de los parásitos.
TRATAMIENTO
• Sin colecistolitiasis:
antiparasitarios
antihelmínticos

• Si no mejora:
CPRE para extraer el
parásito.

• Si no es posible extraerlo con CPRE:


 Cirugía (coledocotomía)
OTROS PARÁSITOS
• HIDATIDOSIS
E. granulosus, E. multilocularis, E. oligarthus y E. vogeli
Complicación de la hidatidosis hepática, producto de la rotura del quiste
hidatídico hacia la vía biliar. La migración de vesículas hijas y membranas
hidatídicas al interior del árbol biliar ocasiona una ictericia obstructiva que
puede dar origen a cuadros de colangitis, abscesos hepáticos, pancreatitis y
reacciones anafilácticas.

• FASCIOLASIS:
 tremátodo digeneo FASCIOLA HEPÁTICA
IV. CAUSAS CONGENITAS
QUISTE ANOMALIAS ATRESIA
DEL CONGENITA DE VIAS
COLEDOCO S BILIARES

ENFERM
EDAD DE
CAROLI
ATRESIA DE LA VÍA BILIAR

• Causa más frecuente de ictericia obstructiva en el


período neonatal.

• Afecta vías intra y extra hepáticas.

• Diagnóstico: colangiografía + biopsia

• Tratamiento: Portoenteroanastomosis
(Procedimiento de Kasai)
QUISTE DE COLÉDOCO

• Dilatación localizada del colédoco que se acompaña


de obstrucción del flujo biliar al duodeno.

• Frecuente en los orientales .

• Predomina el género femenino. 

• A pesar de su carácter congénito, se diagnostican


casos en la edad adulta
QUISTE DE COLÉDOCO

DIAGNÓSTICO

La CPRE es el examen de mayor


utilidad para su estudio. 
ENFERMEDAD DE CAROLI

• Es una malformación congénita poco frecuente, que se caracteriza por


múltiples dilataciones saculares del árbol biliar intrahepático .

• Patología autosómica recesiva.

• Se distinguen dos formas:


 pura o simple (EC): parénquima hepático normal
 combinada o compleja (síndrome de Caroli): se asocia a FHC.

• Cuadro clínico
- dolor
- colangitis
- ictericia obstructiva.

• Riesgo: desarrollo de colangiocarcinoma.


DIAGNÓSTICO
• Ecografía:
 numerosas áreas anecoicas
 de tamaño diverso
 distribuidas difusamente o limitadas a una
parte del hígado.

• TAC con contraste:


 pequeñas ramas venosas portales dentro de
conductos biliares intrahepáticos dilatados.
TAC
ENFERMEDAD DE CAROLI
Absceso Absceso
Dilatación de conductos
pericolangítico pericolangítico
biliares
Áreas saculares
de dilatación

Es una malformación quística múltiple del árbol biliar intrahepático, congénita, que
puede afectar a uno o varios segmentos hepáticos. Presente ectasia del tracto biliar.
Los síntomas clínicos normalmente se manifiestan en la niñez o adolescencia. La
formación de un absceso pericolangítico es una típica complicación.
V. MISCELÁNEAS
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA

 Inflamación y destrucción de ductos biliares


intra y extra hepáticos

 Prevalencia de 3/100.000

 70% sexo masculino

 Asociación con EII (colitis ulcerosa)


DIAGNÓSTICO
1.- CLÍNICA:
- Colestasia clínica
- Colangitis recurrente

2.- EXÁMENES:
- ANCA

3.- IMAGENOLOGÍA:
- CPRE
- Colangioresonancia
TRATAMIENTO

 Manejo de la colestasia

 Manejo de la colangitis recurrente

 Dilataciones endoscópicas

 Transplante Hepático
GRACIAS…

También podría gustarte