Colecistitis aguda
Colecistitis crónica
Colangitis
Colédocolitiasis
Pancreatitis
COLECISTECTOMIA
LAPAROSCÓPICA
COLECISTITIS LITIASICA AGUDA
Es la inflamación aguda de la
vesícula biliar causada por la
obstrucción del cuello de la
vesícula biliar o del conducto
cístico, por un calculo.
FISIOPATOLOGIA
Cálculos biliares Obstrucción del flujo biliar
Inflamación de la mucosa
Distensión vesicular
Presión intraluminal
Isquemia y necrosis
COLECISTITIS LITIASICA
AGUDA
SIGNOS Y SINTOMAS
Perforación de la vesícula
Absceso pericolecistico
Fístula
Peritonitis generalizada
Septicemia
Agravamiento de una enfermedad previa, con
descompensación cardiaca, pulmonar, renal o
hepática
Muerte
COLECISTECTOMIA
LAPAROSCÓPICA
COLEDOCOLITIASIS
Es la presencia de un cálculo
biliar en el conducto biliar
común.
SIGNOS Y SINTOMAS
Los cálculos del colédoco son Dolor abdominal en el cuadrante
asintomático o causan cólicos superior derecho o en el centro
biliares, obstrucción de las vías del abdomen superior que:
biliares, colangitis o – puede irradiarse hacia el
pancreatitis. hombro derecho
– puede ser agudo, tipo cólico
o sordo
Náuseas – puede ser recurrente
Vómitos – puede extenderse hacia la
Fiebre espalda
Ictericia – empeora con la ingestión de
Pérdida del apetito grasas
Escalofríos – ocurre a los pocos minutos
después de las comidas
Ictericia
COMPLICACIONES
Hemograma completo:
leucocitosis 10.000-15.000 con predominio neutrofilo y
sedimentación elevada.
(En los pacientes tratados con antiinflamatorios o en los ancianos el
recuento puede ser normal).
Bilirrubina Sérica aumentada. Los valores normales de bilirrubina son los
siguientes: Bilirrubina directa (0,1 a 0,3 mg/100 ml); Bilirrubina indirecta
(menor de 1,0 mg/ml); Bilirrubina total (0,3 a 1,0 mg/100 ml).
.
Grasa fecal (Colelitiasis)
Colédocolitiasis:
Pruebas de la función hepática
Enzimas pancreáticas: Amilasa sérica aumentada. El rango normal es de 23 a
85 U/L. Algunos laboratorios dan un rango de 40 a 140 U/L
Lipasa en adultos de 10 a 140 U/L ypersonas mayores de 60años de 18 a 180
U/l
ULTRASONIDO ABDOMINAL
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA
El colecistograma es un
procedimiento de rayos
X utilizado para ayudar
a evaluar la vesícula
biliar.
MRCP
(colangiopancreatografía por
resonancia magnética)
CPRE (COLANGIOPANCREATOGRAFÍA
RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA)
Coledocolitiasis
múltiple.
1. En la etiopatogenia de la colecistitis aguda
litiásica, el proceso del evento se inicia con:
50 a 70% de Colangiocarcinomas
Adenocarcinomas
Tumor de Klastkin
POLITRAUMATISMO
Persona que sufre más de una lesión traumática grave, alguna o varias de las cuales supone, aunque sea potencialmente, un
riesgo vital para el accidentado
Primera etapa.
Segunda etapa.
Tercera etapa.
Primera etapa
Hematoma subdural o
epidural
Hemoneumotór Ruptura de
ax bazo
Fractura de pelvis
20%
30%
50%
MINUTOS
HORAS
DIAS/SEMANAS KENNET L. MATTOX, TRAUMA:
2001
Tercera etapa
8.-
5.- Auxiliares 6.- Revisión Reevaluación
7.- Auxiliares
3.- Revisión para la Secundaria y Monitoreo
1.- 4.- para la 9.- Cuidados
2.- Triage Primaria Revisión (revisión de Continuos
Preparación Reanimación Revisión Definitivos
(ABCDE) Primaria y cabeza a pies Después de
Secundaria
Reanimación e historia) la
Reanimación
8. Mujer de 30 años de edad, sufre accidente de
tránsito. Al examen: PA: 90/70 mmHg, FC: 120
por minuto, Glasgow: 7. ¿Cuál es la conducta
prioritaria a seguir?
A.Colocar tubo de Mayo.
B.Oxígeno con máscara reservorio.
C.Reanimación con 1-2 litros de solución salina.
D.Intubación orotraqueal.
E.Colocar sonda de Foley
9. Varón de 38 años de edad, es atropellado y
presenta deformación de pierna derecha, muy
dolorosa y no puede caminar. ¿Cuál es la medida a
tomar en el lugar del accidente?
A.Realizar masajes alineando la pierna.
B.Transportar a un centro de salud.
C.Aplicar toxoide tetánico.
D.Inmovilizar con férulas.
E.Administrar analgésicos.
10. Paciente varón de 30 años de edad, sufre un
accidente de tránsito: Presenta hematocrito
de 20%, en shock hipovolémico ¿Qué fluido
debe administrarse?
A.Coloides.
B.Cristaloides.
C.Sangre total.
D.Paquete globular.
E.Plasma fresco
TRAUMA ABDOMINAL
Edad prevalente: < 30 años
Sexo prevalente: masculino
Mortalidad: distribución trimodal
– Inmediata: 50%
– Temprana(6h): 30%
– Tardía: 20%
Modalidad:
– Penetrante
– Cerrado
TRAUMA CERRADO
Deformación y ruptura
Incidencia (80-90%)
Accidente tránsito (68%) Peritonitis Contaminación Hemorragia
Golpe:
– Borde inferior del volante
– Puerta que se hunde
– Cizallamiento (cinturón)
– Desaceleración
- Bazo (40-55%)
- Hígado (35-45%)
- Intestino delgado (5-
10%)
TRAUMA PENETRANTE
ACCIDENTE AUTOMOTOR
Velocidad del vehículo
Tipo de colisión (frontal, lateral, posterior, roce, volcamiento)
Intrusión vehicular
Dispositivos de prevención (cinturón, bolsa de aire)
Posición del paciente
Estado de demás pasajeros
TRAUMA PENETRANTE
- Signos vitales
Tiempo transcurrido
- Lesiones obvias
Tipo de arma
- Respuesta a TTO pre-
Distancia de disparo (< 3m)
hospitalario
# lesiones/PAF
Cantidad de sangre en el lugar
Espacio cerrado (explosión)
Peculiaridades
ASUMIR QUE:
– La lesión significativa por golpe directo, desaceleración o
herida penetrante de torso DEBE IMPLICAR herida abdominal
visceral o vascular.
DIAGNÓSTICO
Anexos del examen físico
SNG
Aliviar dilatación gástrica aguda
Descomprimir estómago antes de LPD
Retirar contenido gástrico (por riesgo de aspiración) Objetivos
Valorar sangre
Hematuria
Hemograma básico
Amilasemia (trauma pancreático)
Glicemia
Potasio (rabdomiolisis)
Trauma renal
Creatinina sérica
Uroanálisis
Prueba de embarazo (mujeres fértiles)
Niveles de alcohol y drogas (medicina legal y SOAT)
Otros estudios CONTRAINDICACIÓN:
- Indicación de laparotomía
Examen radiológico
Ultrasonido focalizado (FAST)
LPD
TAC
Estudios contrastados
Examen radiológico
Placa AP de tórax
– De pie hemodinámica normal y lesión penetrante por
encima de ombligo (hemotórax/neumotórax/aire libre cavidad
peritoneal)
Placa AP de pelvis
FAST (Focused Assessment Sonography in
Trauma)
Sensibilidad 98%
Método rápido e invasivo que modifica las evaluaciones
subsiguientes del paciente
ABSOLUTA RELATIVAS
- Retraso de disponibilidad.
- Paciente no cooperador.
Indicación de laparotomía.
- Alergias al contraste.
- Contraste no iónico no disponible.
Laparotomía
Propósito:
- Operador-dependiente
- Invasivo - Costo y tiempo
- Distorsión por gases
- Baja especificidad - No detecta lesiones de
intestinales y aire subcutáneo
Desventajas - No detecta lesiones de diafragma, intestino, algunas
- No detecta lesiones de
diafragma ni de páncreas
diafragma, intestino,
retroperitoneo - Requiere traslado
páncreas, órganos sólidos
EVALUACIÓN DEL TRAUMA PENETRANTE
LAPAROTOMÍA:
– Paciente hemodinámicamente inestable
– Herida de bala con trayectoria transperitoneal
– Signos de irritación peritoneal
– Signos de penetración de fascia
TRAUMATISMO
TAC
Laparotomía urgente Observación
LPD
DUODENO
Golpe directo
– Cinturón de seguridad, volante
– Manubrio de bicicleta
Traumatismo penetrante (más frecuente).
Traumatismo cerrado:
– Aplastamiento, cizallamiento, rotura de asa cerrada
LPD
– Aspirado gástrico sanguinolento Dx
Rx simple abdomen o TAC abdominal
– Aire retroperitoneal
Amilasa
– Normal (no excluye diagnóstico)
– Elevación persistente EVALUACIÓN DE OTRAS
ESTRUCTURAS
Hematoma mayor II
II Contusión sin lesión ductal
Laceración mayor sin lesión ductal ni pérdida de tejido glandular
III
Transección distal (a izquierda de vena mesentérica superior)
III O lesión del parénquima con lesión ductal
GRADO I y II de AAST
Hemostasia y colocación de drenajes externos
GRADO IV y V de AAST
Pancreatectomía subtotal con pancreatoyeyuno anastomosis en Y
de Roux
Lesión alejada de Wirsung y del colédoco
Pseudoquistes
Abscesos
Fístulas
Pancreatitis
LESION DE INTESTINO DELGADO
Equimosis lineal/transversal
Fractura lumbar por distracción (fractura de Chance)
Dolor abdominal temprano
Sensibilidad abdominal
Sangrado mínimo
COMPLICACIONES:
Absceso intraabdominal
Sepsis
Fuga anastomótica
ISO
Fístula entérica
Obstrucción intestinal
LESIÓN GÁSTRICA
Tratamiento:
– Debridamiento de los bordes de la herida y cierre primario por
las capas
– Resección gástrica
Dx:
– Lavado peritoneal
– TC
– Laparotomía
– Rx
Sistema de escala para el traumatismo de colon (Colon Organ Injury Scale) de la
Asociación Americana para la Cirugía del Traumatismo (AAST)
GRADO LESIÓN DESCRIPCIÓN
IV Laceración Laceración total del espesor de la pared con sección del colon
COMPLICACIONES:
– Absceso
– Fuga anastomótica
– Hernia periestomal
LESION DE ORGANOS SOLIDOS
Lesión hepática
Lesión esplénica
Lesión renal
Shock LAPAROTOMÍA
Inestabilidad hemodinámica
Evidencia de sangrado continuo
Mortalidad: 10%
Equimosis
Inestabilidad hemodinámica
REMOCIÓN
36-72 h menor índice de sangrado con
similar incidencia de infecciones (<36h)
Trauma vía biliar extrahepática
Grado II Colecistectomía
Saco
Orificio Hernia
herniarios
HERNIAS: DEFINICIONES
Se compromete la vascularidad de la
Estrangulada víscera que ha salido
Ingle
Ombligo
Líneas blanca y semilunar de Spieghel
Diafragma
Incisiones quirúrgicas
Otras zonas de herniación más raras son:
Perineo, triángulos lumbares superior de
Grynfelt e inferior de Petit y agujeros
obturador y ciático de la pelvis.
SINTOMAS Y DIAGNÓSTICO
Indirecta Directa
DESHIDRATACION,
↓ RETORNO TRANSUDACION PERDIDA DE
↑ PRESION
VENOSO DE LIQUIDO A LA ELECTROLITOS
INTRALUMINAL
MESENTERICO LUZ INTESTINAL (ESPECIALMENTE
K)
25.En el adulto la causa más frecuente de
obstrucción intestinal es:
A.Cáncer
B.Hernia estrangulada
C.Vólvulo de intestino delgado
D.Intususcepción
E.Bridas y adherencias postoperatorias
26.¿Cuál es el primer hallazgo en la
obstrucción intestinal media?
A.Distensión abdominal
B.Dolor cólico
C.Vómitos
D.Ictericia
E.Dificultad para eliminar flatos
27.Varón de 60 años de edad, con 36 horas de enfermedad
caracterizada por dolor abdominal generalizado,
estreñimiento, tensión e hipersensibilidad a la palpación.
La radiografía de abdomen muestra imágenes de asa "en
omega". ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Vólvulo de sigmoides
B. Vólvulo de ciego
C. Vólvulo de colon a nivel del ángulo esplénico
D. Apendicitis aguda complicada
E. Diverticulitis complicada
28.En una radiografía simple de abdomen, ¿cuál de
las siguientes imágenes es característica del
vólvulo de sigmoides?
A.Presencia de niveles hidroaéreos
B.Distensión de la zona ileocecal
C.Gran distensión del asa sigmoidea
D.Opacidad difusa del abdomen
E.Velamiento del psoas
TRATAMIENTO
MEDIDAS INICIALES:
Restitución de las perdidas electrolíticas
Corrección del equilibrio acido-base
Descompresión intestinal por sonda
Control de Diuresis
Antibioticoterapia:
– indicada en todas las obstrucciones asociadas con isquemia, necrosis o
peritonitis
– Profilaxis preoperatoria en obstrucción intestinal
TRATAMIENTO
Indicaciones de cirugía:
Sospecha de estrangulación,
El dolor y la fiebre aumentan,
Si no se resuelve en un plazo de 3-5 días
TRATAMIENTO
Cirugía: 1) Enterolisis
Descompresión retrógrada
Cirugía: 2) Plicatura
Operación de
Noble:
Mayor riesgo de
fistulas
Operación de
Child-Philips:
Mas segura
SEUDOOBSTRUCCIÓN INTESTINAL
TRATAMIENTO
Medidas generales
Enemas evacuantes
Neostigmina
Descompresión colonoscópica
Cecostomía percutánea
– Cuando ciego tiene > 11 cm de diámetro
Si hay perforación: cirugía y cecostomía
VÓLVULO PRIMARIO
TRATAMIENTO:
Medidas generales
Descompresión
Cirugía de emergencia: resección
del segmento afectado
29.El tratamiento quirúrgico recomendable
para el vólvulo de sigmoides complicado es:
A.Sonda rectal dirigida y enemas
B.Plicatura del sigmoides
C.Desvolvulación
D.Resección y colostomía tipo Hartmann
E.Transversostomía
30.Paciente de 76 años de edad, con antecedente de cirugía
abdominal previa. Acude con dolor abdominal difuso de 3
días de evolución asociado con distensión abdominal,
vómitos, constipación de 48 horas, febril, ruidos
hidroaéreos débiles y niveles hidroaéreos. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
A.Observación
B.Antibioticoterapia
C.Antiespasmódicos
D.Laparotomía
E.Ecografía abdominal
31.Paciente de 40 años de edad, con antecedente de intervención
quirúrgica por apendicitis aguda complicada hace 2 años. Ingresa a
Emergencia por presentar náuseas, vómitos, dolor moderado y
distensión abdominal. Al examen: taquicardia, mucosas orales
secas y ojos hundidos, timpanismo abdominal y signos de lucha.
Señale la secuencia del manejo correcto:
A.Hidratación - radiografía simple de abdomen - observación
B.Hidratación - radiografía simple de abdomen - laparotomía
C.Radiografía simple de abdomen - laparotomía
D.Tomografía de abdomen - hidratación – laparotomía
E.Hidratación - ecografía – laparotomía
32.Mujer de 80 años con dolor abdominal tipo cólico de
2 horas de evolución. Examen: estable, afebril,
abdomen distendido, timpánico y sin signos
peritoneales. Rx de abdomen: signos de vólvulo de
sigmoides. ¿Cuál es el tratamiento inicial?
A.Administración de laxante
B.Colostomía
C.Resección de sigmoides
D.Sigmoidoscopía rígida
E.Devolvulación quirúrgica
33.Varón de 55 años, hace una semana presenta
vómitos post prandiales. Examen: Abdomen
distendido, timpánico y doloroso a la palpación. Rx
simple de abdomen: marcada dilatación gástrica.
¿Cuál es la conducta inmediata a seguir?
A.Endoscopía gástrica
B.Inserción de un catéter venoso central
C.Administración de metoclopramida
D.Radiografía contrastada del estómago
E.Inserción de una sonda nasogástrica
Hemorroides, Fisuras, Fístulas y
Abscesos perianales
CLINICA.
Dolor y hemorragia
fisura
TRATAMIENTO DE LA FISURA ANAL
TRATAMIENTO MEDICO.
Dieta con fibra.
Formadores de bolo.
Ablandadores.
Anestésicos tópicos.
Baños de asiento.
TRATAMIENTO QUIRURGICO.
Esfinterotomía (lateral media)
Fisurectomía.
ABSCESO ANORECTAL
Manifestación aguda de infección supurativa caracterizada por acúmulo
perianal de pus.
FISTULA
Manifestación crónica de la infección que se manifiesta como comunicación
anormal entre el conducto ano-rectal y la piel perianal.
ABSCESO ANORECTAL FISTULA
CLINICA CLINICA
Tumefacción y dolor. Drenaje purulento.
Malestar. Dolor.
Fiebre. Prúrito.
Exudado fétido.
ABSCESO ANORECTAL
TRATAMIENTO.
Drenaje quirúrgico.
No antibióticos, solo en diabéticos, leucemia, valvulopatía
FISTULA ANORECTAL
DIAGNOSTICO.
Anoscopia.
Sigmoidoscopia
TRATAMIENTO.
Quirúrgico.
fístula
fístula
34.Paciente con dolor en región anal y
sangrado con la defecación. Al examen:
nódulos dolorosos en región anal. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
A.Pólipo rectal
B.Fisura anal
C.Condiloma acuminado
D.Prolapso rectal
E.Hemorroides
35.Respecto a la hemorroides, es CIERTO:
1. Todas requieren tratamiento quirúrgico
2. Se pueden asociar al embarazo
3. El manejo de la dieta es útil
4. En hemorroides grado I se indica cirugía.
A.2, 3
B.3, 4
C.2, 4
D.1, 3, 4
E.2, 3, 4
36.¿Qué tipo de hemorroides internas se
prolapsan, no se reducen y tienen riesgo
de estrangularse?
A.I
B.II
C.III
D.IV
E.V
37.Varón de 42 años, ocupación chofer, con
historia de estreñimiento que refiere desde
hace 3 días dolor y presencia de masa en el
ano. Al examen: masa equimótica anal de:
A.Plicoma
B.Hemorroides trombosada
C.Absceso perianal
D.Pólipo anal
E.Forúnculo anal
38.Mujer de 42 años de edad. Desde hace 6 meses
presenta dolor con las deposiciones y sangrado
rectal que se incrementa cada vez más, motivo por
el cual la paciente prefiere no ir a defecar. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
A.Absceso rectal
B.Hemorroides
C.Fístula perianal
D.Proctitis
E.Fisura anal
39.¿Cuál es la ubicación más frecuente
de presentación de las fisuras anales?
A.Media anterior
B.Lateral derecha
C.Lateral izquierda
D.Media posterior
E.Antero lateral derecha
40.¿Cuál es la manifestación clínica más
relevante de la fisura anal?
A.Dolor
B.Esfuerzo intenso al defecar
C.Sangre mezclada con heces
D.Prurito
E.Eliminación de pus durante la defecación
41.¿Cuál es la sintomatología más
frecuente del absceso anorrectal?
A.Prurito, ardor y supuración
B.Dolor durante y después de la
defecación
C.Evacuación dolorosa con disminución del
calibre fecal
D.Incontinencia y dolor anal
E.Dolor agudo y pulsátil en la región anal
APENDICITIS AGUDA
Anexitis.
Embarazo ectópico.
Quiste torcido de ovario.
Ruptura de ovario.
Embarazo intrauterino.
Infección Urinaria.
Ovulación.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
42. Paciente de 23 años que inicia con cuadro clínico de 12
horas de evolución con dolor en fosa iliaca derecha,
anorexia, vómitos, deposiciones líquidas sin moco, sin
sangre, frecuencia de 4 cámaras. Examen: piel pálida,
sudorosa y abdomen resistente en fosa iliaca derecha, Mc
Burney (+), Rovsing (+), hemograma: 10,500 leucocitos
/mm3 y 6% de abastonados. ¿Cuál es su presunción
diagnostica?
A.Gastroenterocolitis aguda
B.Apendicitis Aguda
C.Divertículo de Mekel
D.Adenitis mesentérica aguda
E.Enteritis regional
43.En la apendicitis aguda:
A.En mujeres en edad fértil con duda diagnóstica a pesar de
las exploraciones complementarias está indicado hacer una
laparoscopia exploradora para una mejor visualización de otras
posibles patologías.
B.En niños y embarazadas se debe realizar una intervención
quirúrgica urgente ante la más mínima sospecha para no
retrasar el diagnóstico.
C.La administración de analgésicos menores ante la sospecha de
apendicitis aguda puede enmascarar el cuadro y se asocia a
mayor número de complicaciones.
D.En niños menores de dos años, es más frecuente la apendicitis
que la invaginación intestinal.
E.N. A.
44.Señale la respuesta INCORRECTA sobre la apendicitis aguda:
A.Es el abdomen agudo que más a menudo necesita
cirugía.
B.Tras la perforación, comienza a aparecer distensión
abdominal por íleo.
C.En pacientes ancianos, se asemeja a una obstrucción
mecánica de intestino delgado.
D.Si en una intervención quirúrgica por sospecha de apendicitis
aguda encontramos un apéndice normal, se debe buscar otra
patología causante del dolor (intestinal o ginecológica), y
preservar el apéndice para evitar complicaciones de la
apendicectomía.
E.N.A.
45.Varón de 20 años, con dolor abdominal de inicio
súbito, que luego se localiza en fosa iliaca derecha.
Examen: Blumberg (+), dolor al traccionar
suavemente el testículo derecho. No leucocitosis.
¿Cuál es el diagnóstico?
A.Apendicitis aguda
B.Litiasis renal
C.Infección urinaria
D.Torsión testicular
E.Orcoepididimitis
Exámenes de Laboratorio
Quirúrgico
La Apendicectomía Laparoscópica es el tratamiento de
elección.
De haber alguna contraindicación, se indicará la
Laparotomía Exploratoria. La incisión dependerá de las
características del caso.
DIVERTICULITIS
DIVERTICULITIS AGUDA:
– Hospitalizar para evaluar evolución.
– Régimen 0.
– En casos leves régimen líquido se puede introducir
precozmente.
– Se pueden usar espasmolíticos y AINES.
– Los laxantes están contraindicados por el riesgo de
perforación.
– ANTIBIÓTICOS cubriendo BGN y anaerobios, por 7-10 días.
– Monitorizar la aparición de complicaciones.
CIRUGÍA
Indicaciones absolutas:
– Perforación
– Íleo
– Fístula
– Sospecha de carcinoma de colon.
Indicaciones relativas:
– Persistencia de los síntomas
– Diverticulitis recurrente (2 en 1 año ó 3 en 2 años).
– Hematoquezia recurrente (+ de 2 episodios)
– Disuria persistente.
CIRUGÍA DE URGENCIA
Tres tipos:
– 1 tiempo: resección y anastomosis primaria.
– 2 tiempos: operación de Hartmann y posterior
reconstitución de tránsito o resección y
anstomosis con colostomía proximal.
– 3 tiempos: colostomía, luego resección y
anstomosis y posterior cierre de colostomía.
CANCER DE ESTOMAGO
• Reflujo biliar
• Genéticos.
Sintomatología
• Dolor abdominal
• Dispepsia
• Llenura precoz
• Nausea y vómito
• Melena y hematemesis
• Pérdida de peso
Diagnóstico
• Estudio Anatomopatológico
Endoscopía
Cáncer Temprano
Tipos Histológicos
• Papilar
• Tubular
bien diferenciado
medianamente diferenciado
• Pobremente diferenciado
• Células en anillo de sello
• Mucinoso
Exámenes Auxiliares
• Radiografía de esófago-estómago y
duodeno
• Tomografía
• Rx de Pulmones
Rayos X
Tomografía
Exámenes Auxiliares
• Ultrasonografía
endoscópica
• Marcadores
tumorales
T
• T1 : Tumor invade la mucosa (m) y / o
submucosa (sm)
▪ Linfadenectomía.
Ganglios Resecados
Ene 2004 – Dic 2006
AUTOR PAÍS PROMEDIO
Sano Japón 54
Siewert Alemania 45
INEN Perú 45
HNERM Perú 40
Wu China 37
Degiuli Italia 36
Bonenkamp Holanda 30
Martin USA 21
48.Señale la respuesta correcta respecto a los tumores que
asientan en el estómago:
A.Dan síntomas de forma temprana.
B.La disfagia es típica de los tumores situados en la región
del antro pilórico.
C.El estudio por endoscopia es fundamental para la
visualización de la lesión y la toma de biopsia.
D.El tratamiento quirúrgico idóneo es la realización de una
gastrectomía subtotal, fundamentalmente en los tumores
que afectan a la región del fundus gástrico.
E.La supervivencia es muy alta, dada la detección temprana
de los tumores, al dar síntomas de forma precoz.
49.Respecto a la epidemiología de los tumores de estómago y
su origen histológico, señale la respuesta que considere más
acertada :
A.Los adenocarcinomas gástricos son los segundos tumores en
importancia por detrás de los linfomas.
B.Se dan con más frecuencia en el sexo femenino.
C.Las nitrosaminas contenidas en algunos alimentos se
consideran elementos cancerígenos, así como los
benzopirenos se consideran sustancias anticancerígenas.
D.El lugar de asiento más frecuente de los tumores gástricos es
la región antropilórica.
E.Siempre afectan a una región determinada del estómago, no
afectando al resto del órgano.
Anestesia Local y Regional.
Bloqueos.
Interrogatorio
– Anestesia previa, tipo, reacciones
– Alcoholismo, tabaquismo, farmacodependientes
Inspección
Exploración física
– Cuello y boca Intubación
ECG >45 años
Función renal
Endocrinopatías Manejo particular
Historia clínica anestesiológica
Laboratorios
– Hb >10 mg/dl
– A) Posponer la cirugía
– B) operar (riesgo de hipoxia)
– C) Administrar transfusión sanguínea (riesgo de reacciones transfusionales)
Evaluación del estado físico del paciente
Es la que actúa en una zona del cuerpo al aplicar una sustancia química
que bloquea la conducción de los nervios de dicha zona.
Topica/ por contacto
Por infiltración
Concepto
– a) La traqueostomía alta
(2do anillo)
– b) La media o
transístmica (3ro y 4to
anillo)
– c) La inferior o baja (5to
ó 6to anillo)
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Muchas gracias … あ
り
が
と
う
ご
ざ
い
ま
す