Está en la página 1de 7

• La vitamina K es una vitamina

liposoluble.
• Se encuentra
fundamentalmente en los
vegetales verdes.
• También es sintetizada por las
bacterias intestinales.
• Fue descubierta en 1929 por el
científico danés H. Dam, que le
puso el nombre de vitamina K
por su relación con la
coagulación de la sangre
“koagulering” en danés.
Estructura química.

• La vitamina K denota una serie de


compuestos derivados de la 2-metil-1,4-
naftoquinona. El nombre de vitamina K deriva
de "Koagulation vitamin" ("factor de
coagulación" en alemán), uno de los factores
identificados en 1926
¿De donde obtenemos
la vitamina k?
• Esta vitamina está presente en muchos alimentos, por lo que
si se sigue una alimentación variada y equilibrada es fácil
cubrir sus necesidades. Puede encontrarse en:
• Hortalizas de hojas verdes como la espinaca, col rizada,
berza, brócoli, lechuga…
• Aceites vegetales.
• Algunas frutas como los higos o el arándano azul.
• Carne, queso, huevos.
• En los granos de soja
• K2: (farnoquinina) producida por toda clase de bacterias, de
manera que los materiales de origen vegetal o animal
putrefactos contienen mucha vitamina K.
Funciones biológicas
La función mejor conocida de la
La carencia de vitamina k
vitamina k, es la de catalizar la
produce inhibición de la
síntesis de la protrombina que se
coagulación de la sangre.
lleva acabo en el hígado.

La mayor parte se sintetiza en el


Coenzima : en Reacciones de
organismo , por bacterias
carboxilación de proteínas (
intestinales en el tracto
factores de coagulación)
intestinal.

Interviene en el proceso de
coagulación , activando factores
de coagulación ( II, VII,IX, X)
Avitaminosis de la vitamina k
La deficiencia de vitamina K es poco habitual o muy rara en las personas
adultas sanas debido a la presencia de la misma de gran cantidad de
alimentos que se consumen en la dieta diaria. La presencia de vitamina K
sintetizada por las bacterias intestinales (vitamina K2) y la reserva de
vitamina K presente en el hígado colaboran para que no se produzca una
deficiencia. No obstante, existen casos en los que se puede experimentar
una deficiencia de esta vitamina que puede dar lugar a una coagulación
sanguínea pobre o deficiente.
• Los síntomas relacionados con una deficiencia de vitamina K incluyen:
• Sangrado en nariz (epistaxis).
• Sangrado en encías (gingivorragia).
• Sangrado en la orina (hematuria).
• Sangrado en las heces (melena).
• Menstruación abundante (menorragia).
• Moretones (equimosis) ante mínimos traumatismos
Cantidad que debe ingresarse al cuerpo diariamente
• Dosis diarias recomendadas de vitamina K divididas en sexo y edad:
• Bebés:
• 0 a 6 meses: 2 mcg/día
• 7 a 12 meses: 2.5 mcg/día
• Niños y adolescentes:
• 1 a 3 años: 30 mcg/día
• 4 a 8 años: 55 mcg/día
• 9 a 13 años: 60 mcg/día
• 14 a 18 años: 60 mcg/día
• Adultos:
• Hombres de 19 años: 120 mcg/día
• Mujeres de 19 años: 90 mcg/día
• Embarazo y lactancia:
• Embarazo: 90 mcg/día
• Lactancia: 90 mcg/día
Bibliografía
• Albert B, Johnson A, Lewis J, Morgan D, Raff M, Roberts K, Walter :
Molecular Biology of the Cell, 6ta ed. NEW YORK: Garland Science,
2015
• Bender DA: Nutritional Biochemistry of Vitamins, 2nd ed. NEW YORK :
Cambridge University Press, 2003.

También podría gustarte