Está en la página 1de 38

“PROCESO DE ATENCION DE

E N F E R M E R I A ( PA E ) ”

ELABORADO POR:
B R . S I G Ü E N Z A P I N E DA J O S E A L E X A N D E R

DOCENTE:
L I C . J E S U S A L F R E D O N AVA R R O M E N D O Z A
PAE
Método que permite
Configura un número
prestar cuidados de una
de pasos sucesivos que
forma racional, lógica y
se relacionan entre sí.
sistemática.
LOS OBJETIVOS DEL PAE

ESTRUCTURA INDIVIDUALIZÁNDO

PACIENTE
NECESIDADES
FAMILIA

•Identificar las necesidades reales y potenciales


del
•Establecer planes de cuidados individuales,
familiares o comunitarios.
•Actuar para cubrir y resolver los problemas,
prevenir o curar la enfermedad
VENTAJAS

tiene repercusiones

Para el paciente son: Para la enfermera:

•Participación en su propio •Se convierte en


cuidado. experta.
•Continuidad en la atención. •Satisfacción en el
•Mejora la calidad de la atención. trabajo.
•Crecimiento
profesional.
Tiene una finalidad
C
A
Es sistemático
R
A
C Es dinámico
T
E
R Es interactivo
I
S
Es flexible
T
I
C
A Tiene una base teórica
S
Primera fase PAE, definiéndose
como el proceso organizado,
sistemático de recogida y
recopilación de datos sobre el
estado de salud del paciente a
través de diversas fuentes:

 Al paciente
Expediente clínico
La observación
Colaboración de la familia
TIPOS DE DATOS A RECOGER

Un dato es una información concreta, que se obtiene del


paciente, referido a su estado de salud o las respuestas del
paciente como consecuencia de su estado.

Datos Subjetivos: No se pueden medir y son propios de


1 paciente lo que la persona dice que siente o percibe

2 Datos Objetivos: se pueden medir por cualquier escala o


instrumento.

Datos Históricos - antecedentes: hechos que han


3 ocurrido anteriormente y comprenden hospitalizaciones
previas, enfermedades crónicas, etc.

4 Datos Actuales: problemas de salud actual


FUENTE DE DATOS

Primarias Secundarias

El cliente: puede con toda Se precisa información


exactitud: adicional:
Compartir percepciones y Familiares
sentimientos personales
sobre su salud y la Personas allegadas
enfermedad.
Individuos dele
Identificar objetivos o entorno inmediato del
problemas individuales paciente

Convalidar respuestas al Otros: miembros del


diagnóstico o modalidades al equipo des alud
tratamiento.
METODOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS

A) Entrevista Clínica TÉCNICA INDISPENSABLE


en la

OBTENEMOS EL de ella
MAYOR NÚMERO
DE DATOS. VALORACIÓN

TIPOS

•E. formal consiste en una comunicación


con un propósito específico, en la cual la
enfermera realiza la historia del
paciente.

•E. informal es la conversación entre


enfermera y paciente.
PARTES DE LA ENTREVISTA:

INICIACION: Se CUERPO: Se CIERRE: Fase


centra en la centra en la final. No se deben
creación de un obtención de la introducir temas
ambiente favorable, información nuevos. Es
desarrollando una necesaria. importante
relación terapéutica Empieza con la resumir los datos
positiva. queja principal del más significativo
paciente.
2. Técnicas verbales

Son las preguntas, las reflexiones y las declaraciones


adicionales lo cual permite: obtener información, aclarar
respuestas y verificar datos.

3. Técnicas no verbales

•Expresiones faciales
Facilitan la comunicación, son •La forma de estar
capaces de transmitir un y la posición corporal
mensaje con mayor efectividad •Los gestos
incluso que las palabras •El contacto físico
habladas, por medio de: •La forma de hablar.
B. LA OBSERVACIÓN

Implica la utilización de los sentidos para la


obtención de información tanto del paciente, como
de cualquier otra fuente significativa y del entorno.
Es una habilidad que precisa práctica y
disciplina.

Los hallazgos encontrados


mediante la observación han
de ser posteriormente
confirmados o descartados.
OBSERVACION: UTILIZACION DE LOS ENTIDOS

Vista Oído Tacto Olfato

-Ausencia del -Ruido -Frio -Alcohol


partes del cuerpo -Chasquido -Seco -Sangrado
-Ausencia o rotura -Tos -Edema -Aliento u olor
de dientes -Llanto -Caliente corporal
-Vendajes -Gateo -Humedad
-Quemaduras -Ruido esofágico -Dolor
-Edemas -Depresión -Textura cutánea
-Posición -Ronquera -Hinchazón
-Drenajes -Estornudo -Temperatura
-Vendajes
C. LA EXPLORACIÓN FÍSICA:

Debe explicarse al paciente en qué consiste


el examen y pedir permiso para efectuarlo.

Se centra en: determinar en


Profundidad la respuesta de la persona
al proceso de la enfermedad, obtener
una base de datos para poder
establecer comparaciones y valorar la
eficacia de las actuaciones, confirmar
los datos subjetivos obtenidos durante
la entrevista.
CRITERIOS DE VALORACION

Diferentes formas de abordar un examen físico

•C. siguiendo un orden de


"céfalo-caudal": comenzando
por el aspecto general desde la
cabeza hasta las extremidades,
dejando para el final la espalda,
de forma sistemática.

•C. por "sistemas y aparatos":


se valora el aspecto general y
las constantes vitales, nos
ayudan a especificar que
sistemas precisan más
atención.
•C. por "patrones Funcionales de Salud": la
recogida de datos pone de manifiesto los
hábitos y costumbres del individuo/familia
determinando el funcionamiento positivo,
alterado o en situación de riesgo con
respecto al estado de Salud
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS

Se trata de agrupar la información, ayudando a la


identificación de problemas, el modo de organizar los
datos es por necesidades humanas (Maslow, 1972), o
por patrones funcionales (Gordon, 1987).

DOCUMENTACION Y REGISTRO DE LA VALORACIÓN:

•Constituye un sistema de comunicación entre los profesionales de


salud.
•Facilita la calidad de los cuidados.
•Permite una evaluación para la gestión de los servicios enfermeros
•Permite la investigación en enfermería
Las normas que Iyer (1989), establece para la correcta
anotación de registros en la documentación son:

•Deben estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios

•Las descripciones e interpretaciones de los datos objetivos se deben


apoyar en pruebas y observaciones concretas.

•La anotación debe ser clara y concisa.

•Se escribirá de forma legible y con tinta indeleble. Trazar una línea
sobre los errores.

•Las anotaciones serán correctas ortográfica y gramaticalmente. Se


v

usarán solo las abreviaturas de uso común.


es la segunda En esta fase, las
enfermeras utilizan
etapa del proceso habilidades de pensamiento
de enfermería crítico

que puedan
resolverse
para interpretar los datos de la mediante
valoración e identificar los intervenciones
factores relacionados y los de enfermería.
problemas de los pacientes
TIPOS DE DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA (Ejemplos)

REAL
Limpieza ineficaz de vías POSIBLE
aéreas r/c temor al dolor Posible déficit de líquidos
s/a presencia de herida r/c hipertermia.
quirúrgica

RIESGO SALUD
Riesgo de lesión de Disposición para mejorar
integridad cutánea r/c la relación conyugal
inmovilidad s/a A.C.V.

SÍNDROME
Limpieza ineficaz, Riesgo de estreñimiento,
Riesgo de deterioro de integridad cutánea,
Baja autoestima situacional.
COMPONENTES DE UN DIAGNÓSTICO ENFERMERO

Enunciado del
problema Características
Etiología
(etiqueta definitorias
diagnóstica)
• identifica una o • conjunto de
• describe el más causas signos y síntomas
problema de probables del que indican la
salud o la problema de salud presencia de una
respuesta del etiqueta
paciente diagnóstica
concreta
B. Identificación de problemas de salud, riesgos y
factores relacionados

Problemas de • la enfermera agrupa estos y asigna etiqueta a


salud y riesgos los grupos mediante diagnósticos provisionales.

Determinación • tras confirmar el problema, la enfermera


examina las relaciones causales entre los
de la etiología problemas y factores relacionados o de riesgo.

Factores • la enfermera determina cuales son los factores


con los que cuenta el paciente, sus recursos y
favorables capacidades para afrontar la situación
FORMATO PES

Consta de los siguientes componentes:

• Problema (P) • Etiología (E) • Signos y síntomas (S)

Problema R/C Etiología M/P Signos y síntomas

Trastornos r/c Rechazo por m/p Hipersensibilidad a la crítica;


de la parte del afirma “no sé si podre
autoestima esposo arreglármelas yo sola” y
rechaza el esfuerzo positivo.
PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO

Diseño estrategias de
enfermería

Prevenir Reducir Eliminar

Los factores que originan las


Respuestas humanas en la
persona cuidada.

Enfermera Cliente
Con
participación
Familia Equipo de salud
EL PROCESO DE PLANIFICACION

1. ESTABLECER LAS PRIORIDADES

2. ESTABLECER LOS OBJETIVOS DEL CLIENTE CON


RESULTADOS ESPERADOS
3. SELECCIONAR LAS ESTRATEGIAS DE
ENFERMERÍA

4. ELABORACIÓN DE LAS ACTUACIONES DE


ENFERMERÍA; PLAN DE CUIDADOS
DESARROLLAR PLANES DE
CUIDADO DE ENFERMERÍA

el plan de cuidados de enfermería es una guía


escrita que organiza la información sobre los
cuidados a un cliente como un todo significativo.
Comprende las acciones que deben emprender las
enfermeras para atender a los diagnósticos y
alcanzar los objetivos.
Ejecución

es la iniciación del plan


de atención de
enfermería para lograr
unos resultados
específicos.

Empieza después de que se haya


desarrollado el plan de cuidados,
centrándose en la iniciación de las
intervenciones de enfermería
diseñadas para cubrir la
necesidades físicas y emocionales
del cliente.
Una ejecución
satisfactoria depende de
la calidad de la valoración,
del diagnostico y de la
planificación que se hayan
realizado.

Ejecutan los planes de cuidados en


distintos ambientes sanitarios
independientemente de los
ambientes en donde trabaje la
enfermera

se utiliza el PAE para proporcionar


una atención a los clientes.
Proporcionar
los recursos
En la preparación para necesarios
empezar las intervenciones de
enfermería hay que estudiar
una serie de cuestiones
relativas a los recursos :

PERSONAL

TIEMPO

EQUIPO
DIRECTRICES

La fecha.
• El verbo, con los calificativos que
indiquen claramente la actuación.
• Especificación de quién (sujeto).
• Descripción de qué, dónde, cuándo,
cómo y cuánto
• Las modificaciones a un tratamiento
estándar
• La firma
es una actividad planeada, continua y con
objetivos, en la que los clientes y los
profesionales sanitarios determinan:

Recogida de datos sobre el estado de


salud/problema/diagnóstico que queremos
evaluar.

Comparación con los resultados esperados


y un juicio sobre la evolución del paciente
Aspecto general y funcionamiento del cuerpo
• Observación directa, examen físico.
• Examen de la historia clínica

Señales y Síntomas específicos


• Observación directa
• Entrevista con el paciente.
• Examen de la historia

Conocimientos :
• Entrevista con el paciente
• Cuestionarios (test),
Capacidad psicomotora (habilidades).
• Observación directa durante la realización de la
actividad

Estado emocional :
• Observación directa, mediante lenguaje corporal y
expresión verbal de emociones.
• Información dada por el resto del personal

Situación espiritual (modelo holístico de la salud) :


• Entrevista con el paciente.
• Información dada por el resto del personal
INTERPRETACIÓN DE LA FASE DE
EVALUACIÓN DE LOS CUIDADOS
DE ENFERMERÍA.

El paciente ha alcanzado el


resultado esperado.

El paciente está en proceso de


lograr el resultado esperado,
nos puede conducir a plantearse
otras actividades.

El paciente no ha alcanzado el


resultado esperado y no parece que lo
vaya a conseguir.
BIBLIOGRAFIA
 MURRAY, MARY ELLEN (AUTOR)
AUTOR
 ATKINSON, LESLIE D. (COAUTOR)

TITULO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
EDITORIAL EL MANUAL MODERNO
EDICION 5ED
AÑO MÉXICO : MCGRAW-HILL INTERAMERICANA, 1996
EXISTENCIA DE EJEMPLARES 2 EJEMPLARES

AUTOR BERMAN/SNYDER

TITULO FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA, KOZIER & ERB


EDITORIAL PEARSON (PRENTICE) Z.
EDICION 9ED (2VOL.)
AÑO 1993
EXISTENCIA DE EJEMPLARES _

También podría gustarte