INFORME 2024 Leonor Herrera

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Flga.

Ignacia Cortez Sánchez

INFORME DE EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA 2024


I. ANTECEDENTES GENERALES:

Nombre : Leonor Espinoza Espinoza.


Fecha de nacimiento : 24 - 03 - 2022.
Edad : 2 años y 1 mes.

Curso : Nivel Medio Menor.


Fecha de evaluación : 10 de mayo de 2024.
II. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA:

▪ Instrumento(s) de revaluación aplicados:


Se aplican los siguientes instrumentos de evaluación:

- Pauta informal de evaluación fonoaudiológica 2 años a 2 años 6 meses.


- Pauta de cotejo desarrollo del lenguaje (24 - 36 meses).
- Observación clínica mediante la realización de actividades didácticas virtuales dirigidas por
la fonoaudióloga.
- Observación clínica de juego libre dirigido por la fonoaudióloga.

▪ SÍNTESIS DE LA FICHA FONOAUDIOLÓGICA:


Funciones prearticulatorias : Adecuadas.

Funciones prelingüísticas : Se observa atención y concentración adecuada al momento de la

evaluación.

Audición : Normal a nivel conversacional.

Órganos fonoarticulatorios: No pudo ser observado, producto de que Leonor no quiso.

Voz : Tono agudo, timbre e intensidad adecuada.

Respiración : Modo mixto, tipo costodiafragmático.

III. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDUCTAS LINGÜÍSTICAS DEL NIÑO EN RELACIÓN A LOS SIGUIENTES
ASPECTOS:
Flga. Ignacia Cortez Sánchez

Desarrollo Lingüístico-comunicativo:
Durante la primera sesión evaluativa se apreció que Leonor es capaz de comprender qué
objetos cumplen cierta función, por ejemplo, que un cuchillo sirve para cortar alimentos, donde
procede a realizar la acción de cortar una fruta de juguete.. En adición, durante la sesión, se
apreció que Leonor logra señalar con su dedo los objetos y juguetes de su mayor interés con el
propósito de comunicarle a su entorno qué es lo que quiere. A través de juego simbólico logró
seguir instrucciones simples y de dos comandos, como “toma y corta la manzana” sin requerir
repetición adicional de las órdenes. Además logra utilizar gestos simbólicos y convencionales como
“chao” “hola”, realizando vocalizaciones para darse a entender. De igual forma, cuando se le
solicitaba nombrar los objetos presentados, Leonor no lograba hacerlo, incluso tampoco intentaba
emitir el nombre, ni realizaba la acción de repetir cuando la terapeuta le mostraba el modelo.
Así mismo, mediante la evaluación se evidencia que no es capaz de nominar o emitir frases de una
metría acorde a su edad (frases de dos palabras), ya que no presenta un repertorio léxico
relacionado a su etapa del desarrollo, el que debería tener una cantidad de 50 palabras, incluso
durante la interacción tampoco realizó alguna vocalización o balbuceo. Estas dificultades
comunicacionales generan que instrumentalice al adulto como medio para conseguir lo que desea,
llevándolo de la mano y posicionándolo sobre el objeto que es de su gusto y requerimiento, sin
embargo, cuando quiere señalar algo por su cuenta, lo hacía autónomamente.
En cuanto a su vocabulario, Leonor logra identificar y señalar categorías básicas como lo son los
animales y partes del cuerpo, sin embargo falta el trabajo de los colores, alimentos, prendas de
vestir, identificar por cantidad (mucho-poco) y tamaño (grande-pequeño). Además se demuestra
que logra comprender la estructura de la conversación puesto que presta atención y espera
cuando alguien comenta algo que se le muestra o es conocido para ella, entre otras habilidades de
comprensión.

Desarrollo social:
Con respecto a este ámbito, Leonor logra tener un vínculo adecuado con sus docentes y pares,
saluda y se despide cuando otra persona lo indica, acepta la compañía de otros por un periodo
corto y extenso de tiempo, presenta adecuado contacto físico e intención de comunicarse o
compartir algún juego/juguete con otra persona, también acepta que otros se involucren en las
actividades que ella está realizando.
Logra establecer contacto ocular en la interacción, realiza acciones que impliquen alternancia
o toma de turnos, y logra seguir normas establecidas, reglas y normas sociales básicas.
Flga. Ignacia Cortez Sánchez

Desarrollo cognitivo:
Leonor presenta una adecuada atención y concentración a la voz del interlocutor, a imágenes y
objetos por cortos y extensos períodos de tiempo. Se evidencian adecuadas funciones ejecutivas
como lo son la planificación, velocidad de procesamiento, memoria de trabajo, control inhibitorio y
flexibilidad mental lo que manifiesta un comportamiento adecuado a contextos.
En la actividad virtual, Leonor maneja ciertas destrezas cognitivas, en donde atribuye acciones
a objetos/imágenes/formas. Además, indica con el dedo frente a estímulos como imágenes u
objetos de su repertorio cotidiano. También realiza juego simbólico, por ejemplo, tomar una
manzana de juguete e intentar morderla, más aún no logra realizar completamente la actividad con
vocalizaciones acordes al contexto como “ñam ñam”.

IV. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN:


El desempeño de Leonor en el ámbito receptivo, como comprensión de instrucciones simples y
palabras, se encuentra adecuado, pese que aún hay vocabulario que falta reforzar. Por otra parte, a
nivel expresivo, Leonor no logra nominar, ya que no cuenta con un repertorio léxico acorde a su
edad, aunque en ocasiones suele señalar con el dedo y realizar gestos para intentar comunicar.
Además, no logra repetir, describir, generar verbalizaciones espontáneas ni frases o combinaciones
de 2 palabras, por lo que esto demuestra un Retraso en el lenguaje de la niña, y debido a esto
requiere de terapia fonoaudiológica durante el año 2024.

V. DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO:
Retraso del lenguaje.

VI. SUGERENCIAS Y APOYOS:


▪ Recibir atención fonoaudiológica para potenciar sus habilidades comunicativas y
expresivas.
▪ Reforzar de forma positiva ante el logro de conductas y/o nuevos aprendizajes.
▪ Hablar de frente y a su altura, evite conversar o realizar peticiones dando la espalda, ya
que la imitación es fundamental para la adquisición de sonidos.
▪ Utilizar un lenguaje claro y adulto al conversar, evitando diminutivos y palabras
incorrectas.
▪ Evitar ignorar y/o retar.
▪ Estimular el lenguaje a través de canciones, cuentos y juegos.
Flga. Ignacia Cortez Sánchez

▪ Evitar el uso de objetos tecnológicos por largos periodos, ya que esto limita la
interacción verbal con su hija.
▪ Entregar el modelo correcto cuando pronuncie incorrectamente alguna palabra, sin
ignorar ni retar.
▪ Se recomienda que Leonor ayude en la realización de algunas tareas sencillas del hogar,
como clasificar sus calcetines por color o juntar el par, etc. Dele un refuerzo positivo al
realizar estas acciones, un “muy bien” o “gracias por ser un buen ayudante” serán
suficientes.
▪ Es importante que a medida que va realizando una actividad con Leonor, relatar todo lo
que realizan (modo locutor), esto favorecerá la adquisición de nuevos conceptos y
palabras.
▪ Se recomienda realizar actividades que involucren identificar y nombrar partes del
cuerpo, animales y otros objetos que utilice comúnmente en su diario vivir. Durante el
juego nomine y relate los juguetes y acciones que realiza con el fin de reconocer y
ampliar su vocabulario.
▪ Anime a su hijo a usar la palabra en vez de señalar las cosas.

▪ Juegue a actividades de imitación, tanto de gestos, emociones o movimientos para


potenciar la interacción con el otro, puesto que la imitación es clave para que luego
intente imitar las palabras que emiten los adultos.

VI. DERIVACIÓN:
- No requiere.

▪ FECHA DE INFORME : Mayo del 2024.


▪ NOMBRE FONOAUDIÓLOGA : Ignacia Antonia Cortez Sánchez
▪ REGISTRO DE PROFESIONAL : 348619

Fonoaudióloga
Flga. Ignacia Cortez Sánchez

También podría gustarte