Está en la página 1de 29

PORTADA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE:


INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS ESTÁTICO Y DINÁMICO NO LINEAL

INGENIERIA SISMORRESISTENTE

PRESENTADO POR:

● BRICEÑO EULOGIO, Jhomer


● CHÁVEZ CASTRO, Elivelton Dieter
● GIRALDEZ HUAYHUANI, Brumer Cristhian
● GONZALES ALCANTARA, Brayan Deiby
● JURADO TRAVEZAÑO, Jhonatan Franz

HUANCAYO – PERÚ

2020
Contenido
PORTADA 1
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 5
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
ANTECEDENTES 5
ANTECEDENTES NACIONALES 5
ANTECEDENTES INTERNACIONALES 7
CAPÍTULO I 9
1. ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL “PUSHOVER” 9
1.1. Definición del análisis estático no lineal “pushover” 10
1.2. La técnica de pushover tradicional 11
1.3. Curva de capacidad 12
1.4. Desplazamiento esperado 13
1.5. Técnica del pushover usando modelos espaciales 14
1.6. Modelo de cálculo 15
1.7. Demanda sísmica 17
2. ANÁLISIS DINÁMICO NO LINEAL 17
2.1. Ecuación del movimiento 19
2.2. Matriz de masa 20
2.3. Matriz de amortiguamiento 21
2.4. Matriz de rigidez 23
2.5. Método de Newmark 25
CONCLUSIONES 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se establece la aplicación del método de análisis


estático y dinámico no lineal en estructuras de concreto armado, el cual a lo
largo de su vida útil se ha visto sometido a diversos eventos sísmicos que
pudieron haber puesto en riesgo a la estructura ya que las edificaciones en
nuestro país están propensas a movimientos sísmicos recurrentes, es
importante conocer la capacidad de soportarlos y su funcionabilidad en el
momento de que estos ocurren y afectan la estructura. Es por tal razón y
debido a la inminente posibilidad de un sismo que ponga en evidencia las
limitaciones con las cuales estos edificios son diseñado y construidos, que se
hace de vital importancia un análisis que determine la capacidad estructural del
mismo. Dicho análisis nos proporcionará resultados que servirán para conocer
el estado actual, desempeño y vulnerabilidad del edificio ante una excitación
determinada. Para poder lograr esto ha sido necesario implementar métodos
modernos de evaluación y diseño de edificaciones.

Existen muchas metodologías para poder determinar la vulnerabilidad de las


estructuras sometidas a eventos sísmicos, así como los daños a los que se ven
sometidas. Dichas metodologías se dividen en métodos estáticos y dinámicos
que pueden ser aplicados para el rango elástico o inelástico de los materiales.
Para la evaluación estructural, se implementó un análisis estático no lineal
(pushover) que permita predecir la respuesta estructural ante la acción de
cargas sísmicas. Los métodos elásticos disponibles, incluyen los
procedimientos de la fuerza lateral estática, la fuerza lateral dinámica, así como
procedimientos lineales usando relaciones de capacidad y demanda
establecidas en los códigos. Por otra parte, el principal método de análisis
inelástico, es el análisis dinámico no lineal de estructuras, no obstante, a
efectos prácticos y de diseño, resulta demasiado complejo y, por lo tanto,
frecuentemente impracticable debido a que en este tipo de análisis la acción
sísmica se modela con historias temporales de movimiento (acelero gramas
reales o simuladores). Por tal razón resulta mejor implementar un análisis
estático no lineal, que permita comprender de una manera aproximada de qué
forma trabajan las estructuras cuando se ven sometidas a movimientos
sísmicos y sobrepasan su capacidad elástica.

El método consiste en aplicar cargas laterales incrementales a una estructura


de concreto armado. Las cargas son aplicadas de forma ascendente a la
estructura, es importante destacar que el fundamento de esta metodología
radica en la definición de la no linealidad de los materiales que componen la
estructura. Como resultado del análisis se obtiene la curva de capacidad
resistente de la estructura; la cual relaciona el cortante basal con el
desplazamiento lateral del techo de la estructura; así como su punto de
desempeño. Ya que para la aplicación del método es necesario conocer la
disposición de la estructura y las propiedades mecánicas de los materiales con
los que está construido el edificio.

Considerando que la base de un diseño sísmico es que la estructura tenga la


capacidad de resistir sismos de baja intensidad sin sufrir daños estructurales
graves, sismos de intensidad moderada con daños que puedan ser
intervenidos y sismos de gran intensidad sin que se produzca el colapso de la
estructura. Con los estudios realizados, se pretende verificar si las estructuras
cumplen con los requerimientos mínimos de diseño y calidad establecidos en el
código American Concrete Institute (ACI) en sus ediciones recientes.

A continuación, se detallan aspectos generales de la investigación el cual


consiste en el desarrollo de la aplicación del método de ANÁLISIS ESTÁTICO
Y DINÁMICO NO LINEAL el que por muchos años se ha visto sometido a
diversos eventos sísmicos que han ocasionado daños en su estructura.

Como primer tópico se abordarán los antecedentes relacionados con el tema


de investigación, los cuales describen las principales causas de sismos en el
nuestro país que más incidencia han tenido en la estructura, así como la
importancia de un análisis dinámico al diseñar estructuras construidas en zonas
altamente sísmicas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

● Realizar un análisis comparativo del método estático no lineal con el


método dinámico no lineal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Comprender el método estático no lineal


● Comprender el método dinámico no lineal

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES NACIONALES

(Calcina, 2017) realizó una tesis denominada “Evaluación del desempeño


sísmico de un edificio de once pisos utilizando análisis estático y dinámico no
lineal”. En el diseño sismo resistente es fundamental verificar el desempeño
sísmico ante varias acciones, a las que probablemente estarán sujetas las
estructuras. En tal sentido, si la resistencia del sistema estructural a fuerzas
laterales se desarrolla a un nivel de respuesta sísmica menor que la
correspondiente al sismo de diseño, aparecerán deformaciones inelásticas, con
plastificación de algunas secciones, para ello se realizó un diseño para verificar
el desempeño sísmico, siendo el análisis no lineal la mejor opción para dar
solución a dicho problema, por lo que mediante esta tesis se dieron los
conocimientos necesarios para poder utilizar el análisis estático y dinámico no-
lineal, para obtener diseños estructurales que sean capaces de soportar sismos
de gran magnitud sin que presenten daños estructurales.

(Esteba, 2017) realizó el “Análisis estático y dinámico no lineal en el


desempeño de un edificio de concreto armado diseñado bajo la norma E-030
en Puno”, cuya investigación tuvo como objetivo conocer estudios más
profundos en el análisis estructural de una edificación, mediante modelos no
lineales. Una razón principal es conocer el nivel de desempeño a través de un
análisis estático no lineal, de una edificación diseñada con normas
tradicionales, así mismo es de gran interés la realización de un análisis
dinámico no lineal tiempo historia, de donde se obtiene el comportamiento más
detallado de la capacidad estructural y el comportamiento de sus elementos a
través del tiempo, frente a solicitaciones de cargas externas. La posibilidad de
la optimización en los elementos estructurales mediante un análisis no lineal de
una estructura diseñada de manera convencional en la ciudad de Puno es la
justificación más importante de la investigación, el uso de nuevas ideologías en
los análisis no lineales se incrementa, a fin de obtener más conocimientos
sobre el comportamiento acertado en el diseño de las edificaciones, de
mediana y gran altura. 

Vergara y Zevallos (2014), realizaron el diseño por desempeño y análisis


sísmico no lineal estático de una edificación de 6 pisos en Trujillo, de tal
manera establece parámetros de comparación con un diseño tradicional.
Obteniendo como resultados que mediante el análisis push-over presenta el
comportamiento de la estructura observando la secuencia de aparición de
rótulas plásticas que poco a poco llevan al colapso que ayudaron a determinar
el nivel en que se encuentra la estructura. Así mismo obtienen un cálculo de
desempeño por el método de FEMA 356, la cual muestra un desplazamiento
máximo para un sismo de la norma E-030 reducido de 4.133 cm donde el punto
cae en un rango inelástico, pero dentro de un nivel operacional.

(Vega & Muñoz, 2019) refieren en su trabajo de investigación cuyo objetivo es


evaluar el desempeño sísmico mediante el análisis estático no lineal, vivienda
comercio miura grill, Chiclayo, el cual consiste en realizar un análisis estático
no lineal (Pushover) a la estructura de concreto armado, con la aplicación de la
norma FEMA 356 y el ATC 40. Con la aplicación del software etabs se generó
el modelo analítico de la estructura y se definió las propiedades no lineales,
luego se procedió a realizar el análisis estático no lineal “pushover”, obteniendo
como resultado la curva de capacidad y la formación de las rotulas plásticas en
toda la estructura. De acuerdo al análisis de fuerzas estáticas equivalentes y el
análisis dinámico modal espectral se determinó que la estructura no cumple
con las derivas permitidas por la norma E.030 diseño sismo resistente. Se
demuestra a través del análisis estático no lineal que la estructura ya colapso
para un sismo según el espectro de la norma E.030 diseño sismo resistente.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES

(Alvarez, 2012) realizó el “ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL Y ANÁLISIS


DINÁMICO NO LINEAL DEL HOSPITAL DE VIELHA” en el que se realiza un
análisis “pushover” en 3-D de la estructura, buscando mejorar los resultados
obtenidos con el análisis tradicional “pushover” en 2-D, debido a que se tiene
en cuenta la asimetría de la estructura. Además, se hace un análisis de
orientación (rotando los acelerogramas) y evaluando el riesgo sísmico como
una función del ángulo de rotación. Luego se realiza el análisis de
vulnerabilidad y riesgo sísmico a partir del análisis dinámico no lineal (ADNL).
Finalmente se efectúa una comparación entre los métodos empleados.

(Cóceres, Möller, & Rubinstein, 2003) realizaron el “ANÁLISIS DINÁMICO NO


LINEAL DE ESTRUCTURAS ESPACIALES SISMO RESISTENTES DE PISOS
MÚLTIPLES” refiriendo que el análisis no lineal dinámico de sistemas
estructurales de varios pisos, constituidos por pórticos y/o tabiques, sometidos
a acciones horizontales, es un tema de importante interés actual en el campo
de la ingeniería sismo resistente. Presentan un método numérico de análisis
como una alternativa para el estudio de este tipo de problemas, con el objetivo
de representar con suficiente aproximación la verdadera respuesta no lineal de
la estructura, y simultáneamente mantener la simplicidad necesaria para poder
resolver problemas de utilización práctica. El método consiste esencialmente
en analizar la estructura tridimensional de múltiples pisos con la hipótesis que
cada losa es rígida en su propio plano, y asignar la resistencia ante fuerzas
horizontales a elementos planos resistentes. Se utilizan dos modelos
numéricos simplificados para caracterizar el comportamiento no lineal de los
planos resistentes: (a) Modelo de corte basal desplazamiento en la cima,
(b)Modelo de corte de piso-desplazamiento relativo de piso. Se muestran tres
ejemplos de aplicación del método a estructuras con plantas de configuración
simétrica y asimétrica.
(Rafael Álvarez & Ruiz Ruiz, 2016) realizaron el “ANÁLISIS NO LINEAL
PUSHOVER DE UN EDIFICIO PÚBLICO DE 5 PISOS RIGIDIZADO
MEDIANTE PÓRTICOS ESPACIALES DÚCTILES DE HORMIGÓN ARMADO”
refieren que El mecanismo de fallo que se obtienen del Pushover permite
asegurar que se verifica el mecanismo de vigas supuesto para el diseño
estructural de los pórticos, presentándose grandes rotaciones plásticas en las
vigas de los pisos inferiores, con demandas de rotaciones plásticas que
disminuyen para las vigas de los pisos superiores y que son mínimas en las
vigas de la cimentación. El fallo queda determinado por grandes demandas de
rotaciones plásticas en la base de las columnas del primer nivel.

(Viera, Quizanga, & Andino, 2020) refieren lo siguiente: Ecuador está localizado
en una zona de alto peligro sísmico, si consideramos adicionalmente que
muchas de las estructuras en el país son vulnerables se infiere que el riesgo
sísmico en Ecuador es elevado. Para reducir este riesgo se puede modificar la
vulnerabilidad de las estructuras, en este sentido los códigos de construcción
establecen los requerimientos mínimos para obtener estructuras que sean
seguras para sus usuarios. Sin embargo, no hay muchos estudios que
comparen la vulnerabilidad de estructuras diseñadas con la norma ecuatoriana
de la construcción (NEC-15) respecto a la vulnerabilidad que se obtendría
usando otros códigos. Entender el grado de vulnerabilidad de estructuras de
hormigón armado diseñadas con NEC-15 respecto a la vulnerabilidad obtenida
usando la norma de países vecinos nos permitirá sugerir recomendaciones a
nuestra actual norma. Para ello realizamos 18 modelos de edificios de
hormigón armado, considerando los diferentes parámetros indicados en las
normas (NEC-2015), el Reglamento Colombiano de Construcción (NSR-10) y el
Reglamento Nacional de Edificaciones de Perú (E.030) y a partir de este diseño
realizamos un análisis estático no lineal para posteriormente mediante el
método del espectro de capacidad evaluar la vulnerabilidad de estas
estructuras. Del conjunto de estructuras estudiadas determinamos que la
aplicación de la NSR-10 reflejó un grado de vulnerabilidad menor pese a que
los edificios diseñados con E.030 fueron más rígidos, además determinamos
que las estructuras diseñadas en las mismas condiciones con NEC-15 son más
vulnerables que las diseñadas usando NSR-10 y E030, pese a ello, las
respuestas encontradas pueden variar incluyendo si se incluyen otras
configuraciones estructurales lo cual se sugiere como un trabajo futuro.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL “PUSHOVER”

Conocer el comportamiento de una estructura ante demandas sísmicas


es de mucha importancia, sobre todo en aquellas que se encuentran
construidas o que se piensan construir en zonas de fuerte actividad
sísmica. La cedencia de los elementos y fallas que se producen cuando
la demanda sísmica es mayor que la capacidad estructural, ponen de
manifiesto la necesidad de evaluar las estructuras utilizando métodos
modernos, en los cuales se toma en cuenta el desempeño por sismo de
las edificaciones, considerando un posterior comportamiento no lineal de
los materiales.

Las características no lineales de los materiales se incorporan


directamente en un análisis de Pushover, que inicialmente se realizó
para modelos bidimensionales, pero que con el paso del tiempo fue
evolucionando trascendiendo en su aplicación a los modelos espaciales.
Las limitaciones y desventajas que inicialmente tenía la aplicación del
método, se fueron reduciendo con los cambios que sufrió la técnica de
Pushover, como por ejemplo el uso del análisis de Pushover controlados
y no controlados, el uso del patrón de cargas laterales y el patrón de
desplazamientos en lugar de fuerzas, han logrado que el método
adquiera ventajas en su aplicación.

En este capítulo se desarrolla la técnica tradicional de Pushover para


modelos bidimensionales, con todos los parámetros que se tienen que
definir para su aplicación.

Se desarrollan de forma muy breve las evoluciones que la técnica ha


sufrido, y también se describen los modelos de plasticidad que se
pueden utilizar para modelar el daño esperado en una estructura que se
someta a demandas sísmicas. Un apartado de gran importancia es en la
que se definen los diferentes modelos del comportamiento histeréticos
del concreto reforzado propuestos por diferentes investigadores, y
diferentes normas. La modelación de las características no lineales,
definidas por ciclos histeréticos, se presentan en este capítulo muy
brevemente, ya que este es un tema muy amplio.

1.1. Definición del análisis estático no lineal “pushover”

El análisis estático no lineal es una alternativa muy práctica para


encontrar la respuesta sísmica de una estructura, en lugar de un análisis
no lineal dinámico que sería lo más adecuado, pero que a la vez es
bastante complejo. El análisis no lineal estático, es un gran avance en
comparación con la forma de análisis actual que utiliza la teoría lineal.

Existiendo incongruencias en la teoría actual que espera se produzcan


daños en los elementos de las estructuras en un rango elástico (Aguiar,
Sistema de Computación CEINCI3 para evaluar daño sísmico en los
Países Bolivarianos, 2002)

En este contexto el análisis estático no lineal es un paso intermedio


entre el análisis elástico lineal y el análisis no lineal dinámico. Dentro del
análisis no lineal estático lo que más se utiliza es la Técnica de
Pushover para encontrar la curva de capacidad de carga de las
estructuras bajo demandas sísmicas.

El uso de La Técnica del Pushover data alrededor del año de 1970, al


principio no tuvo mucha aceptación, pero fue durante los últimos 10 y 15
años que adquirió importancia debido a su fácil aplicación y buenas
aproximaciones en los resultados obtenidos. Todas las publicaciones
que inicialmente se elaboraron de este método estuvieron enfocadas en
discutir las ventajas y desventajas que conlleva la aplicación de la
Técnica del Pushover, comparándola con los procedimientos elásticos
lineales y los procedimientos dinámicos no lineales (Krawinkler, 1998).

1.2. La técnica de pushover tradicional

Duarte, Martínez y Santamaría (2017) en su tesis “Análisis estático no


lineal (Pushover) del cuerpo central del edificio de la facultad de
medicina de la Universidad de el Salvador”; en su objetivo indica que a
través del AENL evaluará el comportamiento y su funcionalidad
estructural del edificio mencionado líneas arriba, así mismo describe que
es importante conocer la capacidad de la estructura en el cual fue
construido y diseñado a fin de obtener el desempeño ante un evento
sísmico de determinada intensidad, para ello realizó los estudios
preliminares necesarios para el desarrollo del método de AENL y luego
afirmar si la estructura cumple con los objetivo propuestos por las
normas FEMA 356 Y ATC-40, luego se aplicó el software Sap2000 y
siguiendo las reglas de ATC-40, llego a la conclusión que “con un
desplazamiento de 10.94 cm y una fuerza cortante de 2258.87 tn la
estructura se encuentra en seguridad de vida”.(p.191)

La Técnica del Pushover consiste en llevar al colapso la estructura ya


diseñada, de la cual se conoce su armado; esto se logra mediante la
aplicación de un patrón de cargas laterales incrementales y bajo cargas
gravitacionales constantes, que se aplican en la misma dirección hasta
que la estructura colapse o hasta cierto valor de carga. Con esta técnica
es posible evaluar el desempeño esperado de la estructura por medio de
la estimación de fuerzas y demanda de deformaciones en el diseño
sísmico, además se puede aplicar:
✔ Para verificar o revisar la proporción de sobre resistencia.
✔ Para estimar mecanismos de plasticidad esperada, además de
estimar una distribución de daño.
✔ Verificar que las conexiones críticas permanezcan con capacidad de
transmitir cargas entre los elementos.
✔ Como alternativa de rediseño.

El análisis estático no lineal, no posee un fundamento teórico profundo.


En él se asume que los múltiples grados de libertad de la estructura
están directamente relacionados a la respuesta sísmica de un sistema
equivalente de un grado de libertad con características de histéresis
apropiadas. El modelo que se genera para realizar el análisis, incorpora
directamente la no linealidad de los materiales, de manera que es
empujado hasta un desplazamiento esperado, y las deformaciones y
fuerzas internas resultantes pueden ser determinadas.

Figura1: Esquema de la Técnica del Pushover.

En la figura 1 se indican las fuerzas Ft aplicadas en el piso i, la


sumatoria de las mismas genera el cortante basal V: Debido a la
aplicación de las fuerzas laterales el marco tiene un desplazamiento
lateral máximo dt, que se puede calcular aplicando la teoría de
estructuras. El proceso se repite incrementando las cargas iniciales,
hasta llevar a la estructura al colapso, que está asociado a un
desplazamiento final dg. Debido a la constante aplicación de las cargas
laterales, la estructura se irá dañando, de manera que existirá un cambio
en la rigidez del elemento dañado. El cambio de rigidez se realiza en
función del diagrama momento curvatura, el cual se calcula para cada
incremento de carga, y la rigidez se evalúa de acuerdo al modelo de
plasticidad adoptado. La Técnica del Pushover generalmente se realiza
con pequeños incrementos de carga alrededor de 0.1 toneladas para
cuando se utiliza un programa de computadora.

Con el uso de esta técnica es posible apreciar la secuencia del


agrietamiento, la aparición de rótulas plásticas y fallas en los
componentes estructurales, hasta que se excede el desplazamiento
esperado o hasta que la estructura colapsa.

La elección del método a utilizar para realizar el análisis de la edificación


en estudio, además del tipo de modelo, sea éste un modelo plano o
tridimensional; dependerá del grado y tipo de irregularidad estructural
que posea la edificación.

Barboza (2018) en su tesis “Desempeño sísmico del edificio ángel divino


ubicado en la ciudad de Chota, provincia de Chota, Región Cajamarca”;
en su objetivo dice que a través del AENL evaluara el desempeño de la
estructura de 12 niveles y llega a la conclusión que ante un sismo raro la
edificación se encuentra en prevención al colapso el cual no cumple con
los objetivos propuestos por la norma ATC-40.(p.7 y 112)

1.3. Curva de capacidad

La relación entre la fuerza cortante basal y el desplazamiento en el nivel


superior de la estructura se representan en la curva de capacidad para
cada incremento. Esta curva generalmente se construye para
representar la respuesta del primer modo de vibración de la estructura
basado en la suposición que el modo fundamental de vibración es el que
predomina en la respuesta estructural. Esta suposición generalmente es
válida para estructuras con un periodo fundamental de vibración
alrededor de un segundo. Para edificios más flexibles con un periodo
fundamental de vibración mayor de un segundo, el análisis debe
considerar los efectos de los modos más altos de vibración.
Figura 2 Curva de Capacidad

Para determinar la curva de capacidad resistente, se necesita conocer la


geometría de la estructura, el detallado del acero de refuerzo para cada
elemento, la calidad de los materiales constructivos y las curvas
constitutivas del concreto y el acero.

1.4. Desplazamiento esperado

El desplazamiento que se espera experimente una estructura cuando se


les somete a demandas sísmicas el cual se obtiene utilizando un
espectro de respuesta elástico que se adapte a las características del
suelo donde se encuentra construida o se piensa construir la edificación,
junto con la representación bilineal de la curva de capacidad.

La determinación del desplazamiento esperado para una estructura


estará relacionada con el nivel de desempeño para el cual se diseñe.
Estos niveles de desempeño se utilizan para brindar una mayor
protección, tanto a los usuarios como a la estructura en sí. El
desplazamiento esperado se obtiene haciendo uso del modelo
equivalente de un grado de libertad, para el cual se calcula su curva de
capacidad resistente que posteriormente se representa de forma bilineal,
y conociendo la demanda sísmica representada por medio de espectros
de respuesta elásticos, se puede conocer el desplazamiento esperado
para un sistema de un grado de libertad, y de la misma forma conocer el
desplazamiento esperado para el sistema de múltiples grados de libertad
por medio del factor de participación de masas (CEN, 2002).

1.5. Técnica del pushover usando modelos espaciales

La tendencia futura del análisis sísmico de edificios, a nivel mundial,


será la realización de un análisis dinámico no lineal. Actualmente nos
encontramos en una época de transición entre el análisis lineal, con
algunas variantes para predecir el comportamiento no lineal, y el análisis
no lineal dinámico (Aguiar, 2002)

La respuesta sísmica de edificios con un alto grado de irregularidad,


usualmente se obtiene por medio de análisis dinámicos no lineales, pero
estos procedimientos se vuelven muy largos y necesitan mucho tiempo
para obtener resultados que puedan representar de la mejor manera la
respuesta del sistema para cualquier excitación. La metodología del
pushover ha sido una herramienta ampliamente usada para predecir la
respuesta sísmica de estructuras planas, que se ha extendido para la
evaluación de desempeño sísmico de estructuras espaciales (Menjivar,
2003).

Para el caso de modelos planos, las fuerzas laterales son aplicadas en


los nudos principales de cada nivel. Para el caso de modelos espaciales,
ésta fuerza lateral será aplicada en el centro de masas CM si el
programa utilizado permite definir la losa como un diafragma rígido; de lo
contrario las fuerzas se aplicarán en los nudos de cada nivel. En la figura
se indica, a la izquierda una estructura espacial, en la cual se ilustra
cómo las fuerzas estáticas monotónicamente crecientes se aplican en el
centro de masas CM, y a la derecha la respectiva curva de capacidad.
Para analizar una estructura espacial se realizan Pushover en todos los
marcos y luego se obtiene una representación bilineal equivalente de las
curvas de capacidad resistente de todos los marcos.
Figura 3 Esquema de cálculo de la curva de capacidad resistente
basada en un Pushover espacial.

1.6. Modelo de cálculo

El modelo numérico de cálculo del Pushover espacial considera que


cada uno de los marcos es elemento de una estructura que tiene una
losa rígida con tres grados de libertad, dos desplazamientos
horizontales, en la dirección de los ejes x e y, y una rotación alrededor
de un eje perpendicular a la losa (Aguiar, 2002).

Sea Q el vector que contiene a los desplazamientos y giros en


coordenadas de piso y Q el vector de cargas aplicadas, conformado por
la fuerza horizontal en sentido x, Fx; la fuerza horizontal en sentido y,
Fy; y el momento torsor. Cuando se desee obtener la curva de
capacidad resistente con relación al eje x, únicamente tendrá valor Fx y
los restantes valores de Q son cero. Para el caso en que se desee
encontrar la curva de capacidad resistente con relación al eje y, la
cantidad diferente de cero será Fy. La matriz KE relaciona el vector de
cargas Q, con el vector de coordenadas q, de la siguiente manera.

Q=KEq

Por otra parte, la relación que existe entre el vector de coordenadas de


piso q y el desplazamiento lateral de un marco dt, viene dado por el
vector de compatibilidad de deformación A.

dt= Aq
En la siguiente figura, se presenta una estructura espacial compuesta
por cuatro marcos, se denomina α el ángulo que forma la orientación
positiva del marco con relación al eje x. Por otra parte, r es la distancia
que existe desde el centro de masas hasta el marco, será positivo si la
orientación positiva del marco rota con relación al centro de masas en
forma anti horaria. La orientación positiva de los marcos es aquella que
es paralela a los ejes x e y.

Figura 4 Notación de los ejes de coordenadas de piso y la orientación


positiva de los marcos.

La forma del vector de compatibilidad de deformaciones A para el marco


i, es la siguiente:

(t)
A =(cosα . senα r)

La matriz de rigidez KE, se obtendrá del triple producto matricial:

n
KE=∑ A(t )t K(t ) A(t )
i=n

Donde n es el número de marcos de la estructura. La matriz KE va


cambiando de acuerdo al desplazamiento lateral de cada marco,
inicialmente todos los marcos trabajan con la misma rigidez elástica,
pero mientras van ingresando en el rango no lineal, cambian la rigidez
elástica por una rigidez plástica.

El cálculo se realiza de forma incremental, aplicando el patrón de cargas


laterales en el centro de masas, hasta llevar al colapso a la estructura. Si
se desea encontrar la curva de capacidad para la dirección x, las cargas
laterales se aplicarán en la misma dirección x. El cálculo de la curva
capacidad de carga para la dirección y, se realiza aplicando cargas en la
dirección Y.

1.7. Demanda sísmica

La demanda sísmica generalmente se representa por medio de un


espectro de respuesta, en el cual se presenta la respuesta máxima de
sistemas de un grado de libertad como una función de sus frecuencias.
Para fines prácticos, en la ingeniería se ha utilizado un espectro de
respuesta de aceleraciones para procedimientos de análisis y diseño de
estructuras basados en las fuerzas. Sin embargo, durante los últimos
años, se ha identificado que los parámetros más relevantes en el diseño
son los desplazamientos y las deformaciones. Por lo tanto, se ha
promovido el uso de espectros de respuesta en formato aceleración-
desplazamiento para propósitos de diseño basados en el desempeño
sísmico.

2. ANÁLISIS DINÁMICO NO LINEAL

Los procedimientos Dinámicos No Lineales implican respuestas


estructurales que son muy sensibles a los parámetros que sirven para
modelar los distintos tipos de comportamiento histerético de los diversos
elementos estructurales, constituidos por los diferentes materiales que
se encuentran disponibles. Asimismo, son estos procedimientos los que
(por mucho) representan mejor el comportamiento estructural y permiten
predecir sus respuestas ante eventos sísmicos (que hacen incursionar a
las estructuras en el rango inelástico y hacen que se comporten no
linealmente), con niveles de incertidumbre aceptables.

Para poder hacer uso de procedimientos Dinámicos No Lineales, es


indispensable previamente calibrar los parámetros del programa que
estemos usando, a fin de que las características histeréticas de los
elementos estructurales reflejan la realidad de los mismos. Queremos
hacer hincapié en el hecho de que estos procedimientos podrían dar
resultados incorrectos, aunque precisos, si no se selecciona
adecuadamente los parámetros de control, que se usan para modelar
los distintos tipos de histéresis que los elementos estructurales pueden
exhibir. Asimismo, la selección de los registros a usar, que durante
mucho tiempo fue complicada, pues se carecía de un conjunto
apropiado de acelerogramas, generando en los Ingenieros Estructurales
una dependencia crítica con otras disciplinas, en la actualidad gracias a
conceptos como el del Análisis Dinámico Incremental, permite que la
selección de los registros ya no sea una tarea tan compleja (Jalayer,
2003).

Con este método la estructura es modelada de manera similar al análisis


dinámico lineal, pero incorporando directamente la respuesta inelástica
del material. La principal diferencia es que el sismo de entrada, solo
puede ser modelado usando una función de historias en el tiempo
(acelerogramas), el cual implica una evaluación paso a paso de la
respuesta del edificio. Es la técnica de análisis más sofisticada
disponible.

Es posible incluir la participación de los componentes no estructurales y


además se puede incluir la interacción suelo-estructura. Esta técnica
requiere el uso de programas computacionales sofisticados de análisis
no lineal en 2D y 3D y los resultados deben ser utilizados
cuidadosamente, debido a las posibles incertidumbres existentes en el
modelo, así como, en la representación de la acción sísmica. La
respuesta puede ser muy sensible a las características del sismo de
entrada, por lo tanto, se requieren varios análisis de historias en el
tiempo usando diferente registro de acelerogramas. Este tipo de análisis
para predecir las fuerzas y desplazamientos bajo un movimiento sísmico
es muy costoso. El principal valor de un análisis dinámico no lineal es
que constituye una potente herramienta de investigación, que permite
simular el comportamiento de una estructura en detalles, es decir, para
describir los desplazamientos esperados, así como la distribución y
propagación del daño, la distribución de esfuerzos verticales y de
cortante y la forma de la curva histerética. (Guerra & Ortiz, 2012). 

Para el ADNL la ecuación del movimiento se sustituye por una matriz de


masa diagonal, la cual representa la masa concentrada en los nodos,
cada nodo con 6 grados de libertad. Dada una matriz de
amortiguamiento por un modelo de amortiguamiento proporcional de
Rayleigh que depende de la matriz de masa y la matriz de rigidez
multiplicados por dos coeficientes que representan un amortiguamiento
viscoso y una matriz de rigidez tangente, que compensa el
amortiguamiento excesivo producido por el amortiguamiento Rayleigh en
los primeros modos de vibración. Para la integración de la ecuación de
equilibrio dinámico se utiliza el método de Newmark de promedio
constante, el cual se resuelve para incrementos de desplazamiento.

2.1. Ecuación del movimiento

La ecuación fundamental de movimiento de un sistema de múltiples


grados de libertad, de masas concentradas, puede ser expresada como
una función del tiempo de la forma:

F(t)i + F(t)D + F(t)s = F(t)

Donde los vectores de fuerza, variables en el tiempo t, son:

✔ F(t)i: Vector de acciones de inercia en las masas concentradas


✔ F(t)D: Vector de fuerzas por amortiguamiento, supuesto como de
tipo viscoso
✔ F(t)s: Vector de fuerzas por deformación de la estructura
✔ F(t): Vector de cargas aplicadas externamente

Para el análisis dinámico no lineal la estructura se modela de manera


similar al dinámico lineal a diferencia que se incorpora el
comportamiento inelástico de los elementos estructurales por las leyes
de histéresis.
Para realizar el análisis dinámico no lineal se utiliza la ecuación de
movimiento de una estructura para sistema de varios grados de libertad.
La ecuación de movimiento se puede deducir por el principio de
D’Alembert de la siguiente forma:

Mü(t) + Cu̇(t) + Ku(t) = F(𝑡)


Dónde:
✔ u: es el desplazamiento
✔ M: la matriz de masa
✔ C: la matriz de amortiguamiento
✔ K: la matriz de rigidez
✔ f (t): la fuerza sísmica.

2.2. Matriz de masa

Esta matriz de masas se consigue a través de los pesos de los


elementos estructurales dividiéndolos entre la gravedad. Mediante el
programa RUAUMOKO 3D podemos obtener 3 maneras de determinar
la matriz de masa. Las cuales son las siguientes:

● Por medio de masa concentrada, con este método suponemos que


la masa se concentra en los extremos de los elementos
estructurales, relacionando los 3 desplazamientos para cada
concentración de masa. Este método de las masas concentradas es
el adecuado para utilizar para estructuras aporticadas por la
concentración real de su masa en puntos discretos. Se obtiene
concentrando la totalidad de la masa en estos puntos (nodos), de tal
manera que el resto de la estructura tiene solamente rigidez, pero no
masa.
● Por medio de una matriz de masa diagonal, la cual difiere del modelo
de masas concentradas al adicionar los grados de libertad
rotacionales. Este ha sido el modelo utilizado para este proyecto.

● Por medio de la representación de masa consistente usando una


masa cinemáticamente equivalente, donde las fuerzas de inercia
están asociadas con todos los grados de libertad. Este modelo
multiplica las aceleraciones nodales para obtener las fuerzas de
inercia en cada paso de tiempo en el análisis. En este caso la matriz
de masa es del mismo ancho de banda de la matriz de rigidez.

2.3. Matriz de amortiguamiento

El amortiguamiento es definido como la capacidad de un cuerpo de


disipar energía cinética en otro tipo de energía. En general en el cálculo
dinámico se adopta un modelo de amortiguamiento viscoso equivalente,
el cual se destina a modelar las amplitudes de disipación de energía de
deformación, al límite elástico de la estructura general. Para este rango
de deformaciones, el coeficiente de amortiguamiento(c), determinado por
medio experimental varía con la amplitud de deformación. La
modelización de las fuerzas de amortiguamiento de una forma sencilla
es la suposición de la naturaleza de amortiguamiento viscoso y la fuerza
de fricción es proporcional a la velocidad, lo que representa a una
oposición al movimiento y se describe por la siguiente expresión:

fD = Cu̇

En sistemas de varios grados de libertad, unas de las hipótesis que se


deben hacer es la suposición de que existe un mecanismo de pérdida de
energía homogéneo en toda la estructura (Clough & Mojtahedi, 1976)

El amortiguamiento utilizado para el análisis dinámico no lineal es la


matriz de amortiguamiento, esta es proporcional a la masa y a la rigidez
restringida por los coeficientes α y β.

C = αM + βK
Dónde:

✔ M y K: Matriz de masa y de rigidez respectivamente.


✔ α y β: los coeficientes para dar el amortiguamiento viscoso
requerido a dos frecuencias distintas.

2 ωiωj(ωiλj−ωjλi)
∝=
ωi2−ωj2

2(ωiλj−ωjλi)
β= 2 2
ωi −ωj

λ n= (
1 α
2 ωn
+ βωn )

Es importante destacar que se ha demostrado que existen altos niveles


de amortiguamiento viscoso, en los primeros modos de vibración de una
estructura (Crisp, 1980).

El uso de la rigidez tangente en el amortiguamiento de Rayleigh, puede


ser contradictorio debido a que, no se espera una reducción de
amortiguamiento cuando la estructura está en el rango no lineal. Sin
embargo, parece que esta reducción del amortiguamiento compensa
parcialmente el amortiguamiento excesivo de los primeros modos de la
estructura asociado al modelo de amortiguamiento de Rayleigh. Con la
matriz de rigidez tangente, los factores de amortiguamiento crítico en la
estructura, tienden a permanecer constantes, mientras que la rigidez se
reduce y la masa permanece constante.

2.4. Matriz de rigidez

En las estructuras de concreto armado, que son diseñadas por las


especificaciones del diseño sismo resistente, se espera que las fuerzas
y desplazamientos sean superiores a las cargas estáticas equivalentes
laterales estipuladas en las normas. Cuando estas estructuras son
sometidas a excitaciones sísmicas severas, se espera grandes
deformaciones por lo tanto la estructura entra en el rango inelástico.
Para poder realizar estas predicciones del comportamiento no lineal se
han creado modelos histeréticos de las diferentes regiones criticas de
las estructuras. Las principales fuentes de deformación en estructuras
de concreto son la rotación por flexión, deformación por corte incluyendo
el deslizamiento de corte y deslizamiento entre uniones.

El comportamiento de deformación histerética surge de una combinación


de estos mecanismos de deformación. Un análisis racional del
comportamiento histerético de los elementos de concreto armado se
basa en la descripción de las fuentes de deformación y de las
interacciones de los diferentes mecanismos. Este enfoque permite la
determinación de la relación de contribución de cada fuente de
comportamiento inelástico a la respuesta local y global de la estructura
de concreto armado.

La ley de histéresis utilizada para el modelo estructural fue la regla


bilineal elasto – plástica, pero se pueden destacar algunas reglas
histeréticas que contiene el programa RUAUMOKO que son Ramberg-
Osgood, Kivell Pinching, bilineal con degradación, entre otros. En la
siguiente figura se muestran dos modelos de las leyes de histéresis.

Leyes de histéresis a la izquierda modelo bilineal con Hardening, y a


la derecha modelo Ramberg-Osggod.
Para la determinación de la matriz de rigidez es posible utilizar el método
de rigidez directo, con la suma de rigideces de los diferentes elementos
estructurales.

[K] = Σ[K]b + [K]c + [K]G + [K]f

Donde:

✔ [K]: Es la matriz de rigidez de la estructura completa


✔ [K]b: La matriz de rigidez de los elementos vigas
✔ [K]c: La matriz de rigidez de los elementos columnas
✔ [K]G: La matriz de rigidez de los elementos losas
✔ [K]f: La matriz de rigidez de la fundación

Cuando los elementos de los pórticos exhiben un comportamiento no


lineal a través de cambios en la zona inelástica, las diferentes matrices
de rigidez realmente representan la matriz tangente de varios elementos.
En RUAUMOKO la matriz de rigidez es simétrica y sólo se almacena la
diagonal principal y los elementos encima de la diagonal principal.
Durante el análisis de ‘tiempo-historia’ se actualizan los cambios
generados en los miembros de matriz.

2.5. Método de Newmark

Este método de integración tiempo-historia es usado para la solución de


la ecuación de equilibrio dinámico. En RUAUMOKO la ecuación de
equilibrio dinámico se integra por el método implícito de promedio
(Average) constante de Aceleración de Newmark (β=0.25) que es
incondicionalmente estable (Cloug, 1993). Los pasos de tiempo deben
de ser 0.1segundo menores que el periodo del mayor modo de vibración
libre de la estructura. La experiencia ha enseñado que en general los
pórticos con varios niveles, el paso de tiempo de 0.01 segundos es
satisfactorio, pero para acelerogramas digitales el paso de tiempo no
debe de exceder 0.02 segundos. De cualquier manera, se debe
investigar que utilizando pasos de tiempo menores los resultados no
cambian significativamente.
El sistema de Newmark ha sido modificado del método de incremento
original a un enfoque en el que el equilibrio este asegurado en cada
paso de tiempo. Otra opción es la interacción de Newton-Raphson que
puede ser empleada para la convergencia de la solución en cada paso
de tiempo, pero cualquier error de fuerza residual es arrastrado al
siguiente paso de tiempo en un procedimiento de autocorrección. La
ventaja del método de Promedio (Average) constante de Aceleración es
que es incondicionalmente estable y no todos los grados de libertad
necesitan una masa asociada. En la siguiente figura se muestra el
modelo de average constante de Newmark.

Modelo de Aceleración constante de Newmark.

Durante el paso del tiempo t + Δt la aceleración se asume constante.

ü( t)+ü(t + Δt )
ü=
2

Se puede reescribir la matriz de rigidez

[K (t + Δt)]*{u(t)+Δu} = [K(t)]*{u(t)} + [Kt]*{Δu} = {Felastic(t)} + [Kt]*{Δu}

Donde:

✔ K: es la matriz de rigidez secante


✔ Kt: la matriz de rigidez tangente
CONCLUSIONES

✔ El análisis no lineal estático pushover, es un método mediante el cual


podemos entender el comportamiento de la estructura ante un sismo,
porque nos presenta la secuencia de aparición de rótulas que poco a
poco llevan al colapso, utilizando la Norma Peruana E-030 se puede
obtener el nivel de daño que produciría.
✔ El análisis dinámico no lineal, proporcionó resultados más detallados,
donde se pudo observar la historia de las respuestas de esfuerzos en los
elementos y deformaciones a través del tiempo. Así mismo en el análisis
dinámico no lineal se interpreta con un nivel ocupación inmediata, por
muy encima del límite. Interpretándose como una estructura muy
conservadora para casos de acciones sísmicas.
✔ Se realizó una comparativa entre respuestas del análisis estático no
lineal y el análisis dinámico no lineal, donde se resalta que la diferencia
de los desplazamientos máximos y las derivas máximas son bastantes,
siendo mayores los del análisis estático no lineal.
✔ Cabe mencionar que la norma peruana E-030 no considera un factor de
reducción de la demanda sísmica propio a cada estructura, mientras que
normas como FEMA-356 y ATC-40 si realizan un cálculo para cada
estructura ya que el amortiguamiento histerético está en función al
decaimiento de las secciones de la estructura a lo largo del evento
sísmico, sin embargo, la norma peruana nos presenta valores
conservadores.
✔ Para efectos de la reducción del sismo aceleraciones se consideró el
amortiguamiento elástico e histerético propio de la estructura con un
valor que la norma E.030 considera un 5% por el amortiguamiento
elástico, esto indica que la estructura a lo largo del evento sísmico disipa
energía por su propia histéresis, y este factor es considerable.
✔ La fuerza de desempeño siendo mayor a la fluencia efectiva de la
estructura nos indica que la estructura incursiona en el rango inelástico
ante un evento sísmico de diseño, esto indica que fue certero considerar
el amortiguamiento efectivo de la estructura para dichos efectos no
lineales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguiar, R. (2002). SISTEMA DE COMPUTACIÓN CEINCI3 PARA EVALUAR


DAÑO SÍSMICO EN LOS PAÍSES BOLIVARIANOS. Quito.

Alvarez, M. G. (2012). ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL Y ANÁLISIS DINÁMICO


NO LINEAL DEL HOSPITAL DE VIELHA. Barcelona.

Calcina, R. M. (2017). EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SÍSMICO DE UN


EDIFICIO DE ONCE PISOS UTILIZANDO ANÁLISIS ESTÁTICO Y
DINÁMICO NO-LINEAL. Tacna, Perú.

CEN. (2002). DISEÑO DE ESTRUCTURAS POR RESISTENCIA SISMICA,


PARTE 1. Bruselas: Eurocodigo 8.

Cóceres, H. D., Möller, O., & Rubinstein, M. (2003). ANÁLISIS DINÁMICO NO


LINEAL DE ESTRUCTURAS ESPACIALES SISMORRESISTENTES DE
PISOS MÚLTIPLES. En M. B. Rosales, V. H. Cortínez, & D. V. Bambill,
Mecánica Computacional (págs. 743-756). Argentina: Board.
Esteba Apaza, a. e. (2017). ANÁLISIS ESTÁTICO Y DINÁMICO NO LINEAL EN
EL DESEMPEÑO DE UN EDIFICIO DE CONCRETO ARMADO.

Jalayer, F. (2003). DIRECT PROBABILISTIC SEISMIC ANAYSIS:


IMPLEMENTING NON-LINEAR DYNAMIC ASSESSMENTS. California.

Krawinkler, H. (1998). ENGINEERING STRUCTURES. ELSEVIER: Estados


Unidos.

Menjivar, L. (2003). VERIFICATION OF A DISPLACEMENTBASED ADAPTIVE


PUSHOVER METHOD FOR ASSESSMENT OF 2 -D REINFORD
CONCRETE. Pavia.

Rafael Álvarez, E., & Ruiz Ruiz, J. (2016). ANÁLISIS NO LINEAL PUSHOVER DE
UN EDIFICIO PÚBLICO DE 5 PISOS RIGIDIZADO MEDIANTE PÓRTICOS
ESPACIALES DÚCTILES DE HORMIGÓN ARMADO. Revista de Obras
Públicas, 30-37.

Vega, G., & Muñoz, S. (2019). EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SÍSMICO


MEDIANTE EL ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL, VIVIENDA-COMERCIO
MIURA GRILL, CHICLAYO. Ingeniería: Ciencia, Tecnología e Innovación,
39-56.

Viera, L., Quizanga, D., & Andino, J. (2020). ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL DE
EDIFICIOS APORTICADOS DE HORMIGÓN ARMADO APLICANDO
NORMATIVA ECUATORIANA, COLOMBIANA Y PERUANA. Investigación
y Desarrollo, 72-78.

También podría gustarte