Está en la página 1de 2

ANÁLISIS ECONÓMICO DE PROYECTOS I

Segundo examen parcial

20-05-24 Prof. Claudia Botteon y


Prof. Lorenzo Nieva
Puntaje total: 100 puntos
Tiempo total: 120 minutos

NOTAS: 1) En sus respuestas, haga los planteos para que quede claro cómo obtiene los
resultados. Si le falta algún dato, haga el supuesto que considere razonable.
2) No olvide de colocarles un nombre o título a los flujos.
3) Ayúdese con gráficos, en los casos que la pregunta lo permita.
4) Indique los conceptos de los beneficios y costos que pretende valorar.
5) Salvo que se indique lo contrario, el tipo de cambio social es mayor al de mercado, y las
curvas de demanda y oferta tienen elasticidades normales.
6) No se olvide de optimizar.

1. (10 puntos) Comente la siguiente afirmación y fundamente su respuesta: Considere


que el flujo de beneficios y costos de un proyecto, para distintos tamaños de inversión, es
convencional. El tamaño óptimo de su inversión es aquel para el cual la TIR es máxima.

2. (36 puntos) Se está estudiando la conveniencia de construir un dique y embalse con la


finalidad de producir energía y mejorar las condiciones de riego. La fase de inversión dura
5 años. El embalse construido puede operar durante infinitos años.
Los beneficios y costos directos del proyecto, en valores actuales, calculados a la tasa
social del 10% anual son:
Costos directos 50.000.000
Beneficios directos de riego 30.000.000
Beneficios directos de energía 40.000.000
Por otra parte, se ha determinado que el agua que erogará el embalse no contendrá
partículas en suspensión (es agua clara) y debido a eso se filtrará con mayor facilidad por
los canales de riego que no están impermeabilizados. En consecuencia, un efecto adicional
a los efectos directos, es una externalidad debido a que se perderá el agua que se filtre.
Se estima que si no se hiciera nada para solucionar el problema de las filtraciones, se
perderá beneficio neto agrícola valorado en $ 300.000 vencidos al año, desde el comienzo
de la fase de operación del embalse.
Dado que el agua que se filtra en parte se acumula en acuíferos, es posible evitar la pérdida
del 60% del beneficio neto agrícola a través del bombeo (sacar agua del subsuelo con
pozos). La construcción de los pozos adicionales requeridos cuesta $ 800.000, tienen una
duración de 30 años (sin valor residual) y costos operativos de $ 50.000 vencidos anuales.
A los efectos de simplificar considere que en la situación sin proyecto embalse no es
socialmente conveniente construir pozos.
a) Calcule el VAN social del proyecto embalse e indique claramente cuál es el costo a
computar en el proyecto embalse, debido al problema de las aguas claras.
b) Responda la pregunta a), suponiendo (además de la información anterior) que si se
impermeabilizan los canales se evitan todos los efectos indicados anteriormente (la
disminución del beneficio neto agrícola de $ 300.000 por año). Además, se obtienen
beneficios adicionales debido a que con la impermeabilización habrá más agua
disponible tanto en la situación sin proyecto embalse como en la con proyecto embalse.
El valor anual de los beneficios netos atribuibles a esa mayor cantidad de agua es de
$ 700.000 vencidos al año. Los costos de inversión de la impermeabilización son de
$ 8.700.000, la fase de inversión es instantánea, la impermeabilización de canales
duran infinitos años y no existen costos operativos adicionales.
c) Responda b), si el costo de inversión en la impermeabilización es de $ 6.000.000.
d) Responda b), si el costo de inversión en la impermeabilización es de $ 9.800.000.

3. (54 puntos) Una imprenta nacional utiliza actualmente 10.000 resmas anuales de papel
producido y comercializado sólo en el país (en adelante “papel nacional”). Cada resma le
cuesta $ 530 y se estima que la producción nacional de ese papel genera una externalidad
negativa de $ 10 por resma. La elasticidad de la demanda es igual a -2 y la de oferta 3.
Está analizando cambiar el “papel nacional” por “papel importado”: Con cualquiera de esos
papeles obtiene una calidad de impresión idéntica. En efecto, los clientes de la imprenta
no notarán diferencias, con lo cual no se esperan cambios en los ingresos de la imprenta.
El papel importado cuesta 12 dólares por resma. Existe un impuesto a la importación de
ese papel del 10% sobre el precio CIF y un impuesto al consumo del orden del 3%
calculado sobre el precio de oferta.
Una de las ventajas de usar papel importado es que se evitaría una limpieza anual que
debe realizarse en las máquinas para eliminar la pelusa que deja el papel nacional. Esa
limpieza cuesta $ 145.000 por año. El 50% de ese importe corresponde a mano de obra
semicalificada cuyo factor de corrección es del orden del 80%.
Otro aspecto es la reposición de piezas de las impresoras. Si usa papel importado, debe
incurrir en el cambio de piezas cada 10 años por un valor de $ 100.000. En cambio, si usa
papel nacional, ese cambio debe hacerse cada 5 años por un valor de $ 320.000. Esas
piezas son producidas por un tornero nacional que las comercializa tanto en el mercado
local como las vende a Brasil.
El horizonte temporal de evaluación es de 20 años, al cabo del cual las impresoras valdrán
$ 1.350.000 o $ 520.000 según se use papel importado o nacional, respectivamente. Los
valores sociales coinciden con los privados.
El tipo de cambio de mercado es de $ 40/dólar, el social es 5% mayor debido a que el
impuesto del 10% a la importación es general; la tasa privada y social de descuento es del
12% anual y todos los valores periódicos son vencidos.
a) (12 puntos) Determine si a la imprenta le conviene cambiar el papel nacional por el
importado.
b) (8 puntos) Si conoce que la dispersión de la limpieza anual para eliminar la pelusa es
igual a 5.000 y que el coeficiente de variación del costo de cambio en piezas es del
20%, ordene las variables según su criticidad, desde el punto de vista de la empresa.
c) (6 puntos) Determine conceptual, numérica y gráficamente el costo social del papel
importado a través de los efectos reales.
d) (6 puntos) Determine y calcule los efectos redistributivos observables en el mercado
del papel importado originados en el cambio de papel.
e) (12 puntos) Determine si a la sociedad le conviene el cambio de papel, a través del
análisis de los efectos reales.
f) (10 puntos) Indique cómo cambian sus respuestas a los incisos a) y e), si la tasa de
impuesto al consumo del papel importado es del 6% (en lugar de ser del 3%).

También podría gustarte