Está en la página 1de 12

FILOSOFÍA

ACTIVIDAD DE SÍNTESIS
EJE 1
3°B

Docente: Gian Ferraris


Estudiantes: Azcurra Sol, Fioranelli Isabella,
Ríos Amparo y Mendoza Guadalupe
Eje 1/La filosofía como interpelación
Actividades de proceso y síntesis

/Objetivos:

● Problematizar los contenidos correspondientes al eje 1.


● Generar herramientas de análisis y comprensión de textos y material
audiovisual.
● Propiciar la conversación grupal y el diálogo de saberes.
● Relacionar los contenidos del eje 1 con el contexto sociohistórico y
experiencias vitales.
● Promover la creatividad y la expresión oral.

/Producciones a entregar: martes 19/09

● Portfolio con todas las producciones realizadas en cada uno de los puntos.
Un portfolio es una colección de las creaciones realizadas dispuestas de tal
manera que permiten su visualización y valoración. El objetivo del portafolio
es habilitar la reflexión sobre el conjunto de prácticas realizadas en un
período de tiempo, es un sistema de aprendizaje y de evaluación que permite
recoger un conjunto de evidencias del proceso de aprendizaje y de lo
aprendido, resultado de diferentes actividades realizadas.

/Producciones a exponer: martes 19/09 - grupos tema 1 y tema 2 // martes 25/09 -


grupos tema 3

● Exposición de portfolios. En dos clases consecutivas cada grupo tendrá un


tiempo para exponer su trabajo, son bienvenidos formatos originales para
desarrollar las presentaciones ante sus compañerxs.

/Consignas:

1. El estudiantado se subdivirá en grupos de tres personas y elegirán el tema a


trabajar:

● Tema 1: El deseo de saber


● Tema 2: La vida en común
● Tema 3: La esfinge argentina

Haremos las conciliaciones necesarias para que cada tema sea abordado por la
misma cantidad de estudiantes en lo posible.
2. Según el tema elegido, leerán el apartado correspondiente del material del
profesor de filosofía argentino Gabriel D'Iorio (2010) "Filosofía".

A) Hacer una síntesis de lo que dice el texto.

La esfinge Argentina, el enigma, permite abordar problemas culturales y centrales


del pensamiento nacional como:
1. Los límites del conocimiento comunitario.
2. Fundamentos que regulan la vida social. (Crisis política)
3. Identidades colectivas, en la medida en qué su resolución consiste en la
revelación de la identidad de un sujeto.

Aquí es planteada la cuestión de cómo definir la cultura Argentina, a dónde es


direccionada y por qué, atravesada por un binomio muy interesante en su historia
como la civilización y la barbarie del cual se habla y se observa muy claramente en
el “Facundo" de Domingo Faustino Sarmiento. Este enigma se ve claramente
relacionado con los límites del conocimiento colectivo y nacional, ya visto en la
“frontera”, por así mencionarlo, del exilio de Sarmiento cuando deja su huella en el
Zonda: “On ne tue point le idees” y llama a la reflexión y a la pregunta, en dónde por
medio de este desafío o de esta pregunta radical, así dicho por Jaspers, se puede
hallar la crisis de los fundamentos políticos y las identidades individuales, culturales
y nacionales.

Introduciéndonos más en el contexto argentino, la relación entre la civilización


y la barbarie ha sido un enigma y un tema de reflexión importante en la cultura, ya
que es muy peculiar la muestra no de una contradicción, en dónde las dos ideas son
puras, si no de una mezcla de conceptos, que aparentemente forman una
reciprocidad. Éstos, también, a partir de esta hibridez, son utilizados como medida
para designar lo que es importante pensar. Además, la figura del traductor ha sido
relevante, ya que se encarga de descifrar el código de la barbarie a partir del
diccionario de la civilización, o viceversa. De este modo, se plantea la búsqueda de
las determinaciones ónticas, es decir, del ser. Por esto, el autor de América profunda
plantea: "Las identidades colectivas no pueden ser reducidas a cosas: surgen como
respuestas al modo en que concebimos el habitar un territorio." En efecto se
cuestiona de esta manera, no el modo de estar, sino de ser en el suelo en el cual
vivimos.
La escuela también ha sido un espacio donde se han discutido y traducido
estos conceptos, se cuestiona: ¿Sigue siendo relevante preguntar por el ser de la
escuela o puede resultar más estimulante preguntar por el estar?. Se plantea la
pregunta sobre los límites y modos de observar y valorar la realidad escolar.

"El eterno retorno de lo gauchesco" se refiere a la persistencia y relevancia


continua del concepto de lo gauchesco en la cultura argentina a lo largo del tiempo.
Lo gauchesco es un término que engloba la figura del gaucho, un personaje
emblemático de la historia y la literatura argentina. Esta figura representa tanto la
ilegalidad como la legalidad, la cultura rural y la cultura urbana, y ha sido objeto de
debate y reflexión en la cultura argentina.

La frase "el eterno retorno" sugiere que, a pesar de los cambios y


transformaciones en la sociedad argentina, el tema de lo gauchesco sigue siendo
relevante y recurrente. A través de la literatura, la música y otras expresiones
artísticas, se sigue explorando y reinterpretando la figura del gaucho y su significado
en la identidad nacional.

En relación con la cultura argentina, "el eterno retorno de lo gauchesco"


señala la importancia de este concepto como un elemento central en la construcción
de la identidad y la historia del país. La ambigüedad y la ambivalencia asociadas
con lo gauchesco reflejan las tensiones y los conflictos presentes en la sociedad
argentina, como la dicotomía entre la civilización y la barbarie, las diferencias entre
las masas y las élites, y los desafíos de la organización política y la construcción de
una nación.

En resumen, "el eterno retorno de lo gauchesco" destaca la persistencia y la


relevancia continua del concepto de lo gauchesco en la cultura argentina, y cómo
este tema ha sido objeto de reflexión y debate en relación con la identidad nacional
y los desafíos históricos y culturales del país.

El texto habla sobre la importancia de las pasiones en la cultura argentina y


cómo han influido en la historia y la forma en que los argentinos se relacionan con
su nación. Se plantea la idea de que las pasiones son determinantes en la vida
política de una nación y que su estudio es crucial para comprender la identidad y la
sociedad de un país. Se mencionan algunas pasiones específicas como la pena, el
amor y el desprecio, y se destaca su vínculo con la cultura política argentina.
También se plantea la pregunta de por qué ciertas pasiones se vuelven
hegemónicas y cómo influyen en la forma en que nos relacionamos con nuestro
territorio.

El interludio 3 "La escuela" aborda la singularidad de la escuela como


institución y su relación con el deseo de lo común. Se plantea que la escuela no se
limita a sus estructuras físicas o a las personas que la conforman, sino que se
distingue por ser el lugar donde se inviste con claridad el deseo de hacer posible la
producción de lo común en la sociedad. Se menciona que la escuela ha sido objeto
de diversas imágenes y descripciones a lo largo de su historia, tanto positivas como
negativas, y se cuestionan conceptos como disciplina, autoridad, civilización,
igualdad y progreso. En resumen, el interludio reflexiona sobre la importancia y la
singularidad de la escuela como espacio de encuentro y construcción de lo común.
B) Seleccionar 5 frases/fragmentos y explicar con sus palabras cómo se relacionan
con el ejercicio de la docencia.

1. "Pero, ¿ no es esta descripción demasiado ostensible todavía, demasiado


parecida a la descripción de otras instituciones? Se me dirá, con cierta razón:
en esa descripción hay jóvenes y adultos, unos enseñan, los otros aprenden, y
ese tipo de prácticas solo las encontramos en la escuela."

Esta frase se relaciona con el ejercicio de la docencia al mencionar la


descripción de la escuela y las prácticas de enseñanza y aprendizaje que se
llevan a cabo en ella. Destaca que estas prácticas son comunes en la escuela,
lo que implica que los docentes desempeñan un papel fundamental en la
transmisión de conocimientos y en la formación de los estudiantes.

2. "¿Hay que producir nuevos diccionarios para habitar la escuela?"

Esta frase plantea la pregunta sobre la necesidad de adaptarse y


renovar constantemente los enfoques y métodos de enseñanza en la escuela.
En el ejercicio de la docencia, los maestros deben estar dispuestos a
aprender y actualizarse, buscando nuevas formas de abordar los contenidos y
de motivar a sus alumnos. La frase sugiere que es necesario replantearse y
reinventar la forma en que se habita y se enseña en la escuela.

3. "¿No están nuestras escuelas atravesadas por interrogantes similares a los que
puede suscitar la reflexión sobre estos trascendentales que son civilización y
barbarie?"

Esta frase plantea la idea de que las escuelas se enfrentan a


interrogantes relacionados con conceptos como civilización y barbarie. En el
ejercicio de la docencia, los maestros se enfrentan a la tarea de transmitir
valores y conocimientos que contribuyan a la formación de ciudadanos
comprometidos con la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Además, deben reflexionar sobre cómo abordar temas complejos y promover
el pensamiento crítico en sus alumnos.

4. “Las identidades colectivas no pueden ser reducidas a cosas: surgen como


respuestas al modo en que concebimos habitar un territorio.”

En esta frase podemos ver como el autor manifiesta que las personas,
los grupos, y las entidades colectivas no pueden reducirse a una cosa y
gtratarla como tal. Como docentes debemos trata de tomar las ideas y
diferentes pensamientos del grupo, sus modos de ser y estar, respetando su
identidad y diferencias, y asi lograr trabajar de la manera mas adecuada para
lograr darle otro significado a las clases y que no sea solo una mera
reproduccion de acciones y palabras.

5. “Nos vemos forzados a a inferir que hay determinados rasgos de nuestra cultra
que han hecho verosimil la idea de que solo se puede descubrir la verdad de
nuestra nacion del otro lado de la frontera.”

En este enunciado es destacable, como la verdad o la respuesta se


encuentra “del otro lado de la frontera”, como si esta frase de alguna manera
dijera que el conocimiento solo se logra rebasando los limites, como en la
pregunta radical que propone Jaspers. Como docentes deberiamos apuntar
un poco mas a la reflexion, a las preguntas que se pueden encontrar llevando
a cabo un proceso, abrir un espacio en el que los estudiantes se desarrollen
desde sus pensamientos, preguntas y sentimientos mas profundos, asi
iniciarlos en un camino en el que luego iran contruyendo y descontruyendo
segun lo que hayan podido experimentar, descubrir y encontrar… O, por que
no, segun, tambien, las pregntas que aun no puedan responder.

C) Cada estudiante debe vincular por lo menos 3 frases/fragmentos con su


biografía personal. Redactar un breve escrito (min 400 palabras).

Amparo Ríos

La frase "hace nacional a nuestra cultura aquello que no tiene cierre" sugiere
que nuestra identidad cultural no es estática ni fija, sino que está en constante
evolución y reinterpretación. Al referirse a aquello que no tiene cierre, se está
haciendo alusión a los problemas y desafíos que persisten a lo largo de nuestra
historia y que requieren ser constantemente resignificados. Esto implica que nuestra
cultura nacional no se define por una esencia inmutable, sino por la capacidad de
adaptarse y transformarse a medida que enfrentamos nuevos retos y realidades.
Esto lo relaciono con mi vida en general, cuando nos hacemos adultos,
evolucionamos nuestros pensamientos, ideas y sentimientos, nunca hay un cierre,
estamos en constante cambio.

Los conceptos de “civilización y barbarie" los relaciono con mi autobiografía


desde el entorno escolar. Estos conceptos pueden ser utilizados para reflexionar
sobre la forma en que se enseña y se aprende en la escuela, así como sobre las
dinámicas y los valores que se promueven en este contexto educativo. Como conté
en mi autobiografía, a la primera escuela que fui en la primaria, nos exigen que las
medias, colines sean del mismo color que el uniforme, y cuando me cambie en 5°
grado al otro colegio, note que habia muchas libertades respecto a esto y también
en el comportamiento de los educandos. Los valores que promovía la primera
escuela eran de orden y prolijidad. Y la segunda libertad y compañerismo.
El fragmento de las pasiones argentinas lo relaciono con la construcción de
mi identidad en la medida en que influyen en la forma en que los argentinos nos
relacionamos con nuestro país y entre nosotros. Las pasiones, como el amor, el
miedo, la pena y el desprecio, son disposiciones constitutivas de nuestro ethos y
afectan la manera en que nos vinculamos con nuestra nación. Estas pasiones nos
las inculcan nuestros padres, familiares y amigos desde nuestra infancia.

Isabella Fioranelli

La primer frase que me gustaría relacionar con mi autobiografía es: “En


efecto, el conquistador concibe a su tierra no como madre, no como un espacio en
que fundamentalmente se podrá desarrollar ni más ni menos que una biografía, sino
pura y exclusivamente como oportunidad de negocios o como posesión, lo cual incide
notoriamente en las concepciones netamente extractivas que median entre los
propietarios del suelo y la tierra misma”, y lo primero que se me viene a la cabeza, es
el pensar la idea de escoger todo aquello que nos traería un beneficio a nivel
económico y social, saboteando esa biografía de la cual habla el texto. Cuando llegó
el momento en el que tuve que elegir mi futura profesión (siguiendo con ese ideal de
que apenas uno egresa, debe seguir una carrera y recibirse “lo antes posible”), en mi
cabeza solo habían ciertos filtros que tenían que ver con esta idea del pensar mi vida
desde un lado en donde lo económico era el núcleo central. Por eso mismo, mi
primera elección (Ingeniería Industrial) dejó de lado mis deseos, sueños y
aspiraciones, para poner en primer plano todo aquello que involucrara poseer en un
futuro, el mejor sustento económico posible.

Por otro lado, “De esta forma del amor escindido, claro está, surge una de las
pasiones más importantes de la cultura política argentina, cultura que dialoga… con
las figuras del extranjero y del exiliado: el deseo de volver”, lo cual me lleva a pensar
en el viaje de intercambio a Costa Rica que tuve en mi cuarto año de secundaria,
donde el encontrarme con alguien de mi misma nacionalidad significaba de alguna
manera, volver a encontrarme a mí misma, volver a estar en mi casa tomándome un
mate y hablando con los lunfardos típicos de nuestro país.

Y por último, “...el miedo es signo de que en nuestro territorio los lazos son
débiles y precarios”, lo relaciono quizás con mi biografía social general, vaya a saber
uno la cantidad de gente que pasa por nuestras vidas, cuyas relaciones suelen estar
atravesadas por diferentes promesas, y aún así, son siempre las mismas pocas
personas en las que pude confiar y con las cuales generé un vínculo sólido. En mi
caso, no lo llamaría miedo, sino creo que mientras más fui madurando a nivel
psicológico, y mientras más experiencias tenía, fui identificando qué tipo de
precauciones tengo que tener al relacionarme con los demás, en otras palabras, qué
tanto me abro a esos nuevos vínculos que se me van presentando.
Sol Azcurra

La primera frase que relaciono con mi autobiografía es: “A la Argentina hay


que pensarla como un espacio híbrido recorrido por tensiones que como una
sustancia en estado puro”. Haciendo referencia a ver la Argentina como un espacio
híbrido, relaciono que mi trayectoria de vida y mis experiencia con respecto a la
educación física fueron creándose gracias a distintos referentes y no solo de la
docencia. Como en mi autobiografía nombre mis padres son profesores de
educación física y mis primeras vivencias de pequeña fueron relacionadas con el
deporte, también mi profesor de educación física en la escuela primaria y mis
profesores de la escuela secundaria, entre otros fueron formando la persona que soy
hoy. Mi decisión de ser docente no es solamente por el afecto a los deportes y a la
actividad física, ser docente, para mi implica muchas cosas, entre esas poder
cambiar la realidad de muchos para bien y generar un espacio donde se sienta
seguro y acompañado.

La segunda frase que puedo relacionar es: “No existen pasiones por
naturaleza, las pasiones forman parte constitutiva de nuestra historia”. Esta frase
habla mucho sobre mi, lo relaciono con mis pasiones de vida, hacen una gran parte
constitutiva del desarrollo de mi personalidad gracias a las vivencias que he tenido
del hockey. No solo la fui desarrollando por el deporte y por mi club sino también por
un profesor que tuve que me genero en mi muchas cosas con respecto a la pasión,
por el club y por el deporte, la posibilidad de conocer gente increíble con tu misma
pasión es algo que no voy a poder explicar lo maravilloso que es.

Y por último la frase que dice: “Comunidad supone un conjunto de afectos que
modulan su modo de estar en un territorio. Por eso mismo hay que indagar por la
dimensión afectiva de los vínculos que sostienen la vida comunitaria”. Cuando nos
referimos a comunidad lo relaciono con que al interior de una nación es posible
desplegar el amplio y complejo abanico de pasiones humanas, entonces en la
medida que en mi vida concretice las prácticas sociales en base a estas pasiones en
comunidad o sociales también puedo decir que fue en parte como modo de vincular
con la propia nación. Lo concluyó en que no solo se da por dar, no solo nace de la
naturaleza esta pasión, sino que forman una parte constitutiva de nuestra historia,
cada uno transitando desde su punto de partida en particular.

Guadalupe Mendoza

La primer frase que elegí es: “On ne tue point le idees” (Las ideas no se
matan), de Domingo Faustino Sarmiento. Por mi parte, me recuerda el privarnos de
nuestras ideas, nuestros potenciales o lo que tengamos para dar, por desconfianza o
injusticias… Muchas veces los profesores así hacen sentir a sus jugadore, mucho
más en el deporte de rendimiento, en donde quizás una persona tiene sus maneras
de hacer que el objetivo se de, tiene otra forma de pensar y de resolver los
problemas, pero no se lo acepta por los #esquemas del entrenador” o porque este
mismo piensa que la forma de que se cumpla cierto objetivo, ya sea individual o
grupal es de una sola manera y es solo la que él indica. Por esto, pienso que a los
estudiantes y a los jugadores también hay que preguntarles, incluirlos, hacerlos
parte de la forma de resolver y de plantear los problemas.

Por otro lado, otra frase que me llamó la atención fue: “La verdad, entonces,
hay que buscarla en la hibridez, en la mezcla, en los préstamos recíprocos” siguiendo
la línea de lo dicho anteriormente, con esta frase puedo identificar y recordar
personas que me han marcado un modelo de aquello a lo que me gustaría apuntar,
en donde no solo hay un mandato, una tarea y una acción. Si no una mezcla, en
donde al ser profesional, no solamente se da el enfoque al rendimiento y el estado
físico, si no al sujeto de forma integral, esta profesional, más específicamente una
preparadora física, que se encargaba de conocer cómo estaban las personas, de
preguntar, el sencillo: ¿Como estas hoy? ¿Te sentís bien con esto? mira el trabajo
que encontré, ¿Te gustaría intentarlo? ¿Te animas?... Por otro lado, no mostraba que
hacer, como si fuese una receta médica en donde hay algo que uno debe tomarse
sin saber siquiera que es; si no, que explicaba con paciencia y claridad, para saber
para que se hace eso, en que influye y cómo te ayudara. Verdaderamente uno sentía
que estaba dentro de un proceso de aprendizaje, no solo de mejora física, recorrido
con “tensiones”, historias, sentimientos, emociones, dolores y alegrías. Me gusta
esa idea de profesor, que deja una sello lleno de “mezcla” en el.

La frase elegida para terminar y concluir es: “Los que no saben leer en francés
sin embargo dominan el lenguaje de las masas y, en cambio, los que dominan el
supuesto lenguaje de la civilización no han sabido, sin embargo, descifrar los sueños
colectivos”. Sé que he desarrollado mucho la temática del ser profesor, del deporte,
los jugadores, estudiantes y la preparación física… Pero eso me resulta realmente
algo apasionante, y a mi entender, no se trata solamente de cuerpos que se mueven,
si no que mucho más. Es importante, entender que no solo estudiamos su
funcionamiento, sino que también nos vemos sumergidos dentro de un enigma, tan
grande como una identidad, el sujeto, aquel que se desarrolla, se pregunta y camina
aun sin saber hacia dónde. Muchas personas “que no saben leer” por así decirlo, en
sentido de que se hace, se está, y vive de un trabajo, profesión o vocación, pero al
“dominar el lenguaje de la masas" se hace superficialmente, como buscando que se
cumpla pero sin ir más allá, masificando hechos, sucesos, acciones, repeticiones,
pero sin pensar el porqué de aquellos. Por otro lado, “los que dominan el lenguaje",
no lo veo en el sentido de saber "todo", sino, en el sentido de preguntarse, de ir más
allá, de buscar, pero que al mismo tiempo, por esa pregunta son rechazados o por
buscar ese límite y no quedarse en lo común… Quizás al decir “no han sabido, sin
embargo, descifrar los sueños colectivos", lo interpreto como, que a pesar de los
esfuerzos, “sin embargo", y de la búsqueda, algunas preguntas siguen sin resolverse,
sin comprenderse del todo, como algo tan complejo de entender y alcanzar como
los sueños y el fin del ser humano.

Visualizar la película que corresponde al tema elegido.

E) En grupo, elegir un tema que la película les motiva a pensar y que pueden
vincular con lo que han venido trabajando. Elaborar un ensayo donde problematicen
alguna de estas temáticas implicadas en la película en relación con los análisis y
reflexiones sobre el tema que han venido trabajando. Su escrito debe tener una
introducción, desarrollo y conclusión. Buscar en la web cuáles son las
características de los ensayos literarios.

*Todas las actividades son grupales, salvo el punto C) que es de realización


individual.

/Listado de películas

● Tema 1: El deseo de saber

La lengua de las mariposas (España, 1999). Dirigida por: José Luis Cuerda. Link de
acceso: https://www.youtube.com/watch?v=Uwj3ZycJvx8

● Tema 2: La vida en común

Entre los muros (Francia, 2008). Dirigida por: Laurent Cantet. Link de acceso:
https://www.youtube.com/watch?v=L1-beP3VMrg

● Tema 3: La esfinge argentina

Los rubios (Argentina, 2003) Dirigida por: Albertina Carri. Link de acceso:
https://www.youtube.com/watch?v=jgAKNgdLGdA

ENSAYO: “Los rubios”, Dirigida por: Albertina Carri

Albertina Carri propone en su película “desandar los senderos de la memoria,


recorrer los vericuetos en los que nos envuelve, detenerse en las grietas abiertas
entre el pasado y el presente, aceptar lo que se recuerda, tanto como lo que se
olvida o se reinventa.” Esta invitación a reflexionar sobre la construcción de la propia
identidad, la suya, la de toda una sociedad, la realiza a partir de una ausencia: la de
sus padres, desaparecidos y asesinados por la última dictadura militar argentina
pero sin narrar su vida ni su desaparición. Para eso la película no apuesta a narrar
el pasado, lejano e intocable, sino que más bien decide interpelar ese pasado,
confrontarlo con y desde el presente, desde lo que implica para la joven Carri como
persona, mujer, hija, directora de cine. Más que la búsqueda de información sobre
los hechos concretos , hay un recorrido por todos los posibles caminos del mundo
de la memoria. Se van intercalando los relatos de los hechos del pasado con
algunas lecturas y fotos; los testigos de esos años, amigos y vecinos, con los
lugares que habitaron como la casa o el campo; la representación de sensaciones y
temores reales o imaginarios de la infancia con los integrantes del equipo de
filmación, los ensayos y las tomas

“La necesidad de construir la propia identidad se desata cuando ésta se ve


amenazada, cuando no es posible la unicidad. En mi caso, el estigma de la
amenaza perdura desde aquellas épocas de terror y violencia, donde decir mi
apellido implicaba peligro o rechazo, y hoy decir mi apellido en determinados
círculos, todavía implica miradas extrañas, una mezcla de desconcierto y piedad.
Construirse a sí mismo sin aquella figura que dio comienzo a la propia existencia, se
convierte en una obsesión, no siempre muy acorde a la propia cotidianeidad, no
siempre muy alentadora ya que la mayoría de las respuestas se han perdido en la
bruma de la memoria”. Esta frase expresada por la actriz que representa a Albertina
Carri, donde se cita a Regine Robin, creemos que de alguna manera engloba la
temática que hemos ido estudiando: todo esto que tiene que ver con la construcción
de la identidad nacional, en este caso, de la Argentina y todos aquellos
acontecimientos que formaron el perfil de quienes lo habitamos. En este caso,
Albertina Carri, refleja una parte de su historia en el país, comenzando por la
década del 70, y donde se observa cómo fue para ella, lidiar con lo que fue una de
las épocas más oscuras y violentas de la historia Argentina.

Albertina, hija de Roberto Carri y Ana María Caruso quienes luego de vivir en la
clandestinidad durante la dictadura militar iniciada en Argentina en 1976, fueron
secuestrados y actualmente, permanecen desaparecidos, busca durante su
producción audiovisual, mostrar cómo fue la búsqueda de esos momentos borrados
de su historia, que le servirían de sustento para entender su propia identidad. En la
nota crítica de Cineísmo se expresa que Albertina Carri propone en su película
“desandar los senderos de la memoria, recorrer los vericuetos en los que nos
envuelve, detenerse en las grietas abiertas entre el pasado y el presente, aceptar lo
que se recuerda, tanto como lo que se olvida o se reinventa.” Es por eso que nos
gustaría investigar y reflexionar acerca de esta época que dejó marcas imborrables
en nuestra cultura, y relacionarlo con la experiencia de Albertina.

Un 24 de marzo de 1976, las fuerzas militares de Argentina tomaron el poder, un


golpe de estado encabezado por el general Jorge Rafael Videla cambiaría el rumbo
de Argentina. Una de las políticas que este gobierno tendría, sería la eliminación de
todos aquellos individuos y colectivos que fueran traidores al régimen. No
necesariamente tenían que ser guerrilleros marxistas leninistas. Así murieron
sindicalistas, políticos, artistas, intelectuales, poetas, entre muchos. Incluso
murieron personas que nada tenían que ver con una corriente política de izquierda o
de derecha, tan solo tuvieron la mala suerte de aparecer en las listas que perseguía
el régimen militar. Se estima 30.000 desapariciones durante la última dictadura, de
los cuales 2 de ellos serían los padres de Albertina ya que en el año 1977, ellos
hicieron el gran intento de hacer una vida distinta con sus 3 hijas, siendo
conscientes de que estaban comprometiendo toda su vida.

En esta búsqueda por saber la veracidad de los hechos, con una de sus frases
alude a uno de los términos más importantes que surgen de la construcción de lo
nacional: "Tengo que pensar en algo, algo que sea película, lo único que tengo es mi
recuerdo difuso y contaminado por todas esas versiones, creo que cualquier intento
para acercarme a la verdad voy a estar alejándome". En el material del profesor de
filosofía argentino Gabriel D'Iorio (2010) "Filosofía", se alude en gran medida al
concepto de memoria, sobre todo en el capítulo dos: “La vida en común”, donde
Hamlet de William Shakespeare expresa que la memoria está ahí, como pesadilla y
bendición, como testigo mudo y secreto de lo que fuimos, como sitio que aloja los
espectros de los que huimos o el pasado indómito al que anhelamos volver.

El medio, el cine, el documental, la ficción, el relato, como constituyentes,


constructores de ese algo que intenta mediar. Esta particularidad mediadora es
rescatada por Ricoeur, entendiendo que el relato de una vida, con la impronta de
ficcionalidad que conlleva, se entromete entre la acción y la ética, o sea, entre un
hacer y un deber hacer, facilitando al sujeto su constitución identitaria. Abriendo
fisuras, evidenciando (saturando de evidencia) el carácter de construcción del film,
del relato (o lo que es lo mismo, de su propia identidad). Y es que Los Rubios se
infiltran en la problemática de la representación, en el qué es esto de representar en
cine un drama, un dolor, una historia. Quedando todo registrado, equivocaciones,
repeticiones, aciertos (ya que todo es representativo), viendo, mostrando el proceso
de producción, exponiendo el artificio, multiplicando las capas de sentido, los
estratos significativos, las formas de abarcar, encarar un tema, no lineal, no
unívocamente, sino de forma plural, con voces múltiples, susurradas, falaces, pero
que abren brechas, muestran huellas de esa anhelada búsqueda/verdad.

Y es aquí donde cuestiones que muchas veces sentimos ajenas, en realidad nos
interpelan al formar parte de la constitución de el lugar en donde vivimos (de lo
nacional), donde un 24 de marzo para muchos es un feriado, y para otros, fue el
primer día de lo que vendría a ser la peor pesadilla de sus vidas, donde el "Día
Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia" para algunos suena como una
frase hecha, y para otros, como el camino para llenar los agujeros que faltan para el
entendimiento de sus biografías, donde la identidad es algo resuelto para algunos, y
para otros, es la mayor incógnita de sus vidas.

También podría gustarte