Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|38082369

Modelo DE Archivo

DERECHO PENAL (Universidad de San Martín de Porres)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por CESAR ELIAS (cesareoperu2014@gmail.com)
lOMoARcPSD|38082369

Caso N° XXXXXXXXXXXX
Fiscal: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Escrito N°: Correlativo
Sumilla: 1. Solicito el archivo del caso
2. Eliminación de antecedentes

SEÑOR FISCAL DE LA FISCALIA PROVINCIAL CORPORATIVA ESPECILIZADA


CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR DE
XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX, abogado defensor de


XXXXXXXXXXXXXXXXXX identificado con DNI N°
XXXXXXXXXX a usted, respetuosamente me
presento y digo:

Que, mediante Resolución N°XX con fecha XXX de junio del año 202X, se dispuso lo siguiente:

DISPONE:

PRIMERO: NO FOMALIZAR Y CONTINUAR LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA,


contra el ciudadano XXXXXXXXXXXXX por la presunta comisión del Delito contra la Vida, el
cuerpo y la salud – Agresiones en contra de las Mujeres o Integrantes del Grupo
Familiar en agravio de XXXXXXXXXXXXX; disponiéndose el ARCHIVO DEFINITIVO de los
actuados conforme a Ley.

En ese sentido, mediante el presente escrito solicito a su despacho se declare el archivo del
correspondiente caso, debiendo tomarse en cuenta los siguientes puntos:

I. SOLICITO ARCHIVO DEFINITIVO DE LA INVESTIGACIÓN


PREPARATORIA

Que, habiendo sido notificado con la Disposición Nº 02 – Disposición de


Prórroga de Diligencias Preliminares de fecha XX.XX.202X, por medio de
la cual se dispone, entre otros, “PRORROGAR el plazo de las diligencias
preliminares por SESENTA (60) DÍAS MÁS, y continuar la investigación

Descargado por CESAR ELIAS (cesareoperu2014@gmail.com)


lOMoARcPSD|38082369

preliminar (…); en consecuencia, realizar los siguientes actos de


investigación: 1. RECIBIR la declaración XXXXXXXX (…) 2. RECIBIR la
declaración de los investigados (…). 3. REITÉRASE Oficio al Instituto de
XXXXXXXXXXXXla finalidad que remita los resultados de evaluación de
médico legal practicado a la persona de XXXXXXX (…).”, RECURRO a su
honorable despacho a mérito de lo dispuesto en el Artículo 334° del
Código Procesal Penal con la finalidad de solicitar que se disponga el
archivo definitivo de la presente investigación por los fundamentos que
expongo a continuación:

SOBRE LA FACULTAD DEL FISCAL DE ARCHIVAR LA PRESENTE


INVESTIGACIÓN

La Constitución Política del Perú establece en el artículo 159°, numeral 1,


que corresponde al Ministerio Público la misión de promover de oficio, o a
petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los
intereses públicos tutelados por el derecho; asimismo, el numeral 5 del
mismo artículo constitucional, encarga al Ministerio Público el ejercicio de
la acción penal de oficio o a petición de parte. En ese sentido,
corresponde a los fiscales representantes del Ministerio Público hacer
ejercicio a la titularidad de la acción penal pública una vez conocida la
denuncia o noticia criminal.

Respecto a la actividad probatoria y el grado de convicción al que debe


arribar el fiscal en el transcurso de la investigación preliminar, la doctrina
ha señalado que no se requiere que exista convicción plena en el fiscal ni
que las actuaciones estén completas para formalizar la investigación
preparatoria, solo se necesita que las investigaciones arrojen un
resultado probalístico razonable, en orden a la realidad de un delito y de
la vinculación delictiva del imputado o imputados; sin embargo, desde
una perspectiva constitucional, resulta insuficiente valorar la actuación

Descargado por CESAR ELIAS (cesareoperu2014@gmail.com)


lOMoARcPSD|38082369

fiscal en sus propios términos legales, se requiere de su conformidad con


los mandatos constitucionales de respeto de los derechos fundamentales
y al ordenamiento jurídico constitucional.

Ahora bien, el inciso 1 del artículo 334° del CPP establece que: “Si el
fiscal al calificar la denuncia o después de haber realizado o dispuesto
realizar diligencias preliminares, considera que el hecho denunciado no
constituye delito, no es justiciable penalmente o se presentan causas de
extinción previstas en la ley, declarará que no procede formalizar y
continuar con la investigación preparatoria, así como ordenará el archivo
de lo actuado.”. En ese orden de ideas, si luego de realizadas las
investigaciones pertinentes en la etapa de la investigación preliminar no
se arriba o se evidencia, mediante pruebas o fundamentos idóneos, que
efectivamente se ha producido el ilícito penal, o que el imputado ha sido
partícipe en el delito, o la identificación de los que resulten responsables,
u otros elementos materiales que generen indicios reveladores de delito,
dentro de las facultades discrecionales legítimas del Fiscal en el Código
Procesal Penal, este declarará que no procede formalizar ni continuar con
la investigación preparatoria, debiendo archivar la investigación.

En el caso en concreto, en la etapa preliminar no se ha logrado obtener


elementos de convicción que permitan sospechar la comisión de un delito
(ni si quiera en un nivel indiciario o incipiente).

REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN PENAL

Conforme a nuestro ordenamiento jurídico, toda persona tiene derecho a


la tutela jurisdiccional efectiva en forma directa o a través de un
representante legal o apoderado, pudiendo recurrir al órgano
jurisdiccional solicitando la solución de un conflicto de intereses
intersubjetivos, así como denunciar la comisión de un delito ante la

Descargado por CESAR ELIAS (cesareoperu2014@gmail.com)


lOMoARcPSD|38082369

autoridad competente, cuando se ha vulnerado o puesto en peligro un


bien jurídico protegido, correspondiendo en este caso al Ministerio
Público, como titular del ejercicio público de la acción penal, promoverla
ante el Juez Penal, siempre que existan elementos probatorios
idóneos y suficientes que pudieran acreditar objetivamente que
el hecho denunciado constituya delito; es decir, si la conducta es
típica, por reunir los presupuestos objetivos y subjetivos del tipo penal
que se denuncia, si es contraria al ordenamiento jurídico en su conjunto,
analizando la existencia de suficientes elementos de juicio
respecto de la presunta responsabilidad penal de su presunto
autor o autores, y si la pretensión punitiva del Estado no se encuentra
extinguida; tal como se infiere del inciso 6 del artículo 77° del Código de
Procedimientos Penales, modificado por el Decreto Legislativo N° 1206.

PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACIÓN FISCAL

Si bien, el Ministerio Público, por mandato constitucional, tiene la función


de persecutor oficial del delito, titular exclusivo y excluyente de la acción
penal pública, en mérito de lo cual dirige la investigación desde un inicio,
realizando diligencias indagatorias que conlleven a la toma de una
decisión final –formalización o archivo–; sin embargo, tal función no
puede estar proscrita de las garantías exigidas en un Estado
Constitucional de Derecho, así lo ha establecido el Tribunal Constitucional
en la Sentencia N° 2725-2008-PHC/TC, al erigir como principio recto a la
Interdicción de Arbitrariedad1, afirmándose respecto al grado de
discrecionalidad atribuido al Fiscal: “(…) que la investigación sobre la
base de la cual determinará si existen elementos suficientes que
justifiquen su denuncia ante el juez penal, se encuentra sometida a
principios constitucionales que proscriben: a) actividades caprichosas,
vagas e infundadas desde una perspectiva jurídica; b) decisiones

1 Sentencia recaída en el expediente número 2725-2008-PHC/TC. Caso Boris Chauca Temoche.

Descargado por CESAR ELIAS (cesareoperu2014@gmail.com)


lOMoARcPSD|38082369

despóticas, tiránicas y carentes de todas fuentes de legitimidad; y c) lo


que es contrario a los principios de razonabilidad y proporcionalidad
jurídica.”2

De otro lado, también con la relación a la necesidad de una Causa


Probable y su vinculación con la presunción de inocencia, el Tribunal
Constitucional ha fijado determinados criterios, al sostener que: ‘el
contenido principal de la presunción de inocencia comprende la
interdicción constitucional de la sospecha permanente. De ahí que
resulte irrazonable el hecho que una persona esté sometida a un estado
permanente de investigación fiscal o judicial. Ello es así en la medida
que, si bien es cierto que toda persona es susceptible de ser investigada,
no lo es menos que para tal efecto se exija la concurrencia de dos
elementos esenciales: 1) que exista una causa probable y 2) una
búsqueda razonable de la comisión de un ilícito penal’.3

La Ley Orgánica del Ministerio Público, en el inciso 2 del artículo 94°, en


relación a la causa probable señala: “Si el Fiscal estima procedente la
denuncia la rechaza de plano en decisión debidamente motivada o,
alternativamente, apertura investigación para reunir los actos de
investigación (…)”, de los que se colige que el Ministerio Público
debe contar con elementos suficientes de una causa probable
para formalizar denuncia penal ante el órgano jurisdiccional,
siempre y cuando existan indicios suficientes o elementos de
juicios reveladores de la existencia de un delito, que se haya
individualizado al presunto autor o partícipe, que la acción penal no haya
prescrito y que no concurra otra causa de extinción de la acción penal.

POR TANTO:

2 Sentencia recaída en el expediente número 6167-2005-PHC/TC. Caso Cantuarias Salaverry.


3 Fundamento 8 de la Sentencia recaída en el Exp. 3228-2006-PHC/TC. Caso Samuel Gleiser Kats

Descargado por CESAR ELIAS (cesareoperu2014@gmail.com)


lOMoARcPSD|38082369

En tal sentido, bajo el esquema anteriormente mencionado resulta pertinente


ARCHIVAR de forma definitiva el presente proceso penal por ajustarse a nuestro pedido
a derecho

OTROSÍ DIGO: Que, solicito tener en cuenta los siguientes datos de contacto:

Correo electrónico corporativo XXXXXXXXXXXXXXXXXX


Teléfono móvil XXXXXXXXXXXXXXXXX

Lima, XX de XXXXX del 202X

Descargado por CESAR ELIAS (cesareoperu2014@gmail.com)

También podría gustarte