Está en la página 1de 12

Tribunal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública
RESOLUCIÓN N° 001438-2024-JUS/TTAIP-SEGUNDA SALA

Expediente : 00949-2024-JUS/TTAIP
Recurrentes : MARITZA MARGARITA BOZO MORA
Entidad : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHANCAY
Sumilla : Declara fundado el recurso de apelación

Miraflores, 12 de abril de 2024

VISTO el Expediente de Apelación N° 00949-2024-JUS/TTAIP de fecha 28 de febrero


de 2024, interpuesto por MARITZA MARGARITA BOZO MORA contra la denegatoria
por silencio administrativo negativo de sus dos (2) solicitudes de acceso a la información
pública presentadas a la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHANCAY, con fecha 8 de
noviembre de 2023 y 29 de enero de 2024, las que generaron el Expediente N° 19358-
2023 y el Expediente N° 1708-2024, respectivamente.

CONSIDERANDO:

I. ANTECEDENTES

En el presente procedimiento, la recurrente presentó dos (2) solicitudes de acceso a


la información pública, conforme al siguiente detalle:

• Expediente N° 19358-2023: Solicitud presentada el 8 de noviembre de 2023,


mediante el cual la recurrente:

“SOLICITO: COPIA CERTIFICADA DEL CERTIFICADO DE POSESIÓN,


SOLICITADO POR LA EMPRESA ‘CARAL’, PARA FINES
JUDICIALES POR SER PARTE AGRAVIADAS
REFERENCIAS: EXP 8705-22
NOTA: LA SOLICITANTE ES LA LEGITIMA PROPIETARIA DE PREDIO
UBICADO EN AV. LA CANARIAS MZ. HLT15”.

• Expediente N° 1708-2024: Solicitud presentada el 29 de enero de 2024,


mediante el cual la recurrente:

“SOLICITO CERTIFICADA DE TODOS LOS EXPEDIENTES SOLICITADOS


POR LA EMPRESA PESQUERA CARAL S.A.
ASI MISMO, MULTAS GENERADAS POR LA DEMOLICIÓN QUE
REALIZO EN LA PROPIEDAD MZ. H LT 15 PUERTO DE
CHANCAY DE FECHA 06/OCTUBRE DE AÑO 2019”

1
Con fecha 13 de febrero de 2024, al considerar denegada la referida solicitud y en
aplicación del silencio administrativo negativo por parte de la entidad, la recurrente
interpuso ante la entidad el recurso de apelación1 materia de análisis: “La
documentación solicitada trata sobre la pretendida ‘USURPACION AGRAVADA’ de
mi propiedad por parte de la EMPRESA PESQUERA CARAL S.A. Dicho petitorio
constituye un listado de copias certificadas que son de necesidad prioritarias para
iniciar con las denuncias penales en contra de la empresa PESQUERA CARAL S.A.
y quienes resulten responsables, que deben estar disponibles en los archivos de la
Municipalidad distrital de Chancay en todo momento y al alcance de los interesados.
Debido al referido petitorio para garantizar el derecho fundamental a la propiedad
privada (acceso público)”.

Mediante la RESOLUCIÓN N° 001154-2024-JUS/TTAIP-SEGUNDA SALA de fecha


21 de marzo de 20242, se admitió a trámite el citado recurso impugnatorio y se
requirió a la entidad que en un plazo de cuatro (4) días hábiles remita el expediente
administrativo correspondiente y formule sus descargos.

Frente a ello, con fecha 4 de abril de 2024, la Secretaría General de la entidad remitió
a esta instancia el OFICIO N° 0102-2024-MDCH/OGSG a través del cual comunica
que mediante la Carta N° 1291-2023-MDCH/SG se atendió la solicitud presentada el
el 8 de noviembre de 2023 y mediante la Carta N° 0055-2024-MDCH/OGSG se
atendió la solicitud presentada el 29 de enero de 2024, señalando que las mismas
fueron recepcionadas por la recurrente. Cabe advertir que, a los autos se adjuntaron
las dos (2) misivas con el siguiente contenido:

• Carta N° 1291-2023-MDCH/SG notificada de manera personal a la recurrente el 1


de marzo de 2024, la Secretaría General de la entidad brindó respuesta a la
solicitud presentada el 8 de noviembre de 2023 que generó el Expediente N°
019358-2023, señalando que, frente al requerimiento de copia certificada del
certificado de posesion solicitado por la empresa Caral señaló que cumple con
“(…) remitir la Constancia de Posesion N° 003-2022-MDCH/GDURel, para ello
debera cancelar la suma de S/13.30 soles, de conformidad con el TUPA vigente,
en el area de Caja de esta entidad edilicia”.

• Carta N° 0055-2024-MDCH/OGSG notificada de manera personal a la recurrente


el 14 de febrero de 2024, la Secretaría General de la entidad brindó respuesta a
la solicitud presentada el 29 de enero de 2024 que generó el Expediente N° 1708-
2024, señalando que, frente al requerimiento de copia certificada de todos los
expedientes solicitados por la empresa Caral S.A y multas generadas por la
demolicion que realizo en la propiedad Mz H Lt.15 Puerto de Chancay de fecha
06 de octubre de 2019, señaló que cumple con “(…) remitir el Informe N° 002-
2024-MDCH/OTDYA, con la cual se hace de conocimiento que la empresa Caral
S.A segun el Sistema SIM ha localizado 16 expedientes y con relacion a remitir
copia certificada de expedientes solicitados por la empresa Caral S.A se le
recomienda especificar o detallar con exactitud que expediente lo requiere en
copia certificada, asimismo se le remite el Informe N° 143-2024-SGFCySA,
mediante la cual hacen de conocimiento que en virtud a lo solicitado referente a
las multas generadas por la demolicion que realizo en la propiedad Mz.H Lt.15
Puerto Chancay, no se encontro en el acervo documentario, para ello debera
cancelar la suma de S/39.30 céntimos soles por la expedicion de las copias
ceritificadas en 27 folios, de conformidad con el TUPA vigente, en el drea de Caja
de esta entidad edilicia”.

1
Elevado por la entidad ante esta instancia el 28 de febrero de 2024 mediante OFICIO N.° 0051-2024/MDCH-OGSG.
2
Notificada a la entidad el 31 de enero de 2024.

2
II. ANÁLISIS

El numeral 5 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú establece que toda
persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la información que requiera
y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga
el pedido, exceptuando las informaciones que afectan la intimidad personal y las que
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

A su vez, el artículo 3 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27806, Ley de


Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado por el Decreto Supremo
N° 043-2003-PCM3, establece que toda información que posea el Estado se presume
pública, salvo las excepciones de ley, teniendo la obligación de entregar la
información que demanden las personas en aplicación del principio de publicidad.

El artículo 10 de la Ley de Transparencia establece que las entidades de la


Administración Pública tienen la obligación de proveer la información requerida si se
refiere a la contenida en documentos escritos, fotografías, grabaciones, soporte
magnético o digital, o en cualquier otro formato, siempre que haya sido creada u
obtenida por ella o que se encuentre en su posesión o bajo su control.

Cabe anotar finalmente que, el segundo párrafo del artículo 13 de la Ley de


Transparencia, establece que la denegatoria al acceso a la información solicitada
debe ser fundamentada por las excepciones de ley, agregando el primer párrafo del
artículo 18 de la referida norma que las excepciones establecidas en los artículos 15,
16 y 17 del mismo texto son los únicos supuestos en los que se puede limitar el
derecho al acceso a la información pública, por lo que deben ser interpretadas de
manera restrictiva por tratarse de una limitación a un derecho fundamental.

2.1 Materia en discusión

De autos se aprecia que la controversia radica en determinar si la información


requerida por la recurrente constituye información pública; y, en consecuencia,
corresponde su entrega.

2.2 Evaluación

Sobre el particular, toda documentación que obra en el archivo o dominio estatal


es de carácter público para conocimiento de la ciudadanía por ser de interés
general, conforme lo ha subrayado el Tribunal Constitucional en el Fundamento
5 de la sentencia recaída en el Expediente N° 4865-2013-PHD/TC indicando:

“La protección del derecho fundamental de acceso a la información pública no


solo es de interés para el titular del derecho, sino también para el propio
Estado y para la colectividad en general. Por ello, los pedidos de información
pública no deben entenderse vinculados únicamente al interés de cada
persona requirente, sino valorados además como manifestación del principio
de transparencia en la actividad pública. Este principio de transparencia es,
de modo enunciativo, garantía de no arbitrariedad, de actuación lícita y
eficiente por parte del Estado, y sirve como mecanismo idóneo de control en
manos de los ciudadanos”. (Subrayado agregado)

3
En adelante, Ley de Transparencia.

3
Al respecto, el artículo 3 de la Ley de Transparencia, que consagra
expresamente el Principio de Publicidad, establece que “Toda información que
posea el Estado se presume pública, salvo las excepciones expresamente
previstas por (…) la presente Ley”; es decir, establece como regla general la
publicidad de la información en poder de las entidades públicas, mientras que el
secreto es la excepción. En esa línea, el Tribunal Constitucional en el
Fundamento 8 de la sentencia recaída en el Expediente N° 02814-2008-
PHD/TC, ha señalado respecto del mencionado Principio de Publicidad lo
siguiente:

“(…) Esta responsabilidad de los funcionarios viene aparejada entonces con


el principio de publicidad, en virtud del cual toda la información producida por
el Estado es, prima facie, pública. Tal principio a su vez implica o exige
necesariamente la posibilidad de acceder efectivamente a la documentación
del Estado”.

Asimismo, con relación a los gobiernos locales, es pertinente señalar lo


dispuesto en el artículo 26 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades,
al señalar que: “La administración municipal adopta una estructura gerencial
sustentándose en principios de programación, dirección, ejecución, supervisión,
control concurrente y posterior. Se rige por los principios de legalidad, economía,
transparencia, simplicidad, eficacia, eficiencia, participación y seguridad
ciudadana, y por los contenidos en la Ley Nº 27444 (…).” (subrayado nuestro),
estableciendo de ese modo que uno de los principios rectores de la gestión
municipal es el principio de transparencia.

En esa línea, el último párrafo del artículo 118 de la referida ley establece que
“El vecino tiene derecho a ser informado respecto a la gestión municipal y a
solicitar la información que considere necesaria, sin expresión de causa; dicha
información debe ser proporcionada, bajo responsabilidad, de conformidad con
la ley en la materia.” (subrayado nuestro).

Siendo ello así, la transparencia y la publicidad son principios que rigen la gestión
de los gobiernos locales, de modo que la información que estas entidades
posean, administren o hayan generado como consecuencia del ejercicio de sus
facultades, atribuciones o el cumplimiento de sus obligaciones, sin importar su
origen, utilización o el medio en el que se contenga o almacene, constituye
información de naturaleza pública.

Asimismo, el Tribunal Constitucional ha precisado que les corresponde a las


entidades acreditar la necesidad de mantener en reserva la información que haya
sido solicitada por el ciudadano, conforme se advierte del último párrafo del
Fundamento 13 de la sentencia recaída en el Expediente N° 2579-2003-HD/TC:

“Como antes se ha mencionado, esta presunción de inconstitucionalidad


se traduce en exigir del Estado y sus órganos la obligación de probar que
existe un bien, principio o valor constitucionalmente relevante que
justifique que se mantenga en reserva, secreto o confidencialidad la
información pública solicitada y, a su vez, que sólo si se mantiene tal
reserva se puede servir efectivamente al interés constitucional que la
justifica. De manera que, si el Estado no justifica la existencia del
apremiante interés público para negar el acceso a la información, la
presunción que recae sobre la norma o acto debe efectivizarse y, en esa
medida, confirmarse su inconstitucionalidad; pero también significa que
la carga de la prueba acerca de la necesidad de mantener en reserva el

4
acceso a la información ha de estar, exclusivamente, en manos del
Estado” (subrayado agregado).

En ese sentido, de los pronunciamientos efectuados por el Tribunal


Constitucional antes citados, se infiere que toda información que posean las
entidades de la Administración Pública es de acceso público; y, en caso
denieguen el acceso a la información pública solicitado por un ciudadano,
constituye deber de las entidades acreditar que dicha información corresponde
a un supuesto de excepción previsto en los artículos 15 al 17 de la Ley de
Transparencia, debido que poseen la carga de la prueba.

Dentro de ese contexto, el tercer párrafo del artículo 13 de la Ley de


Transparencia establece que la solicitud de información no implica la obligación
de las entidades de la Administración Pública de crear o producir información con
la que no cuente o no tenga obligación de contar al momento de efectuarse el
pedido, en tal sentido, efectuando una interpretación contrario sensu, es
perfectamente válido inferir que la administración pública tiene el deber de
entregar la información con la que cuenta o aquella que se encuentra obligada a
contar.

Respecto de la solicitud presentada el 8 de noviembre de 2023 que generó


el Expediente N° 019358-2023

A través de la aludida solicitud la recurrente requirió “(…) COPIA CERTIFICADA


DEL CERTIFICADO DE POSESIÓN, SOLICITADO POR LA EMPRESA ‘CARAL’
(…)”, conforme al detalle de la solicitud. No obstante, al considerar denegada la
referida solicitud y en aplicación del silencio administrativo negativo por parte de
la entidad, la recurrente interpuso ante la entidad el recurso de apelación.

Posteriormente la entidad en sus descargos, comunicó que, mediante la Carta


N° 1291-2023-MDCH/SG notificada de manera personal a la recurrente el 1 de
marzo de 2024, la Secretaría General de la entidad brindó respuesta a la solicitud
señalando que cumple con “(…) remitir la Constancia de Posesion N° 003-2022-
MDCH/GDURel, para ello debera cancelar la suma de S/13.30 soles, de
conformidad con el TUPA vigente, en el area de Caja de esta entidad edilicia”.

En cuanto a ello, es importante tener en consideración que el derecho de acceso


a la información pública no sólo implica el deber del Estado de publicitar sus
actos promoviendo una cultura de transparencia conforme lo dispone el artículo
10 de la Ley de Transparencia, sino que también genera la obligación de otorgar
al solicitante información completa, clara, precisa y oportuna, y en consecuencia,
que no sea falsa, incompleta, fragmentaria, indiciaria o confusa, conforme lo
señaló el Tribunal Constitucional en el Fundamento 16 de la sentencia recaída
en el Expediente N° 01797-2002-HD/TC:

“(…) el contenido constitucionalmente garantizado por el derecho de acceso


a la información pública no sólo comprende la mera posibilidad de acceder a
la información solicitada y, correlativamente, la obligación de dispensarla de
parte de los organismos públicos. Si tal fuese sólo su contenido protegido
constitucionalmente, se correría el riesgo de que este derecho y los fines que
con su reconocimiento se persiguen, resultaran burlados cuando, p.ej. los
organismos públicos entregasen cualquier tipo de información,
independientemente de su veracidad o no. A criterio del Tribunal, no sólo se
afecta el derecho de acceso a la información cuando se niega su suministro,
sin existir razones constitucionalmente legítimas para ello, sino también

5
cuando la información que se proporciona es fragmentaria, desactualizada,
incompleta, imprecisa, falsa, no oportuna o errada. De ahí que, si en su faz
positiva el derecho de acceso a la información impone a los órganos de la
Administración pública el deber de informar, en su faz negativa, exige que la
información que se proporcione no sea falsa, incompleta, fragmentaria,
indiciaria o confusa”. (subrayado agregado)

En el mismo sentido, resulta ilustrativo el criterio expresado por el Instituto


Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales
de México – INAI, en las resoluciones RRA 0003/16 (Comisión Nacional de las
Zonas Áridas, 29 de junio de 2016), RRA 0100/16 (Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación, 13 de julio de 2016), y RRA 1419/16 (Secretaría
de Educación Pública, 14 de setiembre de 2016): “Para el efectivo ejercicio del
derecho de acceso a la información, la congruencia implica que exista
concordancia entre el requerimiento formulado por el particular y la respuesta
proporcionada por el sujeto obligado; mientras que la exhaustividad significa que
dicha respuesta se refiera expresamente a cada uno de los puntos solicitados.
Por lo anterior, los sujetos obligados cumplirán con los principios de congruencia
y exhaustividad, cuando las respuestas que emitan guarden una relación lógica
con lo solicitado y atiendan de manera puntual y expresa, cada uno de los
contenidos de información” (subrayado agregado).

De este modo, se concluye que, al atender una solicitud de acceso a la


información pública, la entidad tiene la obligación de brindar una respuesta
completa y congruente con lo requerido, debiendo pronunciarse sobre cada ítem
de la información solicitada, así como entregando, en caso de corresponder, la
misma y no una información distinta a la solicitada.

En dicho contexto, el Reglamento de los Títulos II y III de la Ley Nº 28687,


aprobado por Decreto Supremo N° 017-2006-VIVIENDA establece sobre el
otorgamiento de las constancias de posesión lo siguiente:

“Artículo 27.- Municipalidades otorgarán Certificado o Constancia de


Posesión
Las municipalidades distritales en cuya jurisdicción se encuentre ubicada
una posesión informal o la municipalidad provincial cuando se encuentre
dentro de su Cercado, otorgarán a cada poseedor el Certificado o Constancia
de Posesión para los fines del otorgamiento de la factibilidad de Servicios
Básicos.

Artículo 28.- Requisitos para el otorgamiento del Certificado o


Constancia de Posesión
Para que la municipalidad distrital o provincial, cuando corresponda, emita
el Certificado o Constancia de Posesión, el o los interesados deberán
presentar, única y exclusivamente, los siguientes documentos:
1. Solicitud simple indicando nombre, dirección y número de D.N.I.
2. Copia de D.N.I.
3. Plano simple de ubicación del predio.
4. Acta de verificación de posesión efectiva del predio emitida por un
funcionario de la municipalidad distrital correspondiente y suscrita por todos
los colindantes del predio o acta policial de posesión suscrita por todos los
colindantes de dicho predio.
El Certificado o Constancia de Posesión tendrá vigencia hasta la efectiva
instalación de los servicios básicos en el inmueble descrito en dicho
Certificado o Constancia.

6
Artículo 29.- Causales para denegar el otorgamiento del Certificado o
Constancia de Posesión
El Certificado o Constancia de Posesión no se otorgará a los poseedores
de inmuebles ubicados en áreas zonificadas para usos de equipamiento
educativo, reservados para la defensa nacional, en las zonas arqueológicas
o que constituyen patrimonio cultural de la Nación; en áreas naturales
protegidas o zonas reservadas, así como aquellas calificadas por el Instituto
Nacional de Defensa Civil como zona de riesgo

Artículo 30.- Modelo del Certificado o Constancia de Posesión


El Certificado o Constancia de Posesión se otorgará según el formato que,
como Anexo 1, forma parte del presente Reglamento, el mismo que no
constituye reconocimiento alguno que afecte el derecho de propiedad de su
titular”.

A su vez, en el aludido Anexo 1 se observa los siguientes formatos:

ANEXO 1
El Alcalde de la Municipalidad (distrital o provincial) de ___________, provincia
de _______________, departamento de ____________otorga el presente

CERTIFICADO DE POSESIÓN
A favor de _______________________________ identificado con DNI Nº
_______________ y de __________________________ identificada con DNI Nº
__________________ acreditando que ejercen posesión en forma pacífica, pública y
permanente desde el ____ de _____________ de _____ sobre el terreno ubicado en
________________________________Mz ____ Lote Nº ___, con un área superficial
de ________ metros cuadrados, encerrado dentro de los siguientes linderos:
Por el frente con _____________________ , con _____ ml.
Por la derecha con el lote Nº _____, con ______ml.
Por la izquierda con el lote Nº _____, con ______ml.
Por el fondo con el lote Nº _____, con ______ml.
Se otorga el presente Certificado de Posesión para el proceso de saneamiento
físico legal así como para el otorgamiento de la Factibilidad de Servicios Básicos a
que se refiere el Art. 24 de la Ley Nº 28687 “Ley de Desarrollo y Complementaria de
formalización de la propiedad informal, Acceso al Suelo y Dotación de Servicios
Básicos”, el mismo que no constituye reconocimiento alguno que afecte el derecho
de propiedad de su titular.
______ de ____________de 2006
..............(firma) .......................
Nombre
Cargo
El Alcalde de la Municipalidad (distrital o provincial ) de ___________, provincia
de _______________, departamento de ____________otorga el presente

CONSTANCIA DE POSESIÓN
A favor de _______________________________ identificado con DNI Nº
_______________ y de __________________________ identificada con DNI Nº
__________________ acreditando que ejercen posesión en forma pacífica, pública y
permanente desde el ____ de _____________ de _____ sobre el terreno ubicado en
________________________________Mz ____ Lote Nº ___, con un área superficial
de ________ metros cuadrados, encerrado dentro de los siguientes linderos:
Por el frente con _____________________ , con _____ ml.
Por la derecha con el lote Nº _____, con ______ml.
Por la izquierda con el lote Nº _____, con ______ml.

7
Por el fondo con el lote Nº _____, con ______ml.
Se otorga la presente Constancia de Posesión para el proceso de saneamiento
físico legal así como para el otorgamiento de la Factibilidad de Servicios Básicos a
que se refiere el Art. 24 de la Ley Nº 28687 “Ley de Desarrollo y Complementaria de
formalización de la propiedad informal, Acceso al Suelo y Dotación de Servicios
Básicos”, la misma que no constituye reconocimiento alguno que afecta el derecho
de propiedad de su titular.
______ de ____________de 2006
..............(firma) .......................
Nombre
Cargo

De las normas citadas, se aprecia que la expedición de una constancia o de un


certificado de posesión se efectúa producto de un procedimiento administrativo
a cargo de la entidad, y previo cumplimiento de determinados requisitos por parte
del solicitante. Además, dichas normas prevén determinadas limitaciones para
otorgar dichas constancias en función a ciertas zonas que no podrían ser objetos
de este procedimiento.

Siendo así, de la revisión de la respuesta brindada, se aprecia que la entidad no


emitió una respuesta completa, clara y congruente con lo requerido, toda vez
que mediante la solicitud, la recurrente solicitó de manera expresa “(…) COPIA
CERTIFICADA DEL CERTIFICADO DE POSESIÓN, SOLICITADO POR LA
EMPRESA ‘CARAL’ (…)” (subrayado agregado); mientras que la entidad,
mediante la Carta N° 1291-2023-MDCH/SG, brindó respuesta a la solicitud
señalando que cumple con “(…) remitir la Constancia de Posesion N° 003-2022-
MDCH/GDURel (…)”; es decir, en lugar de entregar copia certificada del
certificado en mención, la entidad hizo referencia a la entrega de la constancia
de posesión, la cual es un documento que no ha sido requerido por el recurrente;
en tal sentido, a criterio de este colegiado, la solicitud fue atendida de forma
incongruente.

Por otro lado, atendiendo que la entidad no ha manifestado y acreditado que la


información requerida, se encuentre protegida por alguna excepción al derecho
de acceso a la información pública previsto por la Ley de Transparencia, la
Presunción de Publicidad respecto del acceso a dicha documentación se
encuentra plenamente vigente al no haber sido desvirtuada por la mencionada
entidad.

Sin perjuicio de ello, en caso la documentación requerida contenga información


protegida por la Ley de Transparencia, como por ejemplo datos personales de
individualización y contacto, la entidad deberá proceder a efectuar el tachado de
los mismos, de conformidad con el numeral 54 del artículo 17 y el artículo 195 de
la Ley de Transparencia.

En consecuencia, corresponde declarar fundado el recurso de apelación y


ordenar a la entidad que entregue la información pública requerida mediante la

4
“Artículo 17.- Excepciones al ejercicio del derecho: Información confidencial
El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido respecto de lo siguiente:
(…) 5. La información referida a los datos personales cuya publicidad constituya una invasión de la intimidad personal
y familiar. La información referida a la salud personal, se considera comprendida dentro de la intimidad personal. En
este caso, sólo el juez puede ordenar la publicación sin perjuicio de lo establecido en el inciso 5 del artículo 2 de la
Constitución Política del Estado”.
5
“Artículo 19.- Información parcial
En caso de que un documento contenga, en forma parcial, información que, conforme a los artículos 15, 16 y 17 de
esta Ley, no sea de acceso público, la entidad de la Administración Pública deberá permitir el acceso a la información
disponible del documento”.

8
solicitud presentada el 8 de noviembre de 2023 que generó el Expediente N°
019358-2023, en forma clara, completa y congruente, salvaguardando la
información protegida por las excepciones reguladas en la Ley de Transparencia,
en caso corresponda, conforme a los argumentos de la presente resolución.

Respecto de la solicitud presentada el 29 de enero de 2024 que generó el


Expediente N° 1708-2024.

A través de la aludida solicitud la recurrente requirió 1) “SOLICITO


CERTIFICADA DE TODOS LOS EXPEDIENTES SOLICITADOS POR LA
EMPRESA PESQUERA CARAL S.A.” y 2) “(…) ASI MISMO, MULTAS
GENERADAS POR LA DEMOLICIÓN QUE REALIZO EN LA PROPIEDAD MZ.
H LT 15 PUERTO DE CHANCAY DE FECHA 06/OCTUBRE DE AÑO 2019”. No
obstante, al considerar denegada la referida solicitud y en aplicación del silencio
administrativo negativo por parte de la entidad, la recurrente interpuso ante la
entidad el recurso de apelación materia de análisis.

A nivel de sus descargos, la entidad comunicó que, mediante la Carta N° 0055-


2024-MDCH/OGSG notificada de manera personal a la recurrente el 14 de
febrero de 2024, la Secretaría General de la entidad brindó respuesta a la
solicitud señalando que cumple con “(…) remitir el Informe N° 002-2024-
MDCH/OTDYA, con la cual se hace de conocimiento que la empresa Caral S.A
segun el Sistema SIM ha localizado 16 expedientes y con relacion a remitir copia
certificada de expedientes solicitados por la empresa Caral S.A se le recomienda
especificar o detallar con exactitud que expediente lo requiere en copia
certificada, asimismo se le remite el Informe N° 143-2024-SGFCySA, mediante
la cual hacen de conocimiento que en virtud a lo solicitado referente a las multas
generadas por la demolicion que realizo en la propiedad Mz.H Lt.15 Puerto
Chancay, no se encontro en el acervo documentario, para ello debera cancelar
la suma de S/39.30 céntimos soles por la expedicion de las copias ceritificadas
en 27 folios, de conformidad con el TUPA vigente, en el drea de Caja de esta
entidad edilicia”.

Sobre el particular, en cuanto al requerimiento de copia certificada de los


expedientes solicitados ante la entidad por la empresa Caral S.A., cabe precisar
que el literal d) del artículo 10 del Reglamento de la Ley de Transparencia,
establece como un requisito formal para presentar la solicitud de acceso a la
información pública: “Expresión concreta y precisa del pedido de información, así
como cualquier otro dato que propicie la localización o facilite la búsqueda de la
información solicitada”. (subrayado agregado)

Sin embargo, el artículo 11 del mismo cuerpo normativo establece que, en el


supuesto señalado en el párrafo precedente: “la entidad deberá solicitar la
subsanación en un plazo de dos días hábiles de recibida la solicitud de acceso
a la información pública, transcurrido el cual, se entenderá por admitida. Si la
entidad solicita al recurrente la subsanación este deberá hacerlo dentro de los
dos días hábiles de comunicadas las omisiones; caso contrario, la solicitud se
considerará como no presentada, procediéndose a su archivo”. (subrayado
agregado)

Es decir, le corresponde a la entidad pedir la subsanación de los requisitos de la


solicitud presentada, en caso sea necesaria, para lo cual cuenta con un plazo de
dos (2) días hábiles, por lo que transcurrido el mismo sin que la entidad haya
procedido a observar la solicitud formulada, se considera que esta ha sido
admitida.

9
En el presente caso, habiendo la recurrente presentado su solicitud de acceso a
la información pública con fecha 29 de enero de 2024, la entidad contaba hasta
el día 31 de enero de 2024 para solicitarle la subsanación correspondiente; sin
embargo, de autos se aprecia que mediante la Carta N° 0055-2024-
MDCH/OGSG notificada de manera personal a la recurrente el 14 de febrero de
2024, recién la entidad recomendó especificar o detallar con exactitud qué
expediente requería en copia certificada; no observándose de autos algún
documento a través del cual hubiere requerido a la recurrente la referida
subsanación, ni su correspondiente cargo de notificación dentro del aludido plazo
de dos (2) días hábiles establecido por el Reglamento de la Ley de
Transparencia; razón por la cual, la solicitud presentada debió considerarse
admitida en sus propios términos.

Asimismo, sobre la necesidad de la precisión solicitada, es oportuno tener en


consideración lo expresado por el Tribunal Constitucional en el Fundamento 6
de la sentencia recaída en el Expediente N° 04203-2012-PHD/TC en el que se
señaló lo siguiente:

“(…) Al respecto, cabe precisar que la emplazada no ha negado que dicha


documentación exista; simple y llanamente ha argüido que lo requerido es
impreciso. No obstante ello, este Colegiado considera que en la medida que lo
solicitado hace referencia a "todos los documentos", ello en modo alguno puede
ser calificado como impreciso, puesto que no se le ha pedido que discierna qué
documentos entregar y cuáles no sobre la base de algún criterio; muy por el
contrario, se ha requerido que brinde copias fedateadas del íntegro de la
información relacionada a un asunto en particular.
Pretender que, en el presente caso, el demandante especifique, puntual y
concretamente, qué documentos son los que peticiona de antemano, resulta a
todas luces irrazonable por una cuestión de asimetría informativa. Es la
emplazada la que conoce qué documentos son los que se encuentran
relacionados a si se efectuó tal comunicación, en la medida que los ha producido
y custodia”. (subrayado agregado)

Siendo esto así, no resulta amparable que se pueda exigir que los ciudadanos
denominen de manera exacta la información que requieren, a la luz de la
asimetría informativa detallada en la jurisprudencia antes citada. Más aun, si el
recurrente aportó datos importantes sobre la base de los cuales se pudo efectuar
la referida búsqueda, en la medida que requirió copia certificada de todos los
expedientes solicitados por la empresa pesquera CARAL S.A. y no solo de
algunos.

Por otro lado, en cuanto al requerimiento de copias certificadas de las multas


generadas por la demolición que realizo en la propiedad mz. h lt 15 puerto de
chancay de fecha 06/octubre de año 2019, es relevante traer a colación lo
establecido en el precedente administrativo de observancia obligatoria contenido
en la Resolución N° 010300772020 emitida en el Expediente N° 00038-2020-
JUS/TTAIP por este Tribunal:

“Las entidades no podrán denegar el acceso a la información pública,


argumentando únicamente que la documentación requerida no ha sido
creada por ésta, atendiendo a que el derecho de acceso a la información
pública abarca no solamente la posibilidad de obtener aquella que ha sido
generada por la propia institución, sino también a la que no siendo creada
por ésta, se encuentra en su posesión. En tal sentido, cuando las entidades

10
denieguen el acceso a la información pública en virtud a la inexistencia de
la documentación requerida, deberán previamente verificar mediante los
requerimientos a las unidades orgánicas que resulten pertinentes si la
información: i) fue generada por la entidad; y, ii) si ha sido obtenida, se
encuentra en su posesión o bajo su control; asimismo, luego de descartar
ambos supuestos, deberán comunicar de manera clara y precisa dicha
circunstancia al solicitante”. (subrayado agregado)

En esa línea, la entidad debe otorgar una respuesta clara y precisa al recurrente
respecto a la existencia de la documentación requerida, previo requerimiento a
las unidades orgánicas correspondientes, conforme a lo dispuesto por el
precedente administrativo antes citado.

Siendo ello así, la entidad, mediante la Carta N° 0055-2024-MDCH/OGSG, la


Secretaría General de la entidad, se limitó a señalar que “(…) no se encontro en
el acervo documentario (…)”; sin embargo, omitió no solo acreditar la búsqueda
de la información pendiente de entrega en otras áreas que pudieran resultar
competentes, sino también señalar de modo claro y preciso si la información
solicitada se emitió o no, o si se extravió y/o destruyó, pues incluso en el caso
de extravío o destrucción tiene el deber adoptar las medidas necesarias para su
recuperación.

En tal sentido, el derecho de acceso a la información pública del recurrente no


ha quedado satisfecho, por lo que corresponde que la entidad entregue la
información de manera completa, previo agotamiento de búsqueda de la
información requerida por el recurrente.

Por otro lado, atendiendo que la entidad no ha manifestado y acreditado que la


información requerida, se encuentre protegida por alguna excepción al derecho
de acceso a la información pública previsto por la Ley de Transparencia, la
Presunción de Publicidad respecto del acceso a dicha documentación se
encuentra plenamente vigente al no haber sido desvirtuada por la mencionada
entidad.

Sin perjuicio de ello, en caso la documentación requerida contenga información


protegida por la Ley de Transparencia, como por ejemplo datos personales de
individualización y contacto, la entidad deberá proceder a efectuar el tachado de
los mismos, de conformidad con el numeral 5 del artículo 17 y el artículo 19 de
la Ley de Transparencia.

En consecuencia, corresponde declarar fundado el recurso de apelación


presentado por la recurrente y disponer que la entidad le entregue la información
pública requerida de manera completa, salvaguardando la información protegida
por las excepciones reguladas en la Ley de Transparencia, en caso corresponda,
conforme a los argumentos expuestos en la parte considerativa de la presente
resolución.

Finalmente, de conformidad con los artículos 30 y 35 del Reglamento de la Ley de


Transparencia, en aplicación de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, corresponde a
cada entidad determinar la responsabilidad en que eventualmente hubieran incurrido
sus funcionarios y/o servidores por la comisión de presuntas conductas infractoras a las
normas de transparencia y acceso a la información pública.

De conformidad con el artículo 6 y el numeral 1 del artículo 7 del Decreto Legislativo N°


1353, Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a

11
la Información Pública, Fortalece el Régimen de Protección de Datos Personales y la
Regulación de la Gestión de Intereses;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- DECLARAR FUNDADO el recurso de apelación presentado por MARITZA


MARGARITA BOZO MORA; en consecuencia, ORDENAR a la MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHANCAY que entregue a la recurrente la información pública
requerida mediante la solicitud presentada el 8 de noviembre de 2023 que generó el
Expediente N° 019358-2023 y la solicitud presentada el 29 de enero de 2024 que generó
el Expediente N° 1708-2024, conforme a los argumentos expuestos en la parte
considerativa de la presente resolución.

Artículo 2.- SOLICITAR a la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHANCAY que, en un


plazo máximo de siete (7) días hábiles, acredite a esta instancia el cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 1 de la presente resolución.

Artículo 3.- DECLARAR agotada la vía administrativa al amparo de lo dispuesto en el


artículo 228 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.

Artículo 4- ENCARGAR a la Secretaría Técnica del Tribunal de Transparencia y Acceso


a la Información Pública, la notificación de la presente resolución a MARITZA
MARGARITA BOZO MORA y a la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHANCAY, de
conformidad con lo previsto en el artículo 18 de la norma antes citada.

Artículo 5.- DISPONER la publicación de la presente resolución en el Portal Institucional


(www.minjus.gob.pe).

JOHAN LEÓN FLORIÁN


Vocal Presidente

VANESSA LUYO CRUZADO VANESA VERA MUENTE


Vocal Vocal

vp: vvm/idcg

12

También podría gustarte