Está en la página 1de 5

Universidad continental Doc. Walter W.

Ramos Pacco

Práctica 01
COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

Nombre:
Tema: Diferencias entre el texto expositivo y argumentativo
Propósito: Reconoce las diferencias entre un discurso expositivo y un discurso argumentativo.
PRIMERA PARTE: LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y RESPONDE LAS PREGUNTAS PLANTEADAS:
Texto 1

A. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

Tiene la intención de este texto es más que todo informar, ya que


se maneja bastantes datos porcentuales como resultados de una
encuesta.

B. ¿Qué aprendiste de la lectura del texto?

Aprendí sobre el adolescente y la vivencia de los jóvenes en el


Perú urbano 2020, ya que se ve datos porcentuales que informan
sobre la situación actual que vive un adolescente o joven en
nuestro país la cruda realidad que se viene viviendo.

C. Señala el tipo de texto

Según se ve las estadísticas porcentuales se maneja datos de la


población en base al todo que vendría a ser el total de población en
el Perú, por lo cual sería un texto explícito.

Ipsos (2020). Perfil del adolescente y joven en el Perú Urbano 2020

. Recuperado de: https://www.ipsos.com/es-pe/perfil-del-adolescente-y-joven-en-el-peru-urbano-2020


Universidad continental Doc. Walter W. Ramos Pacco

Texto 2

Mis primas

Crecí entre primas. Era normal que pasara mis días rodeada de las hijas de los hermanos y amigos de mis padres. Durante nuestra niñez,
la relación fluyó siempre fácil. Hasta que un día crecimos. Abandonamos las muñecas por las fiestas, dejamos las colas de caballo por los
peinados de grandes, empezamos a usar tangas en lugar de ropas de baño desteñidas. Nunca olvidaré nuestra primera fiesta con chicos.
Tendría 12 o 13 años y me habían invitado, con dos de mis primas más queridas, a un tono de 15. Yo no era una niña especialmente
bonita, tampoco fea. Tenía un pelo de rulos todo alborotado, negro y era más bien morena. Mis primas Luciana y Gracia eran graciosas,
con ojos café, largos pelos castaños tirando para rubias. Yo era la más distinta de las tres, pero creo que nunca había reparado en ese
detalle, hasta que llegó el momento en que tenía que salir a bailar. Las chicas paradas a la izquierda esperábamos que los adolescentes,
nerviosos, nos invitaran. Empezaron a acercarse y ocurrió algo que hoy recuerdo con un ataque de risa, pero entonces fue un hecho
traumático: nadie me sacaba a bailar. Mis primas veían cómo los chicos se peleaban por ellas y hacían cola para invitarlas. Yo “planché”
toda la noche.
Ese día, y tal vez por eso lo recuerdo con tanta claridad, pasó algo que nunca olvidaré: mis primas, a las que adoro hasta ahora, se habían
convertido, de manera inconsciente, en mis rivales. Se había abierto para nosotras un mundo en el que empezábamos a valorarnos gracias
a la aceptación del otro, a la mirada del otro. Y esa mirada externa hizo que odiara mi pelo, o me sintiera fea. El hecho de “no haber sido
escogida por los chicos” marcaría buena parte de mi adolescencia y, supongo, afectó por un tiempo mi autoestima.
Lo curioso es que cuando hoy converso con mis primas, descubro que una de ellas se sentía gordita y envidiaba mi cuerpo atlético; y la
otra se sentía chata y estaba desesperada porque no le salían tetas. Es decir, la experiencia de valorarnos por la mirada y aceptación de los
chicos nos había afectado a todas, nos había marcado a todas.
¿Es esto un problema grave? ¿Vivimos traumatizadas por experiencias de esta naturaleza? No. Con los años las mujeres se empoderan y
empiezan a quererse por lo que son, no por cómo las miran. Sin embargo, esta primera manera de salir al mundo adulto marca un inicio
complicado que debemos reconocer para combatir la feroz competencia entre nosotras. Mientras sigamos esclavas de la mirada del otro,
mientras no nos valoremos por lo que somos, estaremos siempre expuestas a una de las peores y más solapas formas de machismo: ese
que ejerce una mujer contra otra.
Del Río, P. (2017). Mis primas .Recuperado de: https://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/mis-primas-patricia-rio-143682-noticia/

A. ¿Por qué crees que la autora menciona el siguiente enunciado: “¿Con los años las mujeres se empoderan y
empiezan a quererse por lo que son, no por cómo las miran”?
Porque es lo que está pasando en la actualidad ya que las mujeres actualmente se valoran más ellas mismas, que de lo que puedan
opinar los hombres o demás personas cada una vive a su manera y hace lo que le parezca mejor para ellas, viven con una
autoestima más alta actualmente.

B. ¿Cuál es la intención comunicativa?


Es hacer reflexionar a las persona sobre cómo viven actualmente acerca del que dirán de su aspecto físico o de lo que hacemos, cuando
lo que deberíamos hacer es enfocarnos en solo lo que nosotros podremos opinar de uno mismo.

SEGUNDA PARTE: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS FORMULADAS.

Texto
La obsolescencia programada

En 1924 se reunieron en Ginebra los dueños de las compañías: Osram, Phillips o General Electric quienes fabricaban bombillas eléctricas. Allí acordaron
limitar la vida útil de sus productos a 1.000 horas, en lugar de las 2.500 que alcanzaban hasta entonces. El motivo, claro está, era lograr mayores beneficios
económicos. Había nacido la obsolescencia programada. Esta consiste en planificar de una forma consciente el tiempo de vida útil de los productos. La
obsolescencia programada se da en todos los productos; en los casos de los aparatos electrónicos dicho tiempo está controlado por un chip con una
información determinada para que deje de funcionar cuando se den dichas condiciones. A continuación, explicaremos datos importantes de este tema.

La obsolescencia puede ser de función, este se da cuando sale a la venta un producto más avanzado; es decir cuando un producto se es sustituido
características superiores. Puede haber, también obsolescencia de calidad, en el cual el producto después de tener cierto tiempo de uso empieza a presentar
fallas y un mal funcionamiento; es decir, se vuelve obsoleto por un mal funcionamiento programado. Por último, tenemos la obsolescencia de deseo, ocurre
cuando sale a la venta un producto más avanzado y las personas cambian el que ya tienen solo por cuestiones de estilos o moda y se le asignan valores
peyorativos que disminuyen su por otro con capacidades y deseo de compra y animan a su sustitución.

La obsolescencia programada utiliza una gran cantidad de recursos naturales al producir artículos constantemente y en grandes cantidades, depredando así los
recursos con los que cuenta la humanidad. Además, se genera la acumulación de residuos ya que los aparatos que ya no se van a utilizar se desechan, estos
Universidad continental Doc. Walter W. Ramos Pacco

tienen sustancias contaminantes como altos niveles de plomo toxico; por lo tanto, contaminan el suelo, el agua y el aire. Así, la obsolescencia programada
tiene un efecto directo en el medioambiente. Por otro lado, la obsolescencia programada también tiene consecuencias en la sociedad debido a que fomenta el
consumismo desenfrenado ocasionando problemas económicos y psicológicos en los consumidores. También ocasiona conflictos geopolíticos, puesto que
algunos de los materiales que se utilizan en la fabricación de ciertos aparatos electrónicos son tan escasos y valiosos que se están dando serios conflictos por
su explotación.

En la actualidad existe una tendencia a combatir este problema puesto que es una de las causas principales de los males medioambientales. Así, muchos
gobiernos están legislando para exigir a las empresas la producción de artículos con mayor tiempo de vida, además de que el consumidor tenga la posibilidad
de reparar el producto a un costo mínimo. Otra medida es la creación de sellos de garantía de productos sin obsolescencia programada, como el sello ISSOP.
A nivel individual se puede contribuir a solucionar este problema al tener un consumo más responsable. Se debe buscar los artículos que tengan materiales de
buena calidad para que duren el máximo de tiempo posible. Además, se debe fomentar el ecodiseño que tiene la capacidad de volver a incluir el residuo
generado después de su uso como materia prima para hacer nuevos artículos, es lo que se denomina economía circular.

¿Qué es la obsolescencia programada? Recuperado y adaptado de https://ecoinventos.com/que-es-obsolescencia-programada/

A. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?


La finalidad de la autora con este texto es de dar a conocer, informar sobre la obsolescencia programada de todos los artefactos que
nos llevan a un consumismo desmesurado.

C. ¿Cuáles son los subtemas que presenta el texto?

El consumimos, la obsolescencia de calidad, un círculo vicioso dentro de la economía.

D. ¿Cuál es la idea principal?


La idea principal vendría a ser que obsolescencia programada es manipular a la gente y llevarla a consumismo que favorece a las
empresas y a la economía de ellas.

Identifica el tipo de texto y nómbralos según corresponda

Texto: Explicito Texto: Argumentativo Texto: Argumentativo


Universidad continental Doc. Walter W. Ramos Pacco

Loco de rabia y despecho, El hombre, desde su origen, guiado por


resolví en cierta ocasión, unas miras que pretenden ser prácticas,
abrir a mi amada el pecho ha ido enmendando la plana a la
y arrancarle el corazón. Naturaleza y convirtiéndola en campo.

Así sabré dije fiero, El hombre, paso a paso, ha hecho su


si el corazón de la ingrata paisaje, amoldándolo a sus exigencias.
que sin piedad me maltrata, Con esto, el campo ha seguido siendo
es de piedra o de acero. campo, pero ha dejado de ser
Naturaleza. Mas, al seleccionar las
La aceche, luego sin calma plantas y animales que le son útiles, ha
y con un largo puñal empobrecido la Naturaleza original, lo
rasgue el seno virginal que equivale a decir que ha tomado una
de aquella mujer sin alma. resolución precipitada porque el
hombre sabe lo que le es útil hoy, pero
Y cuando a mis pies la ví, ignora lo que le será útil mañana. Y el
un grito horrible lance aceptar las especies actualmente útiles y
¡ y mis manos sepulte, desdeñar el resto supondría, según nos
en la herida que le abrí ! dice Faustino Cordón, sacrificar la
friolera de un millón de especies
Busque, luego, temerario animales y medio millón de especies
dentro de su pecho impío vegetales, limitación inconcebible de un
y su pecho estaba frió, patrimonio que no podemos recrear y
como el fondo de un osario. del que quizá dependieran los remedios
para el hambre y la enfermedad de
mañana.
Busque…, busque con tesón
y no halle lo que buscaba;
¡ la mujer que tanto amaba, Así las cosas, y salvo muy contadas
no tenia corazón ! reservas, apenas queda en el mundo
Naturaleza natural.
POEMA SIN CORAZON - Federico
Barreto Miguel Delibes, Un mundo que
agoniza.

En los últimos meses de año 2018 y todo el 2019, la coyuntura política del Perú se ha visto inestable, debido a ciertos hechos
como el referéndum, las revelaciones de corrupción por parte de Odebrecht, la lucha entre fujimoristas y antifujimoristas, las
cuestiones de confianza planteadas por el Estado al Congreso o el cierre del mismo. Todo esto ha causado que la desaprobación,
la desconfianza y el rechazo a los políticos peruanos crezca en la población. Y esto se ha visto reflejado en las últimas elecciones
congresales extraordinarias del pasado 26 de enero de este año, en la que como muestra del rechazo a la política y viéndose
obligados ejercer su voto, la mayoría de electores en Lima votó por el FREPAP, convirtiéndose en la sorpresa de dicho proceso
electoral. Ante esta circunstancia nos preguntamos, ¿debería o no ser voluntario el voto en el Perú? En efecto, este compromiso
cívico debe ser voluntario, ya que, si el voto es obligatorio y además con una penalización para los que no se presenten a votar,
no es posible atribuir un alto compromiso responsable de participación de la ciudadanía en las elecciones. Seguidamente,
daremos a conocer el porqué de nuestra posición.

El voto voluntario definitivamente es mejor, porque obliga a los políticos a mejorar su oferta en calidad y cantidad, ya que no
solamente se trata de estimular a las personas a votar por un determinado candidato, sino que los obliga también a convencer que
Universidad continental Doc. Walter W. Ramos Pacco

vale la pena salir a votar. Es altamente probable también que la gente que decide votar esté mejor informada, de esta manera, el
sistema de voto voluntario redundará en que los candidatos elegidos sean los mejores, lo que finalmente significa una clase
política de más calidad. Y se evitaría lo que sucede en cada proceso electoral en el Perú; por ejemplo, según, el diario La
República (2020) “De los votos emitidos el domingo 26 de enero del año 2020, los votos en blanco fueron 432.071 (2,35%);
mientras que, los nulos fueron 3.138.638 (17,09%)”. Con estos datos, nos damos cuenta que el voto obligatorio no favorece a una
adecuada elección de los candidatos con propuestas que poco o nada ayudan al desarrollo del país, por el contrario, favorece el
clientelismo, y en esa medida, a los regímenes populistas tan frecuentes que se observan en nuestro país.

En los nuevos tiempos que corren, donde la ciudadanía exige mayores niveles de libertad y empoderamiento, sigamos aferrados
al voto obligatorio, una práctica que respondió a un tiempo distinto y a necesidades que hoy día no se justifican. Es preciso
destacar que el mundo tiende hoy a preferir el voto voluntario. Tal es así, que de los países de la OCDE solo cinco tienen voto
obligatorio. La gran mayoría opera con voto voluntario. En América Latina, en cambio, todavía hay una cantidad importante de
países que operan bajo la obligatoriedad del voto. Y, ¿qué sucede si se sigue obligando?, pues la respuesta es obvia, si obligamos
a quienes no les interesa la política a votar, se incrementa la cantidad de voto desinformado; con ello, aumenta la posibilidad de
que se vote por malos candidatos. Cuando en cada elección escuchamos a los reporteros repitiendo una y otra vez que los
peruanos estamos masivamente yendo a cumplir nuestro deber cívico, estamos escuchando un absurdo. Antes que cívico, el deber
es legal: si no votamos, nos multan. En la inmensa mayoría de países civilizados, el voto es voluntario, y esto hace que se elija
mejor a los políticos.

Bullard, A. (2020). Sobre el voto obligatorio en el Perú. Recuperado y adaptado de https://www.americaeconomia.com/analisis-


opinion/sobre-el-voto-obligatorio-en-el-peru

A. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

Según mi punto de vista es que da las razones por las cuales debe ser siempre un voto voluntario, y no un voto obligatorio.

B. ¿Qué tipo de discurso es?

Es un discurso argumentativo.

También podría gustarte