Está en la página 1de 50

Ensayo 1 Optativo

PAES
Competencia Lectora
SOLUCIONARIO

1
Lectura 1 (preguntas 1 a 9)

Artículo de opinión escrito por Aïcha Liviana Messina, Directora del Instituto de Filosofía
de la Universidad Diego Portales, publicado el 7 de septiembre de 2022 en el diario
digital The Clinic.

Fracasos y batallas

1. “Es el proceso que fue malo, no el resultado”; “los constituyentes no eran


representativos del pueblo”; “ahora es tiempo de sacar lecciones”; “hay que aprender del
fracaso”. Estas son algunas de las frases que circularon entre la noche del 4 y el 5 de
septiembre de 2022, luego de que se concretara un escenario que de hecho algunos
columnistas ya habían anticipado, como si los acontecimientos fueran objetos ya
conocidos. Si hay que aprender del fracaso, es que estamos eternamente en la posición
del alumno o del profesor. O lo hemos hecho bien, o lo hemos hecho mal. Estamos
siempre bajo evaluación. Lo que habría que hacer ahora es aprender de lo que hemos
hecho mal. El proceso constituyente fue la prueba y el plebiscito del 4 septiembre, la nota
final: mala nota, todas y todos reprobaron.
2. Por cierto, la apuesta de este plebiscito y proceso constituyente no era menor. Era
importante que se aprobara (no necesariamente este texto, sino un nuevo texto
constituyente) porque hace casi dos años, en octubre del 2020, 80% de la ciudadanía que
fue a votar, votó a favor de cambiar la Constitución. Al ganar el Rechazo, esta expectativa
no se cumple. Todo lo que ha significado este proceso, en términos tanto materiales (su
costo económico) como políticos y de energía individual parece un mero desgaste. Si
medimos este proceso a la luz de la masiva expectativa de cambiar la Constitución, hay
decepción. Pero ¿es esta la única manera de leer el resultado del plebiscito, y de
relacionarse con su proceso?
3. Existieron miles de razones (discutibles, por cierto) para evaluar negativamente este
proceso constituyente desde afuera, como lo hicieron algunas/os analistas políticos,
particularmente en temas de representación y manejo político y jurídico de un proceso
constitucional. Se reparó, por ejemplo, en que la propuesta de nueva Constitución no
representaba los intereses de los pueblos originarios, o que las y los constituyentes no
eran personas expertas en temas constitucionales. Pero estas críticas no toman en cuenta
que un proceso constituyente no es un asunto meramente técnico en que se promulgan
nuevos principios sociales; también es un proceso jurídico y político que requiere de
nuevas narrativas sociales, a partir de las cuales pensar y proponer dichos principios.
4. Por esto, un proceso constituyente no es meramente representativo; justamente, al
proponer nuevos principios, nuevas formas de hacer circular el lenguaje, constituye
también nuevos sujetos, nuevas formas de ser sujeto, y nuevas formas de identificarse
con un pueblo. No se trata solo de representar determinadas entidades sociales, sino
justamente de permitirnos excederlas, darles un devenir, e ir más allá de lo que en
general nos encierra. Si una nueva Constitución se limita a representar lo que ya hay, no
modifica el statu quo1; de hecho, lo que “ya hay” en realidad lo ignoramos. Para salir de la

1 Statu quo: Estado de cosas en un determinado momento.


2
ignorancia, hemos de escribirnos de otra manera. Una Constitución no es una cocina de
ideas, un mix de propuestas de los varios “sectores” que compondrían una sociedad que
nos permitiría llegar por fin a la paz social. Es, en parte, un proceso creativo, que nos da
nueva voz a todas y todos y, por lo mismo, no está exento de luchas.
5. ¿Significa esto que no hay nada que criticar al proceso del cual participamos de distintas
formas (como constituyentes, o lectores de aquel librito azul que circuló tan
inesperadamente en espacios públicos y privados o familiares, o simplemente votando)
como al resultado?
6. Por supuesto, hay aspectos criticables, pero es importante desde dónde se enmarca este
ejercicio crítico. Llama la atención que cierta “izquierda” hable de acabar con las
“políticas de la identidad” para volver “a lo universal”: esta visión vuelve a plantear todo
de forma binaria, como si lo que hace necesario reescribirnos no fuera justamente la
necesidad de encontrar nuevos lenguajes. De nuevo, el maestro o maestra corrige al
alumno, en este caso la llamada “izquierda neoliberal”, como si hubiera una “izquierda
auténtica” desde la cual corregir a la otra. Pues, ¿toda identidad es identitaria? ¿Y acaso
lo universal no es una construcción, no exenta de violencia y de agonía?
7. Por cierto, lo que se ha perdido hasta ahora es una batalla electoral. Es impactante, pues
significa que el texto no fue capaz de producir raíces; es decir, no nos permitió salir de
nuestros mutuos ensimismamientos. Pero perder una batalla no es fracasar. Hay fracaso
si consideramos el proceso constituyente como una prueba escolar que no busca sino dar
un buen resultado a una población ya predefinida en términos de “sector” social, o en la
categoría sociológica que encarnaría y en la cual encajaría.
8. Pero este proceso constituyente se enmarca en una batalla por algo que va más allá del
presente, más allá del puntaje y de las certidumbres que fija. Esto requiere que las
palabras signifiquen de otras maneras, lo cual de hecho empezó a ocurrir: la idea de un
“Estado social de derecho” ya no suena como amenaza a la libertad, sino como su base.
Mientras una batalla ha sido perdida, otra – una que supera a los y las constituyentes y
de hecho nos desborda a todas y todos, pero que ha implicado mucho esfuerzo y
perseverancia – se ha ganado. Las batallas pueden perderse, pero no se acaban. No
fracasan; se redefinen. Por el momento tenemos un texto, un proceso, no solamente
nuevas palabras políticas sino nuevas formas de ponerlas en circulación. No es menor: es
solo hablando de una forma nueva que podemos pensar, aspirar a algo más que lo que
tenemos y, por ende, cambiar (nos), proponer y luchar.
9. En este contexto, vale la pena prestar atención a lo que pasó el 4 de septiembre, no
solamente a los análisis y columnas, sino también a los silencios que hubo ese día. Este
día, y tras conocer el resultado, no había nada que festejar, ni siquiera para quienes
defendían el rechazo, pues justamente lo que constituyó una masiva expectativa, una
nueva Constitución, no se aprobó (al menos aún). Quienes festejaban se estaban solo
auto-celebrando. Nada nuevo ocurrió (y una fiesta es para celebrar un nuevo inicio, ¿o
no?).
10. Quienes en cambio votaron apruebo se quedaron sin palabras. Y esto no porque había
ocurrido algo sorprendente (el resultado era “esperable”), sino porque lo que por cierto
permanece “vigente” es un texto constitucional que se rechazó masivamente en el
plebiscito de 2020. Quienes este día quedaron en silencio, o lloraron, o se embriagaron,
se sentían presos de un texto del cual no hay salida, encerrados y encerradas en un
3
mundo sin batallas posibles, sin cambios imaginables. Pero los silencios, tal como las
lágrimas, se salen de la ruta, del camino de la desesperación o del de la auto-celebración.
Lloramos porque no renunciamos. La tarea es entonces seguir escribiendo a la luz de esto
mismo que nos ha dejado sin palabra y de relacionarnos con lo que las batallas dejan
siempre abierto. Pues, por suerte, lo que hay que aprender, es algo que no se sabía de
antes.

https://www.theclinic.cl/2022/09/07/fracasos-y-batallas/

1. La función del primer párrafo es:

A) describir con detalle la situación que inspira la creación del texto y sus probables
consecuencias.
B) presentar el contexto que preocupa a la autora y su postura con respecto al tema
del artículo.
C) informar los principales hechos que se abordarán en el artículo y su influencia en
el escenario político.
D) explicar el problema que se expondrá en el artículo y las diversas reacciones que
este generó.

Correcta: B
Habilidad: Interpretar
Defensa: El primer párrafo del artículo tiene una finalidad introductoria. Considerando,
además, que se trata de un texto argumentativo, su función es, por una parte,
contextualizar los hechos que motivan a la autora a expresar su opinión y, por otra,
formular su postura o planteamiento frente al tema que le preocupa. En este caso, es
posible determinar que la alternativa B es la correcta, debido a que ambos aspectos
(contexto y postura) se encuentran mencionados en el primer párrafo; “Lo que habría
que hacer ahora es aprender de lo que hemos hecho mal. El proceso constituyente fue
la prueba y el plebiscito del 4 septiembre, la nota final: mala nota, todas y todos
reprobaron.”

2. De acuerdo con el segundo párrafo, ¿por qué el resultado del plebiscito constitucional
produjo decepción?

A) Porque se confirmó lo que algunos columnistas ya habían anticipado.


B) Porque quienes votaron se desgastaron en el proceso constituyente.
C) Porque no se cumplió con la expectativa de cambiar la Constitución.
D) Porque era importante que se aprobara este nuevo texto constituyente.

Correcta: C
Habilidad: Localizar
Defensa: En el contexto del segundo párrafo se menciona que un 80% de la ciudadanía
que fue a votar en el plebiscito de octubre del 2020, votó a favor de cambiar la actual
Constitución, y por lo tanto, al ganar la opción del rechazo al nuevo texto constituyente
esta expectativa no se cumple: “Si medimos este proceso a la luz de la masiva
4
expectativa de cambiar la Constitución, hay decepción.” En este sentido, la alternativa
correcta es la C.

3. Según el texto, el proceso constituyente fue criticado porque:

A) fue considerado como una prueba escolar que buscaba dar un buen resultado a
un determinado “sector” social.
B) no se representaban los intereses de los pueblos originarios y los constituyentes
no eran expertos en temas constitucionales.
C) tanto en lo técnico como en lo político y jurídico se limitó a representar lo que ya
hay sin modificar el estado actual.
D) desde un inicio estaba destinado al fracaso, como si los acontecimientos fueran
objetos ya conocidos.

Correcta: B
Habilidad: Localizar
Defensa: En el párrafo 3 se mencionan explícitamente las razones para evaluar
negativamente el proceso constituyente. En dicho segmento se plantea que hubo
críticas de parte de algunos analistas políticos en temas de representación y manejo
político y jurídico del proceso constitucional: “Se reparó, por ejemplo, en que la
propuesta de nueva Constitución no representaba los intereses de los pueblos
originarios, o que las y los constituyentes no eran personas expertas en temas
constitucionales.” Por lo tanto, la alternativa correcta es la B.

4. ¿Qué relación tienen los párrafos 3 y 4 del texto leído?

El párrafo 3: El párrafo 4:
A) resume las dificultades que enfrentó el describe las características que debería
proceso constituyente. tener una nueva Constitución.
B) reflexiona sobre las razones que analiza nuevas formas de impulsar una
hicieron fracasar la nueva Constitución. nueva Constitución.
C) evalúa negativamente el proceso propone nuevos principios para escribir
constituyente. una nueva Constitución.
D) discute las críticas que se hicieron al plantea que un proceso constituyente no
proceso constituyente en términos de es solo representativo, sino creativo.
representación.

Correcta: D
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para responder esta pregunta se requiere analizar el contenido de diferentes
partes del texto, además, es necesario determinar las ideas principales de ambos
párrafos y comprender cómo progresa el desarrollo del tema desde el párrafo 3 al
párrafo 4. En este sentido, la información más importante del párrafo 3 se centra en las
críticas que recibió el proceso constituyente por parte de alguno analistas políticos, al
respecto la autora señala que esas razones para evaluar negativamente el proceso son
discutibles y precisamente a través del nexo adversativo “pero” introduce un
contraargumento que invalida dichas críticas: “Pero estas críticas no toman en cuenta
que un proceso constituyente no es un asunto meramente técnico en que se promulgan
5
nuevos principios sociales; también es un proceso jurídico y político que requiere de
nuevas narrativas sociales, a partir de las cuales pensar y proponer dichos principios”.
En el párrafo 4, la autora se refiere a la crítica a la representatividad del proceso
constituyente planteando que “No se trata solo de representar determinadas entidades
sociales, sino justamente de permitirnos excederlas, darles un devenir, e ir más allá de
lo que en general nos encierra (…) Una Constitución no es una cocina de ideas, un mix
de propuestas de los varios “sectores” que compondrían una sociedad que nos
permitiría llegar por fin a la paz social. Es, en parte, un proceso creativo, que nos da
nueva voz a todas y todos.” Por lo tanto, la alternativa D es la correcta.

5. De los párrafos 7 y 8, se infiere que para la autora el proceso constituyente que


culminó con el triunfo del rechazo:

A) representa un momento triste para la historia y que deja una sensación de


desgaste.
B) constituye una instancia de reflexión profunda respecto a los valores que encarna
la sociedad.
C) es solo una batalla perdida en el contexto de una lucha más amplia y no un
fracaso rotundo.
D) es una oportunidad para redefinir nuevos rumbos para el cambio constitucional.

Correcta: C
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para responder esta pregunta se requiere extraer la postura o planteamiento
central formulado por la autora, es decir, cuál es la idea que ella quiere destacar y de
qué quiere convencer al lector. En este sentido, en el párrafo 7 ella afirma que “Por
cierto, lo que se ha perdido hasta ahora es una batalla electoral (…) Pero perder una
batalla no es fracasar”. Y en el párrafo 8 profundiza esta idea señalando que: “este
proceso constituyente se enmarca en una batalla por algo que va más allá del presente
(…) Las batallas pueden perderse, pero no se acaban. No fracasan; se redefinen.” Por
lo tanto, la alternativa C es la correcta.

6. En el contexto del párrafo dos y seis, ¿por qué la autora se refiere a la nueva
Constitución como una “masiva expectativa”?

A) Porque una mayoría ciudadana expresó su deseo de cambiar la Constitución


actual votando a favor en el plebiscito de octubre del 2020.
B) Porque el proceso de cambiar la Constitución actual fue apoyado ampliamente
por una gran cantidad de representantes políticos.
C) Porque la propuesta de nueva Constitución intentó representar los intereses de
diversas entidades sociales para darles a todos una voz.
D) Porque el libro con la propuesta de nueva Constitución circuló en espacios
públicos, privados y familiares.

Correcta: A
Habilidad: Interpretar
Defensa: Esta pregunta requiere determinar el sentido con el que la autora utiliza el
6
concepto de “masiva expectativa” para referirse al proceso de cambio de la actual
Constitución, el cual aparece en el párrafo 2 (“Si medimos este proceso a la luz de la
masiva expectativa de cambiar la Constitución, hay decepción”) y se reitera en el párrafo
9 (“Este día, y tras conocer el resultado, no había nada que festejar, ni siquiera para
quienes defendían el rechazo, pues justamente lo que constituyó una masiva
expectativa, una nueva Constitución, no se aprobó (al menos aún).”) La idea proviene y
se justifica a partir del hecho de que era importante que se aprobara un nuevo texto
constituyente “porque hace casi dos años, en octubre del 2020, 80% de la ciudadanía
que fue a votar, votó a favor de cambiar la Constitución”. De esta manera, se entiende
que el principal argumento que sostiene la postura de la autora con respecto a la
necesidad de un cambio constitucional se basa en que una mayoría ciudadana expresó
su deseo de cambiar la Constitución actual votando a favor en el plebiscito de octubre
del 2020. Por lo tanto, la alternativa A corresponde correctamente al sentido de la
expresión “masiva expectativa” en el texto.

7. Según la autora, el resultado del plebiscito no era un motivo para festejar debido a
que:

A) no había ocurrido nada sorprendente, pues el resultado era completamente


esperable.
B) las celebraciones son para los nuevos comienzos, sin embargo, no se produjo
ningún cambio.
C) se logró instalar como base la idea de un “Estado social de derecho” que no
amenaza a la libertad.
D) todavía se mantiene la esperanza de cambiar la Constitución vigente a través de
un nuevo texto.

Correcta: B
Habilidad: Localizar
Defensa: La información necesaria para responder esta pregunta se encuentra explícita
en el párrafo 9: “Este día, y tras conocer el resultado, no había nada que festejar, ni
siquiera para quienes defendían el rechazo (…) Quienes festejaban se estaban solo
auto-celebrando. Nada nuevo ocurrió (y una fiesta es para celebrar un nuevo inicio, ¿o
no?).” Por lo tanto, la alternativa correcta es la B.

8. ¿En cuál de los siguientes enunciados se presenta otro título adecuado para el texto
leído?

A) Vencedores y vencidos en el plebiscito.


B) Disputas electorales por una nueva Constitución.
C) Comentarios al resultado del plebiscito.
D) Consecuencias del proceso constituyente.

Correcta: C
Habilidad: Interpretar

7
Defensa: Esta pregunta requiere resumir el contenido esencial del texto, cuyo propósito
es argumentativo. Considerando lo anterior, debemos recordar que el título de un texto
hace referencia a su sentido más amplio y global. En este caso, el texto aborda los
resultados del plebiscito y plantea una interpretación al respecto; “Pero ¿es esta la única
manera de leer el resultado del plebiscito, y de relacionarse con su proceso?” Por lo
tanto, alternativa correcta es la C en cuanto al tema central (resultado del plebiscito) y lo
que se dice con sobre él (comentarios).

9. Con relación al texto, ¿qué función cumple el siguiente segmento en el contexto del
párrafo diez?

“Lloramos porque no renunciamos. La tarea es entonces seguir escribiendo a la luz de


esto mismo que nos ha dejado sin palabra y de relacionarnos con lo que las batallas
dejan siempre abierto.”

A) Manifestar que el proceso de cambio constitucional continúa.


B) Inspirar confianza en el trabajo realizado por los constituyentes.
C) Demostrar que los resultados del plebiscito son modificables.
D) Expresar emoción ante los acontecimientos históricos futuros.

Correcta: A
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para responder esta pregunta se requiere determinar el propósito con el cual
la autora plantea la idea de no renunciar al proceso de cambio de la Constitución y
analizar el sentido de esta idea en el contexto del último párrafo, cuya finalidad es
formular una conclusión respecto al tema. En este sentido, el carácter emotivo del
segmento (“lloramos porque no renunciamos”) transmite la importancia de continuar
luchando por el cambio de Constitución, lo cual se refuerza con que “la tarea es seguir
escribiendo”. Por lo tanto, la alternativa que expresa correctamente la función del
fragmento es la A.

8
Lectura 2 (preguntas 10 a 18)

Reportaje basado en el informe de CIPER que revisó la evolución de los precios de los
alimentos desde marzo de 2021 hasta abril 2022 en ocho sucursales de Jumbo, Lider y
Unimarc en la Región Metropolitana. Escrito por Martín Espinoza y Nicolás Sepúlveda,
publicado el 14 de abril de 2022.

La violenta alza de los alimentos en los supermercados: algunos productos


subieron hasta 90% en un año
1. Luisa Fredes tiene 59 años y vive sola en una casa en la comuna de Padre Hurtado. El único
ingreso que recibe es de $40 mil mensuales por cuidar a la hija de una vecina. “Estoy operada
del corazón, tengo un marcapasos, entonces no puedo hacer fuerza. Por eso no me dan
trabajo”, dice. Su situación produjo que, frente al alza en el precio de los alimentos
registrada en el último año, ella no tuviera más opción que reducir sus comidas. “Al
desayuno me tomo un puro té. Al almuerzo como lo que haya. Pueden ser papas, acelga o
espinaca, la carne no se ve. A la once me tomo otro té y eso es todo. Por eso una va
adelgazando y después vienen los problemas”, se lamenta.

2. Su caso no es una exageración. CIPER revisó la evolución de los precios de un grupo acotado
de alimentos en ocho supermercados de las cadenas Lider, Jumbo y Unimarc, todos de la
Región Metropolitana. Comprobamos alzas de hasta 90% en ciertas marcas de aceites y
huevos, de 20% en algunas leches y de 67% en un tipo de café, entre otros incrementos. El
análisis se basó en la comparación de los precios registrados en boletas emitidas por esos
mismos locales de supermercados entre marzo de 2021 y los primeros meses de 2022, con
los precios que exhibían en sus góndolas en la primera semana de abril de 2022.

3. Todos los productos que revisamos muestran alzas superiores a las que indica la medición
oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para esos alimentos. Pero se debe tener en
cuenta que el IPC es un promedio que se calcula considerando los precios que se cobran en
diversos puntos de venta y no solo en los supermercados. Y también que los ocho locales que
revisamos no constituyen una muestra representativa de todo el universo de este rubro. En
todo caso, el IPC de marzo de este año fue el más alto desde 1993, con un 1,9%. Los registros
oficiales indican que su variación acumulada en el primer trimestre de 2022 llegó a 3,4% y
que el alza de los últimos doce meses marcó 9,4%.

4. Los especialistas consultados para este reportaje también indican que, además de la crisis
económica generada por la pandemia y la inflación, hay otros factores que se deben
considerar al analizar estas alzas. Uno de ellos es el conflicto entre Rusia y Ucrania, que a
nivel internacional encareció productos como el aceite. Otro es que los proveedores de
supermercados se adelantan a posibles alzas en sus costos de producción y suben los precios
de manera preventiva, para asegurarse de que podrán reponer mercadería sin sufrir
pérdidas.

5. Dirigentes sindicales de las áreas financieras de las cadenas de supermercados dijeron a


CIPER que la escalada de precios ha generado también una mayor emisión de tarjetas de
crédito asociadas a este rubro. Esto, dicen, ha provocado un aumento del endeudamiento
para comprar comida. Y agregan que los más pobres pagan un costo más alto, porque,
debido al riesgo crediticio que representan, se les aplican tasas de interés superiores.

9
Valores en supermercados versus el IPC

6. La revisión realizada por CIPER comprobó un violento incremento de precio en la mayoría de


los alimentos comparados. Es el caso, por ejemplo, del aceite vegetal. Un litro de la marca
Miraflores costaba, al 1 de junio de 2021, $1.699 en el Jumbo del Costanera Center
(Providencia). El 4 de abril de este año, el mismo aceite, en el mismo supermercado, costaba
$3.299, con un aumento de 94% en diez meses.

7. Un aceite vegetal de 900 ml. de la línea Cuisine and Co (marca propia de Cencosud), costaba
$1.259 al 3 de marzo de 2021 en el Jumbo del Costanera Center. El mismo aceite, en el
mismo supermercado, costaba 2.099 pesos el 4 de abril de 2022. Esto es un aumento de 67%
en poco más de un año. Según el IPC, el alza de los “aceites y comestibles” ha sido de 32,2%
en 12 meses.

TABLA 1

Fuente: boletas emitidas en las fechas señaladas en el cuadro.

8. En el supermercado Unimarc de Compañía 1214 (Santiago Centro), una marca de huevos


tuvo un alza mayúscula. El 8 de mayo del año pasado, una caja de 12 huevos de color marca
Cinta Azul costaba $2.240. El 6 de abril de este año, el mismo producto había aumentado a
$4.260, con un alza de 90,1%. Según el IPC de marzo, la variación anual en el precio de los
“huevos” fue de 5,3%.

9. Si el 21 de mayo de 2021 el café instantáneo Monterrey de 170 gr. costaba $2.590 en el Lider
de Lo Marcoleta 361 (Quilicura), ahora en ese local el mismo producto cuesta $3.100. Un
19,7% más caro. En el Jumbo del Costanera Center, el Nescafé de 400 gr costaba $5.733 el 1
de junio del año pasado. Diez meses después, el precio había subido un 69,2%, hasta los
$9.699. Según el IPC de marzo, el ítem “café y sucedáneos” tuvo una variación de 14,6% en
los últimos 12 meses.

10
TABLA 2

Fuente: boletas emitidas en las fechas señaladas en el cuadro.

10. Según el IPC, el alza en “leches” fue de 8,3% en el último año. Pero en los supermercados el
precio ha subido con más fuerza. La caja pequeña de leche de frutilla marca Colún, de 200
ml., subió un 22,9% en el Lider de Lo Marcoleta (Quilicura) entre mayo de 2021 y abril de
2022. En ese mismo periodo, la leche descremada de 1 litro, marca Lider, subió un 8,8%. Y en
la misma sucursal, la caja de leche entera de 1 litro marca Loncoleche aumentó un 20,8%
entre el 21 de agosto de 2021 y el 6 de abril de 2022. El precio de la leche condensada marca
Nestlé subió un 25,21% en el Lider de Santa Amalia 1763 (La Florida), entre diciembre de
2021 y abril de 2022.

TABLA 3

Fuente: boletas emitidas en las fechas señaladas en el cuadro.

11. El único producto en el que detectamos una baja durante los últimos meses fue el atún
enlatado, y solo en un local. En el Lider de Independencia 4142 (Conchalí), el atún tripack al
aceite Robinson Crusoe disminuyó un 15,2% entre febrero y abril de 2022.
https://www.ciperchile.cl/2022/04/14/la-violenta-alza-de-los-alimentos-en-los-supermercados-algunos-productos-
subieron-hasta-90-en-un-ano/

11
10. ¿Cuá(les) de las siguientes afirmaciones es(son) VERDADERA(S) con respecto a la
muestra que se consideró para el estudio de CIPER?

I. Se realizó en la Región Metropolitana.


II. Se consideraron supermercados de las cadenas Lider, Jumbo y Unimarc.
III. Se analizaron los precios de todos los alimentos en venta.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I, II y III

Correcta: B
Habilidad: Localizar
Defensa: Para responder esta pregunta, se necesita recuperar la información explícita
mencionada en el segundo párrafo: “CIPER revisó la evolución de los precios de un
grupo acotado de alimentos en ocho supermercados de las cadenas Lider, Jumbo y
Unimarc, todos de la Región Metropolitana.”

11. ¿Qué relación tiene el caso de Luisa Fredes y su testimonio con la temática del
texto?

A) Complementa los datos entregados por el informe CIPER sobre el aumento del
costo de vida.
B) Confirma que los alimentos han estado subiendo de precio en la Región
Metropolitana.
C) Explica una situación excepcional que no es representativa de la realidad social
actual.
D) Muestra las consecuencias sociales que ha tenido el alza de precios de los
alimentos.

Correcta: D
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para determinar la función de este elemento dentro del reportaje, es
necesario analizar el contenido del primer párrafo y relacionarlo con el texto completo.
El reportaje destaca los datos que confirman el alza de precio de algunos alimentos en
el último año. En este sentido, los autores califican de “violenta” el alza, por lo tanto, se
puede determinar que incluir el caso de una persona afectada por esta situación sirve
para mostrar las consecuencias sociales que ha tenido el alza de precios de los
alimentos, como indica la alternativa D, considerando que como se señala en el
segundo párrafo “Su caso no es una exageración.” Asimismo, se menciona en el párrafo
5 el aumento del endeudamiento en los sectores más vulnerables como otra
consecuencia social del alza de precios de los alimentos.

12
12. De acuerdo con los especialistas, ¿cuáles son las causas del aumento de precios de
los alimentos en los supermercados?
I. El incremento del IPC de marzo 2022.
II. La crisis económica generada por la pandemia y la inflación.
III. El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

A) Solo I
B) Solo I y III
C) Solo II y III
D) I, II y III

Correcta: C
Habilidad: Localizar
Defensa: Para responder esta pregunta, se requiere recuperar información que se
encuentra explícita en el párrafo 4. En dicho segmento se señala que “Los especialistas
consultados para este reportaje también indican que, además de la crisis económica
generada por la pandemia y la inflación, hay otros factores que se deben considerar al
analizar estas alzas. Uno de ellos es el conflicto entre Rusia y Ucrania, que a nivel
internacional encareció productos como el aceite.” Por lo tanto, los enunciados
correctos son II y III, como indica la alternativa C.

13. ¿Cuál es la idea principal del quinto párrafo?

A) Una de las causas que explican la escalada de precios es la mayor emisión de


tarjetas de crédito de supermercados.
B) El aumento del endeudamiento para comprar comida es una de las
consecuencias del alza de precios de los alimentos.
C) Existen diferencias entre las tasas de interés de los créditos para las personas
según su condición socioeconómica.
D) Las tarjetas de crédito son la única solución que tienen los chilenos para poder
enfrentar la crisis económica actual.

Correcta: B
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para responder esta pregunta, se requiere determinar que el párrafo 5 se
refiere a los comentarios emitidos por dirigentes sindicales de las cadenas de
supermercado analizadas en el estudio. Al respecto, se menciona que “la escalada de
precios ha generado también una mayor emisión de tarjetas de crédito asociadas a este
rubro. Esto, dicen, ha provocado un aumento del endeudamiento para comprar comida.”
Por lo tanto, se puede establecer que la información más relevante del párrafo es que
como consecuencia del alza de precios de los alimentos las personas se están
endeudando más para poder comprar comida adquiriendo tarjetas de crédito.

13
14. A partir de la Tabla 1, se puede concluir que:

A) el producto con la mayor variación en su precio en el supermercado Jumbo


Costanera Center fue la mantequilla Calo de 250 gr.
B) los consumidores que suelen comprar en el supermercado Jumbo Costanera
Center lo seguirán haciendo a pesar del alza de precios.
C) todos los productos comparados en el supermercado Jumbo Costanera Center
incrementaron su precio entre marzo 2021 y abril 2022.
D) el aumento de los precios de los alimentos comparados se debe a un mayor gasto
en el transporte y la distribución de los productos.

Correcta: C
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para responder esta pregunta se necesita analizar los datos proporcionados
en la Tabla 1 y extraer información implícita. Al relacionar los valores y porcentajes de
variación de los productos que se compararon en el supermercado Jumbo Costanera
Center se puede concluir que todos ellos registran un alza en sus precios. Por lo tanto,
la alternativa C es la correcta. La alternativa A es falsa porque el producto que más
subió de precio fue el aceite vegetal Cuisine and Co de 900 ml (67%). Las demás
alternativas no son posibles de deducir a partir de la información de la tabla, sino que
corresponden a suposiciones.

15. ¿Con qué intención se indica la variación anual del IPC por producto en la sección
Valores en supermercados versus el IPC?

A) Demostrar mediante la comparación de datos que el alza de los alimentos es


superior al valor del IPC.
B) Aclarar que el IPC es un promedio que se calcula considerando los precios que se
cobran solo en los supermercados.
C) Discutir el problema de los altos costos de alimentación en el contexto de la
economía nacional.
D) Confirmar que el incremento de los precios de los productos se debe
principalmente a este indicador económico.

Correcta: A
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para responder esta pregunta se requiere analizar la información sobre el
aumento de los precios de los alimentos y determinar para qué se incluye el valor del
IPC en cada uno de los casos mencionados. En este sentido, la palabra “versus” en el
título de la sección permite determinar que se trata de una comparación entre los
valores de los productos y el valor del IPC para esos mismos productos. Por ejemplo, se
indica que el IPC del aceite fue de un 32,2%, mientras que el aceite Miraflores presenta
un alza de 94% y el aceite Cuisine and Co 67%. Considerando que en todos los casos
señalados el valor del IPC es inferior al porcentaje de variación de los productos
comparados, entonces se puede afirmar que se demuestra mediante la comparación de
datos que el alza de los alimentos es superior al valor del IPC, tal como se indica en la
alternativa A.
14
16. De acuerdo con la información proporcionada por la Tabla 2, ¿qué producto es el
que más subió de precio en el supermercado Lider Lo Marcoleta?

A) El café instantáneo Monterrey de 170 gr.


B) La leche Uno de Soprole de 6 unidades.
C) La caja de leche de frutilla Colún de 200 ml.
D) Las arvejas verdes Lider de 1 kilo.

Correcta: C
Habilidad: Localizar
Defensa: Para responder esta pregunta es necesario recuperar información explícita de
la Tabla 2. Según lo indicado en dicha tabla y en el párrafo 10, el producto que más se
encareció fue la “caja pequeña de leche de frutilla marca Colún, de 200 ml., subió un
22,9% en el Lider de Lo Marcoleta (Quilicura) entre mayo de 2021 y abril de 2022”.

17. Con respecto a la problemática del alza de precios, ¿cuál es la perspectiva de los
emisores del reportaje?

A) Conciliadora, pues buscan equilibrar dos posturas contrarias.


B) Prudente, pues son cuidadosos en la entrega de la información.
C) Escéptica, pues proponen una mirada desconfiada del tema.
D) Polémica, pues promueven una discusión sobre el problema.

Correcta: D
Habilidad: Evaluar
Defensa: Esta pregunta requiere reflexionar sobre la forma en que el emisor organiza la
información y cómo presenta los datos, además de evaluar el uso de léxico valorativo.
En este sentido, es desde el título que se plantea una actitud polémica porque el alza de
precios se califica de violenta y además se indica el mayor porcentaje (90%) de
aumento de precios, lo cual podría referirse solo a un producto de forma excepcional.
Asimismo, el reportaje indaga en las posibles causas y consecuencias del alza de
precios de los alimentos. Con ello, se pretende promover el debate respecto al tema, es
decir, se puede determinar que la perspectiva que asume el medio tiende a generar un
impacto en la población, alertando sobre una situación económica que toca el bolsillo de
todos los chilenos, especialmente de los más pobres. Esto último se comprueba a
través de la descripción del caso de Luisa Fredes, pues no solo se alude a la falta de
dinero para comprar comida, sino además a otras condiciones de precariedad como su
enfermedad al corazón y su cesantía.

18. La intención del informe de CIPER es fundamentalmente:

A) reflexionar sobre los conflictos sociales que influyen en la economía.


B) constatar el aumento de precios de los alimentos en el último año.
C) cuestionar la forma en que los supermercados fijan sus precios.
D) defender a los supermercados por subir el valor de los productos.

Correcta: B
15
Habilidad: Evaluar
Defensa: Para responder esta pregunta es necesario determinar el propósito del
informe en el que se basa el reportaje. Por lo tanto, a través de la comparación de las
boletas emitidas por algunos supermercados de la Región Metropolitana se confirma un
alza en los precios de varios alimentos en el último año. La alternativa A no es correcta
porque si bien se menciona la guerra entre Rusia y Ucrania, lo que se plantea en dicha
opción es muy general, es decir, a nivel del impacto en la economía, pero el texto solo
se refiere a los precios de los alimentos.

Lectura 3 (preguntas 19 a 27)

Fragmento de un ensayo escrito por Micaela Cuesta y Ramiro Parodi, publicado por
Revista Anfibia el 18 de abril de 2022.

Redes sociales, haters y algoritmos


Intoxicados: ¿Qué hacer ante los discursos de odio?

1. Toda iniciativa local respecto a qué hacer con los discursos de odio (DDO) que proliferan en
la esfera pública digital parece condenada al fracaso. Los debates tienden a anular los
dilemas que conlleva: la pregunta por su causa da lugar a prejuicios mecanicistas; la
denuncia inmediata de atentar contra la libertad de expresión reproduce acríticamente un
dogma liberal; el énfasis en la prepotencia del Estado no permite ver la del mercado. En este
triángulo de las Bermudas se extravía la perspectiva histórica y la mirada crítica.

Intoxicados

2. Detengámonos en los DDO que circulan en el espacio público digital: ¿son meros ecos de
odios asentados en prejuicios sociales más o menos históricos? O, por el contrario, ¿las
redes sociales (RR.SS) dan rienda suelta a la expresión de DDO como forma de canalizar
frustraciones que, de no volcarse, podrían tener consecuencias aún más nocivas en “el
mundo real”? Para quienes sostienen esta segunda hipótesis las RR.SS cumplirían una
función social de descarga libidinal que de obturarse encontraría causes menos
recomendables. Una pregunta intermedia podría echar luz sobre esto: asumiendo que
existen, antes de la aparición de las RR.SS, odios y prejuicios sociales ¿qué novedad aportan
las RR.SS en sus formas de configuración, de circulación y también de producción?

3. Si bien la fábrica de DDO no es exclusiva de las RR.SS sabemos que ellas muchas veces los
propician porque los capitalizan: está probado que contenidos “intensos” atraen la atención
y esa atención se traduce en mayor permanencia en el sitio lo cual redunda en monetización
a través de la publicidad y de la extracción del dato. Sin ser reflejo mecánico de la sociedad
ni producción unilateral e intencionada de los propietarios de las RR.SS algo ocurre en esa
“entre”2 que debe ser indagado. ¿Cómo trabajan en esa interface compleja los DDO?

2 Se refiere a la situación o estado en medio de dos o más cosas.


16
4. Un primer hallazgo es elocuente: quienes son objeto de odio según nuestro registro se
parecen, por ahora, bastante a lo que ocurre en nuestra sociedad. La mayoría son mujeres
(patriarcalismo), le siguen funcionarios/identidades políticas (antipolítica) y, muy de cerca,
“delincuentes/chorros” (punitivismo). Más novedosas son, en cambio, las “escenas” que
convocan la producción/circulación de DDO: se trata de publicaciones de usuarios
autorizados (por el número de seguidores y el protagonismo público) que funcionan como
disparadores o catalizadores de frustraciones traccionadas por corrientes ideológicas
vernáculas: securitarismo/punitivismo, patriarcalismo, antipolítica, pánico moral. Una
invitación a volcar unpopulars opinions3 habilitadas por un estatuto paradojal del anonimato:
quien interpela no es anónimo y lo hace desde una invitación/provocación “neutral”
(aunque no políticamente correcta) y quién responde a la provocación busca, muchas veces,
descargar allí lo que no puede en o por otros medios (y miedos). Los tópicos de esas escenas
evocan -por lo general de modos elusivos- problemáticas con tradición: chorrxs-migrantes-
planerxs-políticxs-putas-corruptxs-negrxs en distintas combinaciones y en diferentes
proporciones. En las RR.SS estas son traducidas, es decir, desplazadas, tergiversadas, pocas
veces desmentidas o rebatidas.

El mercado de ideas engorda al algoritmo

5. La consolidación y extensión del uso de internet fue acompañado por la promesa y la ilusión
de que a través suyo iba a democratizarse no sólo el acceso a la información sino también la
expresión de una pluralidad de voces. A ella se asociaba además la pacificación de las
relaciones sociales en virtud de una deconstrucción de prejuicios facilitada por esa fuente de
saber de la que todos beberíamos para calmar los mares de la ignorancia que traen la
discriminación y la violencia.

6. Y algo de esa fantasía opera aún hoy en el imaginario de los usuarios de las RR.SS. No son
pocos los que dicen preferir esta vía para informarse atendiendo a una presunta “libertad”
de elección, atención y consumo no contaminada ni tutelada por intereses sociales,
económicos y/o políticos. La posibilidad de acceder en tiempo real y de primera mano a
informaciones, acontecimientos y/o experiencias encierra todavía un mágico encanto.

7. La orientación de la atención, la elección y el consumo gestionada por la razón algorítmica


tiende a nutrir disposiciones de autoafirmación. Así, lejos de alentar modos de la sospecha,
la autorreflexión y la crítica, consigue las más de las veces favorecer la autocomplacencia y el
conformismo.

8. La defensa de la circulación irrestricta de expresiones en RR.SS -más allá de su contenido-


suele hacerse en nombre de ese dogma liberal que afirma que en la concurrencia de ideas se
perfecciona y vence el mejor argumento. No obstante, la gramática del algoritmo desbarata
esta ilusión en la medida que ofrece argumentos a quienes ya tienen evidencias. Más que
ampliar las posibilidades argumentativas, las reglas del juego que los usuarios reconocen en
las RR.SS, hacen caso omiso de expresiones odiantes, ofensivas, agresivas. Las razones para

3 Opiniones impopulares.
17
“dejar correr” DDO, según nuestros datos, pueden variar: no alimentar el narcisismo del
sujeto enunciador, dejar que ese trabajo lo haga la propia empresa, no tomar en serio el
mensaje porque en las redes todo es “memificable”.

9. Lo cierto es que más allá de las intenciones pretendidas o supuestas entre quienes
contribuyen a la circulación (producción y distribución) de esta especie de discursos, el saldo
suele ser el traspaso de un umbral donde cualquier cosa puede decirse porque casi nada ya
tiene sentido ni importa.

10. La pacificación no llega y la virulencia de los intercambios se acrecienta al tiempo que se


denuncia una susceptibilidad extrema. Los usuarios ubican elementos de una relación
paradojal: por un lado, las redes sociales son espacios de libertad y transparencia (distintos a
los medios tradicionales a quienes se los acusa de “bajar línea”); por el otro, “ya no se puede
decir nada” porque la red te censura. Entre la crítica a un supuesto estado de
hipersensibilidad y la creencia de que es posible decir cualquier cosa porque, tautología
mediante, “así es Twitter” o “es gracioso”, lo cierto es que los discursos de odio avanzan
ante un mecanismo de censura de la propia red que está lejos de ser eficaz.

https://www.revistaanfibia.com/intoxicados-que-hacer-ante-los-discursos-de-odio/

19. Según el párrafo 1, ¿qué idea estaría frenando las iniciativas tendientes a combatir
los discursos de odio en las redes sociales?

A) Se atentaría contra la libertad de expresión.


B) Se perjudicaría tanto al Estado como al mercado.
C) Se anularían los dilemas históricos y sociales.
D) Se condenaría la esfera pública digital al fracaso.

Correcta: A
Habilidad: Localizar
Defensa: La información se encuentra textual cuando se señala que “la denuncia
inmediata de atentar contra la libertad de expresión reproduce acríticamente un dogma
liberal”. El párrafo 1 se refiere al problema del fracaso de las iniciativas que promueven
la discusión en torno a la regulación de los discursos de odio en las comunidades
digitales. Tal como se menciona en el texto, esto se debe a que los dilemas que
conlleva este debate han sido anulados debido a que prevalece un prejuicio o idea
preconcebida según la cual esto implicaría necesariamente atentar en contra de la
libertad de expresión.

20. Con respecto a los discursos de odio es correcto afirmar que:

A) son exclusivos de las redes sociales pues no existen en el mundo real.


B) corresponden a un reflejo mecánico de la violencia de nuestra sociedad.
C) son producción unilateral e intencionada de los propietarios de las RR.SS.
D) se propagan porque no hay mecanismos de regulación eficientes en la red.

18
Correcta: D
Habilidad: Localizar
Defensa: Para responder esta pregunta es necesario buscar lo que se menciona
explícitamente en la lectura. En este caso, al final del párrafo 10 se afirma que “lo cierto
es que los discursos de odio avanzan ante un mecanismo de censura de la propia red
que está lejos de ser eficaz.” Por lo tanto, la alternativa D es la correcta.

21. En el contexto del primer párrafo, ¿a qué se refiere la expresión “triángulo de las
Bermudas”?

A) A la enigmática proliferación de los DDO que circulan en el espacio público digital.


B) Al problema de la relación entre el mercado y los algoritmos que utilizan las
RR.SS.
C) A la imposibilidad de dirigir la discusión sobre los DDO en RR.SS hacia una
solución.
D) A la incapacidad de tomar en serio lo que se publica en RR.SS, pues todo es un
meme.

Correcta: C
Habilidad: Interpretar
Defensa: Los autores utilizan la expresión “triángulo de las Bermudas” para referirse al
vacío que se produce por la ausencia de conclusiones respecto al debate por la
regulación de los discursos de odio en las redes sociales. En este caso se aplica a la
pérdida de perspectiva crítica que permita zanjar el debate, porque la discusión no lleva
a ninguna parte.

22. ¿Cuál es la función del segundo párrafo?

A) Dudar de los planteamientos hechos anteriormente en torno a la problemática de


la proliferación de los discursos de odio.
B) Indagar acerca de los principios éticos que sostienen la idea de que los discursos
de odio provienen del mundo real.
C) Proponer una interrogante que permita analizar correctamente la relación entre
discursos de odio y redes sociales.
D) Criticar la supuesta función social de la expresión de los discursos de odio como
una forma de canalizar frustraciones.

Correcta: C
Habilidad: Interpretar
Defensa: En el párrafo 2 se hace referencia a dos ideas opuestas sobre la proliferación
de discursos de odio en las redes sociales. Por una parte, están quienes proponen que
se trata de un fenómeno que proviene del mundo real, es decir, que refleja los prejuicios
y odiosidades que han emergido históricamente. Por otra parte, se cree que la
expresión de los discursos de odio constituye una manera alternativa de volcar la
frustración de algunos grupos en un medio más protegido como es el mundo digital, en
vez de atacar o atentar contra las personas en la vida real. Ante esta explicación
polarizada, los autores proponen una tercera vía, es decir, plantean una nueva pregunta
19
para responder a la forma en que las redes sociales estarían propiciando la difusión de
los discursos de odio.

23. De acuerdo al planteamiento de los autores, ¿qué se puede inferir con respecto al
uso de Internet?

A) Constituye una fuente de saber que nos libera de la ignorancia, la discriminación y


la violencia.
B) Es falsa la creencia de que democratiza el conocimiento y promueve una
diversidad de opiniones.
C) Es el único medio que no está contaminado por intereses sociales, económicos
y/o políticos.
D) Ayuda a la pacificación de las relaciones sociales en virtud de una deconstrucción
de prejuicios.

Correcta: B
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para responder esta pregunta se requiere analizar lo que se plantea en el
párrafo 5. En dicho segmento se mencionan algunas promesas e ilusiones con respecto
al uso de Internet que terminaron siendo falsas como, por ejemplo, la idea de que “iba a
democratizarse no sólo el acceso a la información, sino también la expresión de una
pluralidad de voces”. Luego, en el párrafo 6 se señala que “algo de esa fantasía opera
aún hoy en el imaginario de los usuarios de las RR.SS.” Por lo tanto, se puede inferir
que para los autores Internet y las redes sociales no democratizan el conocimiento ni
promueven una diversidad de opiniones, sino todo lo contrario, pues reafirman las
opiniones sesgadas de los usuarios mediante el uso de los algoritmos.

24. ¿Cuál es el peligro de los algortimos en la difusión de discursos de odio en redes


sociales?

A) Anula la capacidad de reaccionar ante una cantidad abrumadora de publicaciones


ofensivas y agresivas.
B) Se pierde la capacidad de asombro ante la alta circulación de contenidos sin
sentido o memificables.
C) Atenta contra el pensamiento crítico al seleccionar contenido que solo refuerza las
opiniones que ya se tienen.
D) Ofrece la posibilidad de acceder en tiempo real y de primera fuente a
informaciones y experiencias sin censura.

Correcta: C
Habilidad: Interpretar
Defensa: A partir de lo que se plantea en el párrafo 7, se puede establecer que el
peligro que advierten los autores con respecto a los algoritmos que utilizan las redes
sociales es que ofrecen a sus usuarios contenido sesgado que confirma ideas
preconcebidas: “La orientación de la atención, la elección y el consumo gestionada por
la razón algorítmica tiende a nutrir disposiciones de autoafirmación. Así, lejos de alentar
modos de la sospecha, la autorreflexión y la crítica, consigue las más de las veces
favorecer la autocomplacencia y el conformismo.” Por lo tanto, “ofrece argumentos a
20
quienes ya tienen evidencias”, como se señala en el párrafo 8. Esto anula el
pensamiento crítico y la posibilidad de debatir en torno a una diversidad de miradas
sobre un tema, pues a los usuarios de las redes sociales no se les muestra información
divergente.

25. ¿Cuál es la perspectiva que asumen los autores frente a la temática del texto?

A) Emotiva, porque comentan el fenómeno según sus impresiones.


B) Educativa, porque transmiten sus conocimientos sobre el tema.
C) Teórica, porque evalúan el problema de una manera abstracta.
D) Crítica, porque analizan el tema desde su propio punto de vista.

Correcta: D
Habilidad: Evaluar
Defensa: Para responder esta pregunta se necesita emitir un juicio sobre la actitud que
adoptan los autores para referirse al tema de los discursos de odio en las redes
sociales. Esto implica reflexionar sobre la forma o estructura del texto. Considerando
que se trata de un ensayo en el cual predomina la modalidad argumentativa, los autores
plantean diversas preguntas y cuestionamientos a algunas ideas que se tienen acerca
del tema y, además, proponen un punto de vista propio al respecto. Por lo tanto, la
actitud de los autores es crítica.

26. Según la lectura, ante los discursos de odio, los usuarios de las redes sociales:

A) acostumbran denunciar a los productores.


B) suelen no prestar atención ni preocuparse.
C) tienen el hábito de difundirlos si son memes.
D) terminan por enfrascarse en fuertes discusiones.

Correcta: B
Habilidad: Localizar
Defensa: La respuesta a esta pregunta se encuentra de manera explícita en el párrafo
8, donde se señala que los usuarios “hacen caso omiso de expresiones odiantes,
ofensivas, agresivas.” Luego se agrega que esto ocurre porque ese contenido se
considera gracioso o memificable, con lo cual pierde sentido y gravedad.

27. ¿Cuál es propósito comunicativo del texto leído?

A) Reflexionar acerca del complejo problema de los discursos de odio en redes


sociales.
B) Describir los principales mecanismos de difusión de los discursos de odio en la
actualidad.
C) Explicar quiénes son los sujetos que sufren la mayor cantidad de ataques
ofensivos en la web.
D) Discutir la veracidad y legitimidad que tiene la información que circula en las redes
sociales.

21
Correcta: A
Habilidad: Evaluar
Defensa: Para responder esta pregunta se requiere reflexionar sobre la forma y el
contenido del texto. En este caso se trata de un ensayo en el cual se analiza y evalúa la
relación entre los discursos de odio y las redes sociales, desacreditando algunas de las
posturas existentes sobre el tema y promoviendo la reflexión del lector a través de la
argumentación.

Lectura 4 (preguntas 28 a 34)

Artículo informativo publicado en la Colección digital del Museo Benjamín Vicuña


Mackenna.

Benjamín Vicuña Mackenna: el Intendente que cambió Santiago

Benjamín Vicuña Mackenna, quien fue nombrado Intendente de Santiago en 1872 por el
presidente liberal Federico Errázuriz Zañartu, tenía por funciones el gobierno y administración de
la Provincia de Santiago, que por ese entonces comprendía a la ciudad-capital y a una serie de
departamentos de carácter principalmente rural.

Asumió su nuevo cargo con gran entusiasmo. Quería transformar Santiago en "el París de
América", idea que venía fraguando desde su juventud, cuando recorrió parte de Norteamérica y
Europa durante sus años de exilio. Su objetivo era modernizar y regenerar la ciudad.

Vicuña Mackenna pensaba que Santiago era una "ciudad doble", pues estaba dividida social y
moralmente. Por ello, su objetivo era lograr una regeneración del pueblo. Para mejorar la ciudad
enferma, el intendente contaba con una visión moralizadora y con la certeza de que en esta
tarea era vital el mejoramiento del espacio público. De allí la realización de proyectos
emblemáticos para él, como el Paseo de Santa Lucía y el Camino de Cintura, la búsqueda de
nuevas fuentes de agua y de otras importantes obras contenidas en su proyecto de
transformación de Santiago.

Santiago, la "ciudad doble" de Benjamín Vicuña Mackenna

El centro de Santiago en 1870 era un conjunto de no más de 30 manzanas donde vivía la


aristocracia que dirigía los destinos económicos, políticos y culturales del país. Las familias vivían
al estilo de las burguesías de Francia, Inglaterra y Estados Unidos, consagrando así un modo de
vivir europeo, distinguido y exclusivo. Fuera de la "ciudad decente" estaban los arrabales,
poblados de ranchos, chicherías y chinganas, conocidos hoy como lugares de fiestas populares,
donde se congregaba la mayoría de los habitantes en medio de la miseria, la insalubridad y el
hacinamiento.

En palabras de Vicuña Mackenna, "Santiago era una ciudad doble", con un distrito pacífico y
laborioso y otro brutal y desmoralizado, este último integrado por millares de hombres, mujeres,
niños y niñas que andaban desnudos como bestias y sucios por las calles: " ... situado al
22
barlovento de la ciudad, sea solo una inmensa cloaca de infeccion i de vicio, de crímen i de peste,
un verdadero 'potrero de la muerte', como se le ha llamado con propiedad". (Vicuña Mackenna:
1872, pp. 24-25)

Esta realidad planteaba problemas que el intendente, en su espíritu liberal, consideraba urgente
enfrentar promoviendo la 'regeneración' del pueblo y procurando el progreso de las masas
populares a través de la eliminación de la miseria, el alcoholismo y la degradación moral.

Vicuña Mackenna dedicó importantes esfuerzos a implementar medidas que permitieran


ordenar el 'desorden', en la convicción de que si una de las dos ciudades buscaba entrar en la
otra debía ser la civilizada: la ciudad moderna era la que debía prevalecer por sobre la barbarie.
Así, por ejemplo, trasformó los barrios del sur de la ciudad, derribando los rancheríos que
estaban entre las calles de San Pablo y Mapocho, hasta los límites de la ciudad por el poniente.

Proyecto de transformación de Santiago de Benjamín Vicuña Mackenna

Benjamín Vicuña Mackenna expresaba un interés permanente por los espacios de la ciudad,
luego de haber visitado Norteamérica y Europa observando la arquitectura y las remodelaciones
que se llevaban a cabo en las grandes ciudades. Postulaba, siguiendo este modelo, que los
problemas sociales y morales de los sectores populares se podían modificar transformando los
espacios de la ciudad.

La noción de ciudad como un ente vivo, vulnerable a distintas enfermedades y patologías y del
reformador capaz de extirpar los males de la ciudad, son conceptos que caracterizaban a
diferentes actores urbanos de la segunda mitad del siglo XIX, entre ellos, a Vicuña Mackenna. La
ciudad enferma es rescatable mediante acciones y reformas enérgicas.

Así, el 22 de julio de 1872, presentó un extenso y detallado informe, donde exponía el plan
modernizador, junto con el diagnóstico de la situación en que se encontraba la ciudad y los
veinte principales trabajos a desarrollar, exponiendo en qué consistiría cada uno de ellos, sin
dejar de lado cuestiones como el financiamiento, los problemas técnicos de su implementación y
la discusión política que se genera a su alrededor.

Las principales obras que realizó en la ciudad de Santiago fueron:

• Canalización del Mapocho


• Construcción del Camino de Cintura
• Transformación de los barrios pobres de la zona sur
• Dotación de agua potable
• Creación de nuevas plazas
• Paseo del Santa Lucía
• Construcción de nuevos mercados o recovas
• Centralización y construcción de nuevas escuelas
• Aperturas de calles tapadas
• Canalización de canales
23
• Supresión de las chinganas públicas y su remplazo por grandes casas de diversión popular
• Transformación del empedrado de calles y aceras
• Terminación de avenidas
• Reparación y terminación de la cárcel pública

https://www.museovicunamackenna.gob.cl/colecciones/benjamin-vicuna-mackenna-el-intendente-que-cambio-
santiago

28. ¿En qué consistía el proyecto de transformación de Santiago propuesto por Vicuña
Mackenna?

A) Buscar fuentes de agua potable para abastecer a las zonas urbanas y rurales.
B) Modernizar la ciudad mediante obras de mejoramiento del espacio público.
C) Construir una ciudad moralmente ejemplar que sobresaliera por sobre otras.
D) Extirpar los males de la ciudad a través de estrictas normativas y sanciones.

Correcta: B
Habilidad: Localizar
Defensa: Esta pregunta requiere recuperar información que se presenta explícita en el
texto. De acuerdo con la primera sección del texto, Benjamín Vicuña Mackenna tenía
por funciones el gobierno y administración de la Provincia de Santiago: “su objetivo era
lograr una regeneración del pueblo. Para mejorar la ciudad enferma, el intendente
contaba con una visión moralizadora y con la certeza de que en esta tarea era vital el
mejoramiento del espacio público. De allí la realización de proyectos emblemáticos para
él, como el Paseo de Santa Lucía y el Camino de Cintura, la búsqueda de nuevas
fuentes de agua y de otras importantes obras contenidas en su proyecto de
transformación de Santiago”. Asimismo, en la sección titulada “Proyecto de
transformación de Santiago de Benjamín Vicuña Mackenna” se plantea que “el 22 de
julio de 1872, presentó un extenso y detallado informe, donde exponía el plan
modernizador”, el cual consistía en una serie de obras urbanísticas. Por lo tanto, la
alternativa B es la correcta.

29. ¿Qué entiende Vicuña Mackenna por “ciudad doble”?

A) Santiago comprendía a la capital y a una serie de departamentos rurales.


B) Santiago estaba compuesta por familias aristócratas y un pueblo ignorante.
C) Santiago sigue el modelo de las ciudades de Europa y Norteamérica.
D) Santiago era una ciudad dividida, social y moralmente fracturada.

Correcta: D
Habilidad: Localizar
Defensa: Para responder esta pregunta se requiere encontrar información explícita en
la lectura. Respecto al concepto de “ciudad doble” este aparece mencionado en la
primera sección del texto: “Vicuña Mackenna pensaba que Santiago era una "ciudad
doble", pues estaba dividida social y moralmente.” Luego, en la sección titulada

24
“Santiago, la "ciudad doble" de Benjamín Vicuña Mackenna” se especifica que en el
centro de Santiago vivían decentemente las familias aristócratas, mientras que en las
afueras estaban los arrabales, poblados de ranchos, chicherías y chinganas: “En
palabras de Vicuña Mackenna, "Santiago era una ciudad doble", con un distrito pacífico
y laborioso y otro brutal y desmoralizado, este último integrado por millares de hombres,
mujeres, niños y niñas que andaban desnudos como bestias y sucios por las calles”. De
esta manera, se configuraba un espacio de dos caras, es decir, una ciudad ordenada,
decente y civilizada, por un lado, y, por el otro, una ciudad inmoral, indecente, sucia y
desordenada. Por ello, la idea de Santiago como una “ciudad doble” apunta a que
estaba dividida o fracturada tanto en términos sociales como morales, tal como se
plantea en la alternativa D.

30. ¿Cuál era el principal objetivo de Benjamín Vicuña Mackenna como Intendente de
Santiago?

A) Remodelar el centro de Santiago imitando la arquitectura de las grandes ciudades


europeas.
B) Eliminar las chinganas públicas y reemplazarlas por grandes casas de diversión
popular.
C) Implementar un plan de desarrollo urbanístico que procurara el progreso, el orden
y la vida civilizada.
D) Transformar la ciudad de Santiago en un espacio seguro y libre de enfermedades
infecciosas.

Correcta: C
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para responder esta pregunta es necesario extraer cuáles eran las
motivaciones que inspiraron a Benjamín Vicuña Mackenna a transformar la ciudad de
Santiago a través de distintas obras. En este caso, el propósito más profundo del plan
modernizador del intendente se relaciona con la necesidad de “ordenar el 'desorden', en
la convicción de que si una de las dos ciudades buscaba entrar en la otra debía ser la
civilizada: la ciudad moderna era la que debía prevalecer por sobre la barbarie”. Esto
quiere decir que su principal objetivo tenía un carácter moralizante, procurando el
progreso, el orden y la vida civilizada, tal como se plantea en la alternativa C. Esta idea
se destaca también en la última sección del texto: “La noción de ciudad como un ente
vivo, vulnerable a distintas enfermedades y patologías y del reformador capaz de
extirpar los males de la ciudad, son conceptos que caracterizaban a diferentes actores
urbanos de la segunda mitad del siglo XIX, entre ellos, a Vicuña Mackenna. La ciudad
enferma es rescatable mediante acciones y reformas enérgicas.”

25
31. ¿Qué función comunicativa cumple la cita de Vicuña Mackenna?

A) Reafirmar la idea de que la ciudad enferma es rescatable mediante acciones y


reformas enérgicas.
B) Ejemplificar los conflictos sociales y morales que debió enfrentar bajo su
administración.
C) Corroborar la noción de barbarie que predominaba en la época en oposición a la
civilización.
D) Ilustrar su particular concepción de los sectores populares como un espacio
salvaje e inmoral.

Correcta: D
Habilidad: Interpretar
Defensa: En la segunda sección del texto “Santiago, la ciudad doble de Benjamín
Vicuña Mackenna” se incluye una cita directa de las palabras del intendente de
Santiago: “... situado al barlovento de la ciudad, sea solo una inmensa cloaca de
infeccion i de vicio, de crímen i de peste, un verdadero 'potrero de la muerte', como se le
ha llamado con propiedad". (Vicuña Mackenna: 1872, pp. 24-25)”. Esta cita se entiende
en el contexto de que el párrafo en el cual aparece se refiere a la idea de “ciudad doble”
que usó Vicuña Mackenna para describir a la ciudad de Santiago en 1870.
Específicamente la cita se refiere a los vicios que, según él, predominaban en los
sectores populares alejados del centro capitalino, compuesto por “los arrabales,
poblados de ranchos, chicherías y chinganas, conocidos hoy como lugares de fiestas
populares, donde se congregaba la mayoría de los habitantes en medio de la miseria, la
insalubridad y el hacinamiento.” Por lo tanto, la cita sirve para ilustrar su particular
concepción de los sectores populares como un espacio salvaje e inmoral, tal como se
expresa en la alternativa D.

32. Según el texto, ¿qué problemas sociales se evidencian fuera del centro en el
Santiago del 1870?

A) La miseria, la insalubridad y el hacinamiento.


B) El crimen organizado, la violencia y la muerte.
C) Vicios como el alcoholismo y la prostitución.
D) Las fiestas populares y la escasez de empleo.

Correcta: A
Habilidad: Localizar
Defensa: Para responder esta pregunta se necesita recuperar información que se
encuentra explícita en el texto, específicamente en el primer párrafo de la segunda
sección: “Fuera de la "ciudad decente" estaban los arrabales, poblados de ranchos,
chicherías y chinganas, conocidos hoy como lugares de fiestas populares, donde se
congregaba la mayoría de los habitantes en medio de la miseria, la insalubridad y el
hacinamiento.” Por lo tanto, la alternativa correcta es la A.

26
33. ¿Qué actitud manifiesta el emisor en el tratamiento del tema?

A) Reflexiva.
B) Objetiva.
C) Valorativa.
D) Crítica.

Correcta: B
Habilidad: Evaluar
Defensa: Para responder esta pregunta se requiere juzgar la perspectiva del emisor con
respecto al tema. En este sentido, es posible establecer que la actitud es objetiva
porque se trata de un artículo cuyo propósito es informar sobre el trabajo realizado por
Benjamín Vicuña Mackenna como intendente de Santiago: “Asumió su nuevo cargo con
gran entusiasmo. Quería transformar Santiago en "el París de América", idea que venía
fraguando desde su juventud, cuando recorrió parte de Norteamérica y Europa durante
sus años de exilio. Su objetivo era modernizar y regenerar la ciudad.” Asimismo, se
destaca su pensamiento y las obras ejecutadas durante su administración, valorándolas
positivamente: “Para mejorar la ciudad enferma, el intendente contaba con una visión
moralizadora y con la certeza de que en esta tarea era vital el mejoramiento del espacio
público. De allí la realización de proyectos emblemáticos para él, como el Paseo de
Santa Lucía y el Camino de Cintura, la búsqueda de nuevas fuentes de agua y de otras
importantes obras contenidas en su proyecto de transformación de Santiago.”

34. ¿Cuál es el tema central del texto leído?

A) Las transformaciones urbanas de la segunda mitad del siglo XIX.


B) La ciudad decente, civilizada y moderna de Benjamín Vicuña Mackenna.
C) La historia de la ciudad de Santiago bajo el gobierno de Vicuña Mackenna.
D) El aporte de Benjamín Vicuña Mackenna a la ciudad de Santiago.

Correcta: D
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para responder esta pregunta es necesario analizar cuál es el contenido más
importante de la lectura. Considerando lo anterior, es posible determinar que la idea que
más se repite a lo largo del texto y que le da sentido al texto es el aporte de Benjamín
Vicuña Mackenna a la ciudad de Santiago, tal como se plantea en la alternativa D,
puesto que se describe su pensamiento y las obras urbanísticas que implementó
durante su administración para transformar y modernizar Santiago siguiendo el modelo
de las grandes ciudades europeas y norteamericanas y bajo su concepto de progreso.

27
Lectura 5 (preguntas 35 a 42)

Fragmento de un capítulo del libro El lector literario del investigador español Pedro
Cerillo, publicado en 2016.

Los nuevos lectores

1. Nunca se ha leído tanto como ahora ni nunca han existido tantos lectores; por eso
sorprende que la lectura sea una actividad muy poco valorada por la sociedad, las
instituciones, los medios de comunicación, y, particularmente, los jóvenes: incluso a
muchos adolescentes que leen habitualmente les da vergüenza reconocer ante sus
compañeros y amigos que son lectores. Con demasiada frecuencia la lectura profunda y
crítica, es decir, la lectura que activa la inteligencia del lector, es denigrada a la categoría
de actividad perfectamente prescindible, aburrida e inútil.

2. Hasta hace pocos años, el concepto de lector se podía asociar, entre otras cosas, a su
frecuencia lectora o al uso que hacía de las bibliotecas. Hoy, en cambio, muchos
bibliotecarios suelen comentar que hay más usuarios que nunca y que se realizan
numerosas actividades de animación a la lectura, pero que no es detectable un notable
aumento de lectores ni de hábitos de lectura. ¿Por qué? Porque muchos de esos usuarios
acuden a las bibliotecas como lugar de encuentro, para leer la prensa para solicitar el
préstamo de materiales audiovisuales o para conectarse a Internet. Por otro lado, es
preciso reconocer que la animación a la lectura, en demasiadas ocasiones, se reduce a
actividades puntuales, en las que se aplaude el espectáculo de un buen cuentacuentos, se
interroga a un autor conocido o se juega con diversos pasatiempos, pudiendo
confundirse la animación a la lectura con otras actividades de promoción cultural o de
tiempo libre.

3. La lectura está sufriendo cambios importantes. Enrique Gil Calvo habla de una
“desnaturalización lectora” que afecta a la calidad de las lecturas, es decir, a lo que se lee,
no al número de lecturas, porque aunque hoy hay más lectores que nunca, habría que
preguntarse cuántos de quienes leen lo hacen por el gusto de leer, por enriquecimiento
personal o por tener un mejor conocimiento del mundo, y cuántos de esos lectores son
capaces de leer profundamente, dando sentido al texto, interpretándolo, cuestionándolo,
reflexionando sobre lo leído en él, encontrando verdades escondidas entre sus líneas. El
objetivo de la lectura que prima en muchos lectores no contempla nada de eso, sino que
su lectura es una práctica instrumental en busca de fuentes de información y no de
conocimiento, en unos casos, y, en otros, es un puro y banal entretenimiento. A ello
ayuda poderosamente el frecuente consumo de imágenes audiovisuales y el uso de los
textos en pantalla, que no exigen un lector activo y crítico. Estos tipos de lecturas son
peligrosas, pues terminan imponiendo limitaciones al lector, que elegirá lecturas
elementales, evitando el esfuerzo de la comprensión e interpretación de otras lecturas
más complejas, convirtiendo la lectura en un juego, cuando -como ya dije- es una
actividad cognitiva y comprensiva enormemente compleja, en la que interviene el
pensamiento y la memoria, así como los conocimientos previos del lector. Una vez
28
adquiridos los mecanismos que nos permiten enfrentarnos a una lectura, leer es querer
leer, es decir, una actividad individual y voluntaria.

4. Pero los cambios que hoy afectan a la lectura tienen también aspectos positivos que, de
algún modo, contrarrestan la negativa consideración social que de ella se hace en
ocasiones, y que no deben ser desdeñados, como la aparición del fenómeno de los
booktubers, adolescentes y jóvenes lectores que comparten sus aficiones lectoras
(recomendando o criticando libros) con otros, a veces con miles de seguidores, y que -en
ocasiones- forman parte de las estrategias de las editoriales por la gran aceptación que
tienen entre potenciales lectores de las mismas edades. Aunque los jóvenes lectores se
comunican por medio de clubes de lectura que ellos mismos crean, son muy interesantes
las experiencias de redes sociales específicas de lectura, como Goodreads, Librofilia,
Quélibroleo, Lecturalia o Lectyo, que, tras el registro previo, permiten a sus usuarios
seleccionar libros de sus catálogos para crear sus propias bibliotecas, comentar y
publicitar libros, intercambiar recomendaciones, descubrir nuevos títulos y autores.

La lectura en tiempos de imágenes

5. Las palabras leídas en los textos impresos tienen un poder transformador que provoca
efectos inmediatos en el cerebro, pues complementan el contenido de lo que en ellos se
lee. Sin embargo, las imágenes no tienen el mismo efecto transformador, pues para su
lectura no se precisa el mismo esfuerzo intelectivo por parte del lector.

6. Parece indiscutible que la lectura tiene que asumir nuevos retos en estos tiempos que ha
abierto el tercer milenio; son retos que van a exigir lectores competentes. Hace ya más
de diez años nos referimos a la coexistencia de dos tipos de lectores:

• El primero es el lector tradicional, lector de libros, con la competencia lectora


consolidada, es decir, el lector literario que, además, lee habitualmente en los
nuevos soportes de lectura.
• El segundo es el lector nuevo, el consumidor fascinado por las nuevas tecnologías,
enganchado a la red que, solo -o casi solo- lee en ella (información, divulgación,
juegos), que se comunica con otros (en chats, WhatsApp o redes sociales), pero que
no es lector de libros, quizá tampoco lo ha sido antes. Es un lector que -en algunas
ocasiones- tiene dificultad para discriminar mensajes y que -en otras- incluso no
entiende algunos de ellos.

7. Este lector nuevo -esencialmente lector digital- suele responder al perfil de un joven que
no ha tenido la experiencia de haber vivido la cultura oral que vivieron sus antepasados,
porque la cadena de la literatura oral se está rompiendo, o se ha roto ya
irremediablemente en algunos géneros, como la lírica. Además, es un lector que tampoco
ha participado, o lo ha hecho en menor medida que antaño, de la lectura en voz alta, de
la memorización de poemas, del recitado o de la narración oral de una historia con
sentido. El intertexto del lector nuevo no reúne, por tanto, el mismo tipo de experiencias
lectoras que tenía el lector tradicional, sino que sus experiencias lectoras son el resultado
29
de determinados usos del lenguaje escrito (aprendidos en textos escolares o en álbumes
ilustrados), por un lado; por otro, de un nuevo lenguaje oral impuesto -sobre todo- por la
televisión, y, finalmente, de los lenguajes sintéticos y zigzagueantes de los nuevos
soportes digitales (blogs, redes, webs, telefonía móvil). El consumo de información en
pantallas (tabletas, computadoras, móviles) ha cambiado la forma de leer, sobre todo de
los jóvenes; se trata de una lectura más rápida y superficial que no siempre exige la
misma concentración y que, poco a poco, puede debilitar sus destrezas para el análisis y
el juicio críticos.

Cerillo, Pedro. (2016). El lector literario. México: Fondo de Cultura Económica.

35. ¿Cuál es la idea principal que se plantea en el primer párrafo?

A) Los jóvenes se avergüenzan de comentar lo que están leyendo.


B) La lectura es una actividad poco valorada en la sociedad actual.
C) Leer es una actividad perfectamente prescindible, aburrida e inútil.
D) La lectura ha sufrido cambios importantes en el último tiempo.

Correcta: B
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para responder esta pregunta se requiere determinar el contenido más
importante del primer párrafo. Dicho segmento se refiere primordialmente a que aunque
ahora se lea más que antes, la lectura no es valorada, tal como se indica en la primera
oración: “Nunca se ha leído tanto como ahora ni nunca han existido tantos lectores; por
eso sorprende que la lectura sea una actividad muy poco valorada por la sociedad”. Por
lo tanto, la alternativa B es la correcta. Que los jóvenes se avergüenzan de reconocer
que están leyendo es un ejemplo que demuestra la poca valoración social de la lectura.

36. En el contexto del párrafo 3, ¿qué podemos entender por “desnaturalización


lectora”?

A) El escaso desarrollo de habilidades de comprensión lectora.


B) La falta de literatura de calidad que atraiga nuevos lectores.
C) Una simple lectura con fines informativos o de entretención.
D) El fenómeno de que hoy haya más lectores que nunca.

Correcta: C
Habilidad: Interpretar
Defensa: Esta pregunta requiere determinar el sentido con el que se utiliza el concepto
de desnaturalización lectora al que se refiere el autor. En el párrafo 3 se menciona que
la desnaturalización lectora afecta a la calidad de las lecturas, es decir, a lo que se lee.
Dicho párrafo plantea que pocos lectores lo hacen por gusto buscando un
enriquecimiento personal o mayor conocimiento de mundo, lo que equivale a decir que
sus lecturas son una práctica instrumental en busca de fuentes de información.
Además, agrega que pocos lectores son capaces de leer profundamente, por lo tanto, la
lectura es un puro y banal entretenimiento. “Estos tipos de lecturas son peligrosas, pues
30
terminan imponiendo limitaciones al lector, que elegirá lecturas elementales, evitando el
esfuerzo de la comprensión e interpretación de otras lecturas más complejas,
convirtiendo la lectura en un juego”. A partir de esta descripción de la lectura, se puede
establecer que el concepto de “desnaturalización lectora” se entiende como una simple
lectura con fines informativos o de entretención, tal como se plantea en la alternativa C.

37. ¿Cuál es la función del párrafo 6?

A) Distinguir los dos tipos de lectores que existen hoy en día y sus características.
B) Explicar cuáles son los nuevos retos que debe asumir la lectura en estos tiempos.
C) Mencionar las competencias que deben tener los lectores en el tercer milenio.
D) Destacar las falencias que tiene el lector digital en comparación al tradicional.

Correcta: A
Habilidad: Interpretar
Defensa: En el párrafo 6 se utilizan viñetas para diferenciar al lector tradicional y al
lector nuevo: “Hace ya más de diez años nos referimos a la coexistencia de dos tipos de
lectores”. Cada una de estas viñetas se refiere a las características de estos dos tipos
de lectores. Por lo tanto, la función del párrafo 6 es la que se plantea en la alternativa A.

38. ¿Cuál(es) es(son) características del lector nuevo, según el texto?

I. Lee habitualmente libros en los nuevos soportes de lectura.


II. No es un lector de libros y probablemente no lo ha sido antes.
III. Lee en la red para informarse o comunicarse con otros.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III

Correcta: D
Habilidad: Localizar
Defensa: Para responder esta pregunta es necesario buscar lo que se menciona
explícitamente en la lectura. En este caso, en el párrafo 6 se afirma que el lector nuevo
es “el consumidor fascinado por las nuevas tecnologías, enganchado a la red que, solo -
o casi solo- lee en ella (información, divulgación, juegos), que se comunica con otros (en
chats, WhatsApp o redes sociales), pero que no es lector de libros, quizá tampoco lo ha
sido antes”. Por lo tanto, los enunciados II y III son verdaderos. El enunciado I
corresponde a una característica del lector tradicional.

31
39. ¿Cuál es el planteamiento que sostiene el autor acerca de la lectura?

A) La lectura crítica de libros digitales requiere del pensamiento, la memoria y los


conocimientos previos del lector.
B) La aparición de booktubers y los clubes de lectura están contribuyendo a
desarrollar la lectura por gusto y no por obligación.
C) Los nuevos formatos de lectura forman lectores con menor capacidad para
comprender y analizar textos complejos.
D) Una lectura profunda se logra incorporando la lectura de imágenes como un
hábito en las bibliotecas escolares.

Correcta: C
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para responder esta pregunta se requiere analizar lo que se plantea en el
texto con respecto a la lectura. Determinar el planteamiento del autor implica la tesis o
punto de vista, ya que se trata de un texto argumentativo. En este caso la tesis está
implícita, por lo tanto, se debe desprender de lo leído. Lo que el emisor intenta
demostrar a través de su discurso es que los nuevos formatos de lectura forman
lectores con menor capacidad para comprender y analizar textos complejos (alternativa
C), por ello critica la lectura digital y se muestra preocupado por las falencias de los
nuevos lectores. De hecho, esta idea se reafirma con claridad al final del último párrafo:
“El consumo de información en pantallas (tabletas, computadoras, móviles) ha
cambiado la forma de leer, sobre todo de los jóvenes; se trata de una lectura más rápida
y superficial que no siempre exige la misma concentración y que, poco a poco, puede
debilitar sus destrezas para el análisis y el juicio críticos.”

40. ¿Cuál es el tono que utiliza el emisor del texto frente al tema?

A) Problematizador.
B) Esperanzador.
C) Agresivo.
D) Sarcástico.

Correcta: A
Habilidad: Evaluar
Defensa: Para responder esta pregunta se necesita emitir un juicio sobre la actitud que
adopta el autor para referirse al tema la lectura en los tiempos actuales. Esto implica
reflexionar sobre la forma o estructura del texto. El autor mantiene una actitud
problematizadora con respecto a la lectura en formatos digitales y las nuevas formas de
leer, es decir, destaca los contras o los aspectos negativos del tema. El autor critica la
lectura digital y se muestra preocupado por las falencias de los nuevos lectores,
señalando que estos tienen dificultades para comprender un texto y que la lectura en
pantalla es una lectura superficial con fines informativos o de entretención, pero que no
potencia el pensamiento crítico. El tono problematizador se demuestra claramente en el
siguiente fragmento: “Parece indiscutible que la lectura tiene que asumir nuevos retos
en estos tiempos que ha abierto el tercer milenio; son retos que van a exigir lectores
competentes”.

32
41. ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos 3 y 4 del texto leído?

El párrafo tres

A) argumenta a favor de leer en las nuevas plataformas de lectura, mientras que el


párrafo cuatro analiza los problemas que estas conllevan.
B) advierte sobre los problemas de la lectura superficial, mientras que el párrafo
cuatro propone soluciones para formar lectores competentes.
C) describe los efectos negativos de la digitalización de la lectura, mientras que el
párrafo cuatro señala sus consecuencias positivas.
D) define el concepto de desnaturalización lectora, mientras que el párrafo cuatro
menciona ejemplos de los cambios de la lectura.

Correcta: C
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para responder esta pregunta es necesario analizar el contenido de ambos
párrafos y establecer qué información aporta cada uno al desarrollo del tema. En el
párrafo 3 se afirma que la lectura está sufriendo cambios importantes, uno de esos
cambios es que la calidad de lo que se lee ha disminuido, pues predominan las lecturas
informativas o de simple entretenimiento, ya que esto es lo que está más disponible a
través de los formatos digitales, este fenómeno es lo que se ha llamado
“desnaturalización de la lectura”. El párrafo 4, en cambio, plantea que “los cambios que
hoy afectan a la lectura tienen también aspectos positivos que, de algún modo,
contrarrestan la negativa consideración social que de ella se hace en ocasiones, y que
no deben ser desdeñados, como la aparición del fenómeno de los booktubers.”

42. A partir de lo que se menciona en la sección “La lectura en tiempos de


imágenes”, ¿qué se puede inferir acerca de los nuevos lectores?

A) Disfrutan más de los libros digitales y en papel que los lectores tradicionales.
B) Carecen de ciertos conocimientos y habilidades para comprender un texto.
C) Aunque leen habitualmente no lo reconocen ante sus amistades por pudor.
D) Comparte el mismo tipo de experiencias lectoras con el lector tradicional.

Correcta: B
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para poder determinar una inferencia válida se necesita extraer información
implícita que se pueda apoyar desde la lectura. En este sentido, la sección titulada La
lectura en tiempos de imágenes se enfoca en los problemas que conlleva leer en
pantallas: “Las palabras leídas en los textos impresos tienen un poder transformador
que provoca efectos inmediatos en el cerebro, pues complementan el contenido de lo
que en ellos se lee. Sin embargo, las imágenes no tienen el mismo efecto
transformador, pues para su lectura no se precisa el mismo esfuerzo intelectivo por
parte del lector.” Por lo tanto, se observa que el autor valora más la lectura tradicional
que la lectura digital y advierte sobre las carencias que tienen los nuevos lectores: “El
intertexto del lector nuevo no reúne, por tanto, el mismo tipo de experiencias lectoras
que tenía el lector tradicional (…) El consumo de información en pantallas (tabletas,
33
computadoras, móviles) ha cambiado la forma de leer, sobre todo de los jóvenes; se
trata de una lectura más rápida y superficial que no siempre exige la misma
concentración y que, poco a poco, puede debilitar sus destrezas para el análisis y el
juicio críticos.” Por lo tanto, la alternativa B es la correcta.

34
Lectura 6 (preguntas 43 a 50)

Fragmento de un artículo de divulgación científica escrito por Teva Vernoux, Christophe


Godin y Fabrice Besnard, publicado en abril de 2019 en la Revista Investigación y
Ciencia.
Cuando las plantas hacen matemáticas

Las profusas hojas de Aloe polyphylla, una especie nativa de Sudáfrica, forman magníficas espirales. Hace tiempo
que los biólogos intentan entender los procesos de autoorganización vegetal que dan lugar a tales formas
geométricas.

¿Quién no se ha sentido intrigado alguna vez por la belleza de las formas vegetales, por las
regularidades y simetrías cuasicristalinas que dan lugar a lo que llamamos «filotaxis»? De las
voces griegas filo («hoja») y taxis («orden»), la filotaxis denota la disposición de las hojas —y, por
extensión, la de cualquier otro elemento vegetal— a lo largo de los tallos de una planta. Estas
fascinantes estructuras han sido una fuente inagotable de inspiración en arte. Sin embargo, su
interés no acaba ahí. Estas formas que nos brinda la biología exhiben sorprendentes propiedades
matemáticas que solo hace poco hemos comenzado a descifrar.

Más allá de sus implicaciones en términos evolutivos, los mecanismos que aseguran la
autoorganización de esas geometrías complejas han mantenido perplejos a los científicos
durante largo tiempo. ¿Cómo emergen estas formas regulares desde el nivel molecular hasta la
planta en su totalidad? ¿Cómo «calculan» las plantas? Durante más de doscientos años, los
investigadores han empleado matemáticas, física, computación y biología para responder a esta
cuestión. Sin embargo, ha sido solo en los últimos veinte años cuando han comenzado a
obtenerse progresos significativos. Varios equipos interdisciplinares, incluido el nuestro, han
formulado modelos que combinan los últimos avances en biología molecular con herramientas
computacionales para diseccionar el funcionamiento de este sistema complejo.

Para iniciar esta historia, fijémonos en las pequeñas estructuras vegetales que, desde el tallo, son
responsables de la filotaxis: los meristemos. Estos tejidos vegetales contienen células madre
capaces de producir nuevos órganos de manera incesante. En este pequeño espacio, menor que
la cabeza de un alfiler en muchas plantas, cada nuevo órgano se forma en el momento y lugar
precisos. El crecimiento continuo del tallo y de los órganos dilata después esta disposición
microscópica y genera los patrones filotáxicos que observamos a simple vista. Esta fase de
35
alargamiento secundario de los órganos no suele producir ningún cambio reseñable en su
colocación relativa. Por tanto, la filotaxis aparece muy pronto, en el mismo momento en que
surgen los órganos en el meristemo. Pero ¿qué determina, en el interior de este tejido que
apenas contiene cientos de células, el pequeño grupo de ellas que engendrarán el futuro
órgano?

ESPIRALES ÁUREAS

Comencemos por fijarnos en la organización de los distintos patrones filotáxicos. El análisis de


estas formas geométricas ha revelado propiedades sorprendentes. Los distintos tipos de filotaxis
pueden clasificarse atendiendo a dos criterios: el número de elementos insertados en un nudo
(es decir, en el mismo lugar del tallo) y el ángulo que subtienden dos elementos sucesivos. Ello
permite definir varios tipos de filotaxis, como alterna, espiral, opuesta, combinada o verticilada.

Los estudios botánicos, aunque no precisamente exhaustivos, parecen indicar que las filotaxis
espirales son las más comunes. De hecho, ha sido su estudio lo que ha impregnado la filotaxis de
un aroma de esoterismo. Pueden distinguirse varios tipos de espirales. El primero liga los
órganos en el orden en que fueron gestados en el tiempo, desde el más joven hasta el más viejo.
A menudo poco visible, esta espiral generatriz se enrolla longitudinalmente alrededor del tallo,
hoja tras hoja, como los escalones de una escalera de caracol.

Cuando las estructuras son muy compactas (imagine una escalera de caracol muy comprimida en
su dirección longitudinal), como ocurre en las piñas de las coníferas, la proximidad de los
elementos vecinos dibuja otras espirales. Claramente visibles, algunas de ellas giran en un
sentido y otras en el opuesto. Si contamos cuántas espirales hay en sentido horario y cuántas en
sentido antihorario, en la gran mayoría de las plantas encontraremos dos números no
precisamente aleatorios, como ya señalara en 1831 el botánico alemán Alexander Braun: dos
términos consecutivos de la famosa sucesión de Fibonacci. En esta secuencia, cada término se
obtiene sumando los dos anteriores, comenzando con dos unos: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55…
Por ejemplo, una piña suele mostrar 8 espirales en un sentido de giro y 13 en el otro; una
margarita, 21 espirales en un sentido y 34 en el otro.

Figura 1

36
Identificada y estudiada por primera vez en el siglo XIII por Leonardo de Pisa, o Leonardo
Fibonacci, esta sucesión exhibe varias propiedades matemáticas notables. En particular, si
consideramos la secuencia que resulta de calcular el cociente entre dos términos sucesivos: 1/1,
2/1, 3/2, 5/3, 8/5, 13/8... podremos comprobar que su límite converge a (1 + √5) /2; es decir, el
número áureo, F, aproximadamente igual a 1,618. Durante siglos, esta cantidad ha sido
considerada una proporción armoniosa, incluso divina, en los tratados de arquitectura, dibujo o
música.

En lo que respecta a las plantas, el número áureo se oculta también en el ángulo, relativamente
constante, que forman dos órganos sucesivos en una filotaxis espiral. Dicho ángulo se aproxima a
137,5 grados. Recibe el apelativo de «áureo» ya que, si dividimos el ángulo conjugado (222,5
grados; es decir, el que hay que añadir para completar 360 grados) entre 137,5, obtenemos un
valor muy próximo a la razón áurea. Los matemáticos de la antigua Grecia habrían concluido que
137,5 grados es el ángulo que divide la circunferencia de manera más armoniosa posible. De
forma recíproca, puede demostrarse que, si generamos una disposición concéntrica de objetos
separados por un ángulo cercano al ángulo áureo, aparecerán espirales secundarias cuya
cantidad en cada sentido de giro vendrá dada por dos términos consecutivos de la sucesión de
Fibonacci.

La presencia del ángulo áureo hace la filotaxis aún más intrigante. ¿Cómo determinan con tanta
precisión las células de un tejido, el meristemo, el lugar donde se forma un nuevo órgano? ¿Y por
qué aparece tan a menudo este número en el crecimiento de las plantas? Durante los siglos XIX y
XX, ante la imposibilidad de observar con detalle lo que sucedía en el interior del meristemo,
demasiado pequeño y bien protegido, se concibieron diferentes modelos para explicar la
autoorganización y diversidad de los patrones filotáxicos. Y al igual que los astrónomos
prenewtonianos idearon todo tipo de modelos sobre el movimiento de los cuerpos celestes, los
investigadores han especulado sobre los mecanismos biológicos subyacentes a partir de
observaciones y experimentos macroscópicos.
Figura 2

https://media-exp1.licdn.com/dms/document/C4E1FAQF66yCA1UyoJA/feedshare-document-pdf-
analyzed/0/1620965055271?e=1665014400&v=beta&t=GGcY92Ih0VnqEoCBmZJDtnrmgFlwdXLgPxYT0KJ8au0

37
43. Según la lectura del texto, ¿qué es la filotaxis?

A) Es la belleza de las especies vegetales con abundantes hojas.


B) Es un tejido vegetal cuyas células madre producen nuevos órganos.
C) Es la proporción que poseen los órganos vegetales entre sí.
D) Es la disposición de las hojas de las plantas a lo largo del tallo.

Correcta: D
Habilidad: Localizar
Defensa: Para responder esta pregunta se recuperar información explícita. En este
caso, la respuesta se encuentra en el primer párrafo: “De las voces griegas filo («hoja»)
y taxis («orden»), la filotaxis denota la disposición de las hojas —y, por extensión, la de
cualquier otro elemento vegetal— a lo largo de los tallos de una planta.” De manera que
la alternativa correcta es la D.

44. ¿Cuál es la temática del texto leído?

A) La sucesión del matemático Fibonacci.


B) Las propiedades matemáticas de las plantas.
C) La relación entre la botánica y otras disciplinas.
D) La clasificación de los tipos de filotaxis.

Correcta: B
Habilidad: Interpretar
Defensa: Esta pregunta requiere determinar el contenido esencial del texto, es decir, de
qué se trata. En este caso, el artículo se enfoca en las propiedades de las plantas,
específicamente en la formación de la filotaxis y al respecto menciona un modelo
matemático que explicaría la forma en que se ordenan las hojas. Estas ideas se
encuentran resumidas en el título del texto “Cuando las plantas hacen matemáticas”. Por
lo tanto, la alternativa correcta es la B.

45. A partir de la lectura del segundo párrafo, se concluye que el propósito de los
investigadores ha sido:

A) descubrir el funcionamiento de las plantas según sus mecanismos de


reproducción.
B) calcular el crecimiento de las especies botánicas de hojas en forma de espiral.
C) explicar cómo se producen las distintas estructuras que forman las hojas de
plantas.
D) descifrar los procesos evolutivos que aseguran la preservación de los vegetales.

Correcta: C
Habilidad: Interpretar
Defensa: Esta pregunta requiere extraer información implícita. Considerando que en el
38
texto se dice que “los mecanismos que aseguran la autoorganización de esas
geometrías complejas han mantenido perplejos a los científicos durante largo tiempo” y
que “Varios equipos interdisciplinares, incluido el nuestro, han formulado modelos que
combinan los últimos avances en biología molecular con herramientas computacionales
para diseccionar el funcionamiento de este sistema complejo [la filotaxis]”, es posible
afirmar que el propósito de los investigadores ha sido intentar explicar cómo se
producen las distintas estructuras que forman las hojas de plantas (filotaxis). Asimismo,
se agrega que, durante más de doscientos años, los investigadores han empleado
matemáticas, física, computación y biología para responder a las preguntas ¿Cómo
emergen estas formas regulares desde el nivel molecular hasta la planta en su
totalidad? y ¿cómo «calculan» las plantas? Por lo tanto, la alternativa correcta es la C.

46. Según lo planteado en el texto, ¿cuál es la relación entre los meristemos y la


filotaxis?

A) En el meristemo se generan los patrones filotáxicos al mismo tiempo en que


surgen los nuevos órganos.
B) Las células del meristemo contienen la secuencia de Fibonacci según la cual se
forma la filotaxis.
C) El meristemo produce los diferentes tipos de filotaxis siguiendo la proporción
áurea de los griegos.
D) Los tejidos del meristemo hacen crecer a las plantas formando una estructura de
una proporción divina.

Correcta: A
Habilidad: Localizar
Defensa: En el tercer párrafo del texto se menciona que “Para iniciar esta historia,
fijémonos en las pequeñas estructuras vegetales que, desde el tallo, son responsables
de la filotaxis: los meristemos”. Por lo tanto, los meristemos son los causantes de la
filotaxis, es decir, es en ese tejido vegetal donde se generan los nuevos órganos de la
planta y se forma la estructura filotáxica: “la filotaxis aparece muy pronto, en el mismo
momento en que surgen los órganos en el meristemo.” De esta manera, la alternativa
correcta es la A, puesto que parafrasea la información textual.

47. ¿De qué manera la Figura 1 contribuye a la comprensión del fragmento leído?

A) Muestra la perfección de dos especies vegetales que, de acuerdo con su


estructura, poseen una filotaxis espiral.
B) Ejemplifica la organización de los patrones filotáxicos de dos plantas según la
sucesión de Fibonacci.
C) Destaca la compleja labor realizada por el botánico Alexander Braun y el
matemático Fibonacci.
D) Describe el ángulo áureo que se forma en aquellas plantas con un tipo de filotaxis
espiral.

Correcta: B
39
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para responder esta pregunta es necesario analizar la relación entre la
imagen y el contenido textual. En este caso la Figura 1 muestra dos plantas (la
margarita y la piña conífera) y cada una presenta una breve explicación sobre la
cantidad de espirales que contienen en sentidos contrarios, es decir, sus patrones
filotáxicos cuyo número coincide con la secuencia del matemático Fibonacci. Por lo
tanto, la alternativa B es la correcta. La alternativa A es incorrecta debido a que en el
contexto de la sección “Espirales áureas” no se habla en ningún momento de
perfección, sino de formas armoniosas en un sentido matemático, es decir, se refiere a
la proporción numérica de la filotaxis espiral.

48. En el contexto de la sección “Espirales áureas”, ¿con qué propósito los autores
nombran a la escalera de caracol en el texto?

A) Para explicar la importancia de la sucesión de Fibonacci.


B) Para describir la estructura de las margaritas y las piñas.
C) Para comparar los distintos tipos de patrones filotáxicos.
D) Para precisar cómo es la formación de la filotaxis espiral.

Correcta: D
Habilidad: Interpretar
Defensa: En el segundo y tercer párrafo de la sección titulada “Espirales áureas” se
menciona una escalera de caracol. Ambos párrafos se refieren específicamente a un
tipo de filotaxis que es la filotaxis espiral. Con respecto a la filotaxis espiral se dice que
“A menudo poco visible, esta espiral generatriz se enrolla longitudinalmente alrededor
del tallo, hoja tras hoja, como los escalones de una escalera de caracol.” Además, se
dice que “Cuando las estructuras son muy compactas (imagine una escalera de caracol
muy comprimida en su dirección longitudinal), como ocurre en las piñas de las coníferas,
la proximidad de los elementos vecinos dibuja otras espirales.” Por lo tanto, se puede
establecer que los autores nombran a la escalera de caracol (un objeto conocido) para
explicar mejor cómo luce la filotaxis espiral, es decir, para precisar cómo es la formación
este tipo de filotaxis, tal como plantea la alternativa D.

49. A partir de lo leído en la sección “Espirales áureas”, lo que hace a la filotaxis


espiral tan interesante es que presenta:

A) una organización similar a una escalera de caracol.


B) una proporción digna de una verdadera obra de arte.
C) un patrón de crecimiento en sentidos contrarios.
D) una de las formas geométricas más armoniosas.

Correcta: D
Habilidad: Interpretar
Defensa: Esta pregunta requiere relacionar información que aparece en distintas partes
de un segmento del texto para llegar a extraer una conclusión o inferencia sobre una de
las propiedades de la filotaxis espiral que la ha dotado de un carácter esotérico e
40
intrigante. Considerando que la filotaxis espiral posee una proporción áurea y esta
cantidad ha sido considerada como una proporción armoniosa, entonces se puede
determinar que lo que hace a la filotaxis espiral tan interesante es que presenta una de
las formas geométricas más armoniosas. Las marcas textuales que permiten confirmar
que la alternativa correcta es la D son: “Durante siglos, esta cantidad ha sido
considerada una proporción armoniosa, incluso divina, en los tratados de arquitectura,
dibujo o música”; “En lo que respecta a las plantas, el número áureo se oculta también
en el ángulo, relativamente constante, que forman dos órganos sucesivos en una
filotaxis espiral. Dicho ángulo se aproxima a 137,5 grados. Recibe el apelativo de
«áureo» ya que, si dividimos el ángulo conjugado (222,5 grados; es decir, el que hay
que añadir para completar 360 grados) entre 137,5, obtenemos un valor muy próximo a
la razón áurea. Los matemáticos de la antigua Grecia habrían concluido que 137,5
grados es el ángulo que divide la circunferencia de manera más armoniosa posible”; “En
la filotaxis espiral, el ángulo correspondiente queda determinado por la proporción
áurea”.

50. ¿Cuál es la relación de la Figura 2 con respecto a la sección “Espirales áureas”

La Figura 2

A) sintetiza la información sobre los tipos de filotaxis y la fórmula matemática que los
explica.
B) vincula el contenido visual con el contenido textual mediante fotos de plantas
comunes.
C) grafica los resultados de la investigación de Fibonacci y de los matemáticos de la
antigua Grecia.
D) aclara los mecanismos biológicos de la autoorganización y diversidad de los
patrones filotáxicos.

Correcta: A
Habilidad: Intepretar
Defensa: Para responder esta pregunta se requiere analizar la relación entre la imagen
y el contenido textual. En este caso la Figura 2 muestra los diferentes tipos de filotaxis
(alterna, espiral, opuesta, combinada o verticilada) ya mencionados durante la lectura,
específicamente en el primer párrafo de la sección “Espirales áureas”. Además,
presenta un breve resumen o síntesis de la información ya expuesta (definición de
filotaxis, criterios de clasificación de la filotaxis y cualidades de la filotaxis espiral) junto
con la fórmula matemática que describe el patrón de crecimiento de las hojas de las
plantas. Por lo tanto, la alternativa A es la correcta. La alternativa B es incorrecta porque
las imágenes que aparecen en la Figura 2 son dibujos que ilustran la forma del
crecimiento de las hojas de acuerdo con los distintos tipos de filotaxis que existen, sin
embargo, no corresponden a fotos de plantas comunes. Esta opción describe
adecuadamente la función de la Figura 1.

41
Lectura 7 (preguntas 51 a 58)

Fragmento del cuento “Instituto Nacional” del escritor chileno Alejandro Zambra,
publicado en Mis documentos el año 2013.

Instituto Nacional

Los profesores nos llamaban por el número de lista, por lo que sólo conocíamos los
nombres de los compañeros más cercanos. Lo digo como disculpa: ni siquiera sé el nombre de
mi personaje. Pero recuerdo con precisión al 34. En ese tiempo yo era el 45. Gracias a la inicial
de mi apellido gozaba de una identidad más firme que los demás. Todavía siento familiaridad
con ese número. Era bueno ser el último, el 45. Era mucho mejor que ser, por ejemplo, el 15 o el
27.

Lo primero que recuerdo del 34 es que a veces comía zanahorias a la hora del recreo. Su
madre las pelaba y acomodaba armoniosamente en un pequeño tupperware, que él abría
desmontando con cautela las esquinas superiores. Medía la dosis exacta de fuerza como si
practicara un arte dificilísimo. Pero más importante que su gusto por las zanahorias era su
condición de repitente, el único del curso.

Para nosotros repetir de curso era un acto vergonzante. En nuestras cortas vidas nunca
habíamos estado cerca de esa clase de fracasos. Teníamos once o doce años, acabábamos de
entrar al Instituto Nacional4, el colegio más prestigioso de Chile, y nuestros expedientes eran,
por tanto, intachables. Pero ahí estaba el 34: su presencia demostraba que el fracaso era
posible, que era incluso llevadero, porque él lucía su estigma con naturalidad, como si estuviera,
en el fondo, contento de repasar las mismas materias. Usted me es cara conocida, le decía a
veces algún profesor, socarronamente, y el 34 respondía con gentileza: sí señor, soy repitente, el
único del curso. Pero estoy seguro de que este año va a ser mejor para mí.

Esos primeros meses en el Instituto Nacional fueron infernales. Los profesores se


encargaban de decirnos una y otra vez lo difícil que era el colegio; intentaban que nos
arrepintiéramos, que volviéramos al liceo de la esquina, como decían de forma despectiva, con
ese tono de gárgaras que en lugar de darnos risa nos atemorizaba.

El comportamiento del 34 contradecía por completo la conducta natural de los


repitentes. Se supone que son oscos y se integran a destiempo y de mala gana al contexto de su
nuevo curso, pero el 34 se mostraba siempre dispuesto a compartir con nosotros en igualdad de
condiciones. No padecía ese arraigo al pasado que hace de los repitentes tipos infelices o
melancólicos, a la siga perpetua de sus compañeros del año anterior, o en batalla incesante
contra los supuestos culpables de su situación.

Eso era lo más raro del 34: que no era rencoroso. A veces lo veíamos hablando con

4El Instituto Nacional es un emblemático liceo municipal ubicado en Santiago de Chile. Fue fundado en
1813 e imparte la enseñanza desde 7° básico hasta 4° medio. Cada año miles de estudiantes postulan a
uno de los cupos disponibles en 7° básico para el ingreso único a la institución. Desde 2021 el
establecimiento es mixto, ya que anteriormente solo recibía a alumnos hombres.
42
profesores para nosotros desconocidos. Eran diálogos alegres, con movimientos de manos y
golpecitos en la espalda. Le gustaba mantener relaciones cordiales con los profesores que lo
habían reprobado.

Temblábamos cada vez que el 34 daba muestras, en clases, de su innegable inteligencia.


Pero no alardeaba, al contrario, solamente intervenía para proponer nuevos puntos de vista o
señalar su opinión sobre temas complejos. Decía cosas que no salían en los libros y nosotros lo
admirábamos por eso, pero admirarlo era una forma de cavar la propia tumba: si había
fracasado alguien tan listo, con mayor razón fracasaríamos nosotros. Conjeturábamos, entonces,
a sus espaldas, los verdaderos motivos de su repitencia: enrevesados conflictos familiares,
enfermedades largas y penosas. Pero sabíamos que el problema del 34 era estrictamente
académico -sabíamos que su fracaso sería, mañana, el nuestro.

Una vez se me acercó de forma intempestiva. Se veía a la vez alarmado y feliz. Tardó en
hablar, como si hubiera pensado largo rato en lo que iba a decirme. Tú no te preocupes, lanzó
finalmente: te he estado observando y estoy seguro de que vas a pasar de curso. Fue
reconfortante oír eso. Me alegré mucho. Me alegré de forma casi irracional. El 34 era, como se
dice, la voz de la experiencia, y que pensara eso de mí era un alivio.

Pronto supe que la escena se había repetido con otros compañeros y entonces corrió la
voz de que el 34 se burlaba de todos nosotros. Pero luego pensamos que esa era su forma de
infundirnos confianza. Y necesitábamos esa confianza. Los profesores nos atormentaban a diario
y los informes de notas eran desastrosos para todos. No había casi excepciones. Íbamos derecho
al matadero.

Zambra, Alejandro. (2013). Mis documentos. Barcelona: Anagrama.

51. ¿Qué se puede concluir a partir de la práctica de los profesores del Instituto Nacional
de llamar a los estudiantes por su número de lista?

A) Aunque estaban en el mismo curso, los compañeros no se conocían.


B) El establecimiento promovía la disciplina y el rendimiento académico.
C) El ambiente escolar se caracterizaba por el trato impersonal y distante.
D) Los profesores solamente recordaban a los alumnos si habían repetido.

Correcta: C
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para responder esta pregunta es necesario extraer información implícita del
texto. En este sentido, el narrador en el párrafo 1 señala que no recuerda el nombre de
su personaje, sino solamente su número de lista: “Los profesores nos llamaban por el
número de lista, por lo que sólo conocíamos los nombres de los compañeros más
cercanos.” Por lo tanto, se puede concluir que el trato que recibían los estudiantes de
parte de sus profesores era impersonal y distante.

43
52. Según la lectura, ¿cuál era la principal caraterística del 34?

A) Se burlaba de sus compañeros.


B) Estaba arraigado al pasado.
C) Comía zanahorias en clases.
D) Era el único repitente del curso.

Correcta: D
Habilidad: Localizar
Defensa: Para responder esta pregunta es necesario recuperar información explícita de
la lectura. En este caso, es posible señalar que el 34 era el único repitente del curso
porque eso es lo que se menciona directamente en el párrafo 2: “Pero más importante
que su gusto por las zanahorias era su condición de repitente, el único del curso”.

53. ¿Cuál es el propósito comunicativo del narrador del texto anterior?

A) Relatar un recuerdo de su época escolar.


B) Reflexionar sobre el sistema educativo.
C) Describir a sus excompañeros de colegio.
D) Criticar a sus profesores del colegio.

Correcta: A
Habilidad: Evaluar
Defensa: Esta pregunta requiere reflexionar sobre la estructura del texto y la intención
del autor. En este caso, Alejandro Zambra se incluye como personaje dentro de la
historia al mencionar que él era el último de la lista: “En ese tiempo yo era el 45.
Gracias a la inicial de mi apellido gozaba de una identidad más firme que los demás.
Todavía siento familiaridad con ese número. Era bueno ser el último, el 45.” Entonces
se puede establecer que el propósito del narrador es relatar un recuerdo de su época
escolar.

54. El texto leído se refiere fundamentalmente a:

A) un estudiante de un colegio emblemático que repite de curso.


B) el miedo a la autoridad que es propio de la generación del autor.
C) las anécdotas de un estudiante avergonzado de su situación.
D) el alto nivel de exigencia que forma parte del sistema escolar.

Correcta: A
Habilidad: Interpretar
Defensa: Esta pregunta requiere analizar el contenido esencial del fragmento
seleccionado. En este sentido, una buena síntesis es la que plantea la alternativa B,
pues el texto se trata de un estudiante (el 34) de un colegio emblemático (el Insituto
Nacional) que repite 7° básico (“Teníamos once o doce años, acabábamos de entrar al
Instituto Nacional”).

44
55. ¿Qué quiere decir la expresión “íbamos derecho al matadero” mencionada por el
narrador en el último párrafo?

A) Iban a ser expulsados del establecimiento.


B) Estaban a punto de ser hombres fracasados.
C) Serían presa de las burlas de los compañeros.
D) Lo más probable es que repitieran de curso.

Correcta: D
Habilidad: Interpretar
Defensa: Esta pregunta requiere interpretar el sentido de la expresión utilizada por el
narrador en el contexto del último párrafo, a modo de conclusión de todo lo que explica
en los párrafos anteriores con respecto al miedo que le provocaba la posibilidad de
repetir de curso, un miedo fundado en los comentarios de los profesores y las bajas
calificaciones: “Los profesores nos atormentaban a diario y los informes de notas eran
desastrosos para todos. No había casi excepciones. Íbamos derecho al matadero.”

56. De acuerdo con el tercer párrafo, repetir de curso era para el narrador:

A) una condición llevadera.


B) algo natural en su colegio.
C) una situación vergonzosa.
D) una experiencia extraordinaria.

Correcta: C
Habilidad: Localizar
Defensa: Esta pregunta requiere localizar la información que se menciona directamente
en la lectura. En este sentido, el narrador afirma que “Para nosotros repetir de curso era
un acto vergonzante. En nuestras cortas vidas nunca habíamos estado cerca de esa
clase de fracasos.” Por lo tanto, la alternativa C es la correcta.

57. A partir de la lectura, se puede inferir que el principal conflicto del narrador es:

A) la tensa relación que mantiene con su compañero de curso, el 34.


B) no recordar el nombre del 34 ni el de los otros compañeros de curso.
C) acostumbrarse a las dinámicas de un colegio nuevo y de hombres.
D) el miedo a repetir de curso en un colegio tremendamente exigente.

Correcta: D
Habilidad: Interpretar
Defensa: Esta pregunta requiere extraer información implícita del texto analizando
diferentes partes de este. Considerando que el narrador dedica varios párrafos a
expresar el temor suyo y el de sus compañeros a terminar como el 34, se puede
determinar que su principal conflicto es la posibilidad de repetir de curso y el miedo que
esto le provoca: “nosotros lo admirábamos por eso, pero admirarlo era una forma de
cavar la propia tumba: si había fracasado alguien tan listo, con mayor razón
45
fracasaríamos nosotros”.

58. ¿Por qué motivo el narrador señala que él y sus compañeros necesitaban la
confianza que les infundía el 34?

A) Porque él tenía la experiencia suficiente para guiarlos y hacerlos pasar de curso.


B) Porque los profesores solamente los atemorizaban con la posibilidad del fracaso.
C) Porque sabían que él tenía la capacidad de adivinar lo que ocurriría en el futuro.
D) Porque compartir con él los hacía sentirse más integrados al nuevo colegio.

Correcta: B
Habilidad: Interpretar
Defensa: Esta pregunta requiere analizar la información que se menciona en el último
párrafo del texto, además de relacionarla con el párrafo anterior donde el narrador
explica lo reconfortante que fue para él escuchar al 34 decirle que no se preocupara
porque pasaría de curso. En este sentido, se demuestra que para el narrador y sus
compañeros de curso era importante sentirse confiados en que no iban a fracasar, a
pesar de los comentarios negativos y amenazantes de los profesores.

46
Lectura 8 (preguntas 59 a 65)

Infografía publicada en el sitio web Ladera Sur el 9 de junio de 2021.

https://laderasur.com/content/uploads/2021/06/210608-chungungo-resumen-1.png

47
59. ¿Qué función cumple el mapa que se incluye en la infografía en relación con el
contenido de esta?

A) Mostrar la ubicación del hábitat del chungungo.


B) Señalar el lugar donde se alimenta el chungungo.
C) Indicar la zona en que el chungungo está protegido.
D) Ilustrar cómo viven actualmente los chungungos.

Correcta: A
Habilidad: Interpretar
Defensa: Para responder esta pregunta es necesario determinar qué información aporta
el mapa en cuanto recurso no verbal a la exposición del tema. La imagen del continente
americano se relaciona con la distribución del chungungo, lo cual se aprecia a partir de
la dirección de la flecha. Por lo tanto, este recurso contribuye a localizar la ubicación del
hábitat del chungungo, el cual se distribuye a lo largo de la costa del océano Pacífico,
desde el norte de Perú hasta el Cabo de Hornos en Chile.

60. Según la lectura, el chungungo o gato de mar está en peligro debido a:

I. la pérdida de su hábitat.
II. la tenencia irresponsable de perros y gatos.
III. la contaminación.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I, II y III

Correcta: D
Habilidad: Localizar
Defensa: Para responder esta pregunta es necesario recuperar información explícita de
la lectura. En este caso, es posible señalar que los enunciados I, II y III son verdaderos
según lo que se menciona en la sección titulada ¿Sabías que?...

61. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?

A) Caracterizar a las nutrias nativas que habitan en Chile.


B) Reflexionar sobre las especies en peligro de extinción.
C) Dar a conocer los datos más relevantes del chungungo.
D) Explicar el impacto del chungungo en la zona costera.

Correcta: C
Habilidad: Evaluar
Defensa: Esta pregunta requiere reflexionar sobre la estructura del texto y su intención
comunicativa. En este caso, se trata de una infografía cuyo propósito es entregar
información sobre el chungungo, esto queda de manifiesto en el título: “Conoce al
chungungo o gato de mar (lontra felina)”.
48
62. Al comparar el chungungo (lontra felina) y el huillín (lontra provocax) se puede
establecer que:

A) poseen distintas dimensiones.


B) viven en diferentes ambientes.
C) no tienen la misma alimentación.
D) difieren en su habilidad para nadar.

Correcta: B
Habilidad: Interpretar
Defensa: Esta pregunta requiere analizar la información que se entrega respecto a las
dos especies de nutrias nativas que habitan en Chile. Sobre el chungungo se dice que
habita en el mar, mientras que el huillín habita en los ríos. Por lo tanto, se puede afirmar
que viven en diferentes ambientes o hábitats.

63. ¿Para qué le sirven al chungungo las garras que posee en sus patas?

A) Movilizarse con destreza al permanecer en tierra.


B) Facilitar la captura e inmovilización de sus presas.
C) Lograr bucear aun en el oleaje más tempestuoso.
D) Jugar entre ellos, en especial entre madres y crías.

Correcta: B
Habilidad: Localizar
Defensa: Para responder esta pregunta se requiere ubicar en el texto información
explícita. En este caso se dice que las patas del chungungo “poseen fuertes garras que
facilitan la captura e inmovilización de sus presas”. Tal como se plantea en la alternativa
B.

64. ¿En qué categoría de conservación se encuentra el chungungo?

A) Preocupación menor (LC).


B) Vulnerable (VU).
C) En peligro (EN).
D) En peligro crítico (CR).

Correcta: C
Habilidad: Localizar
Defensa: Esta pregunta requiere reconocer información que se menciona directamente
en la infografía. En el recuadro de Categoría de Conservación (UICN) se especifica que
el chungungo se encuentra En peligro (EN), además la categoría está marcada con
color rosado para destacar dónde se encuentra dicha clasificación en relación a las
otras categorías. Por lo tanto, la alternativa C es la correcta.

49
65. ¿Qué se puede inferir acerca del chungungo?

A) Es una especie que se encuentra protegida en Chile.


B) Perros y gatos son sus principales depredadores.
C) Solo se alimenta de animales más pequeños.
D) Se mantiene la mayor parte del día fuera del mar.

Correcta: D
Habilidad: Interpretar
Defensa: Esta pregunta requiere extraer información implícita del texto analizando
diferentes partes de este. Considerando que en la infografía se menciona que el
chungungo pasa solo un 20% de tiempo en el mar, es decir, entre 4 y 5 horas, es
posible concluir que se mantiene la mayor parte del día en la tierra.

50

También podría gustarte