Está en la página 1de 12

1.

Una cuestión especialmente evidente en la película, que afecta negativamente


a la satisfacción y la motivación de los trabajadores, es la falta de sentido de
las tareas que muchos de ellos realizan, pues no hay un producto final de su
labor. ¿Qué ejemplos de este factor de riesgo se pueden identificar en la
película?

Al analizar los diferentes factores de riesgos de los integrantes que forman parte del
Espectáculo: Arte o Experiencia, un show EN VIVO, donde 10 participantes de diferentes
labores realizan sus actividades de trabajo. Los diferentes factores de riesgos que se pueden
identificar en la película son:

FACTOR DE DEFINICIÓN OBSERVACIÓN QUE


RIESGO AFECTA EN LA PELÍCULA
FACTORES DE ORGANIZACIÓN- MOTIVACIÓN
 Incremento de la
productividad
Contenido de trabajo Condiciones que se encuentran  No existe métodos de
presentes en una situación laboral, comunicación adecuada por
Realización de tareas directamente relacionadas con la parte de la empresa a los
organización y afectan al trabajador trabajadores.
Desarrollo de trabajo. en sus labores  Sobrecarga del trabajado.
 Cada trabajador labora 8
horas diarias por la paga, mas
no por satisfacción de su
experiencia.
 Falta de formación e
información al personal sobre
cómo realizar su trabajo.

 FACTORES PSICOSOCIALES – INSATISFACCIÓN


Situación de desequilibrio entre las  Personas con incertidumbre
Fatiga crónica demandas de la tares y la capacidad por su puesto de trabajo.
de respuesta de la persona  Falta de un representante de
Importancia y motivación del los trabajadores

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contenido de trabajo trabajo que percibe el trabajador.
Carácter repetitivo y simple de
Monotonía tareas realizadas por el trabajador
que le causan desmotivación y
desinterés
Conflicto provocado por el
Roles trabajador por la ambigüedad en su
contenido laboral o por desacuerdo
entre sus valores y creencias
personales y las demandas de
trabajo
Capacidad del trabajador para
Autonomía gestionar su tiempo de trabajo y
descanso y el orden de ejecución de
 Falta de buena comunicación
tareas
entre los trabajadores.
Relaciones Calidad y fluidez de las relaciones
 Condiciones laborales con alto
personales personales y del clima laboral
nivel de estrés.
Exigencias en los tiempos
 Incremento de trabajo sin el
Tiempo de trabajo designados a las tareas,
análisis respectivo.
recuperación de retrasos y tiempos
 La representante de la
de trabajo con rapidez
empresa realiza
Posibilidad de intercambiar comparaciones con otros
Comunicaciones información y aportar ideas dentro empleados y con sus antiguos
de una organización laboral. trabajos bajando su
Salario e incentivos Posibilidad de superación y de autoestima.
económicos crecimiento personal en relación a  Estado de intranquilidad, e
su labor realizada. incertidumbre en cada puesto
de trabajo, conforme pasan los

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


2. El clima laboral (clima organizativo) es inadecuado y se puede evidenciar
cómo va empeorando a medida que avanza la película. ¿Qué factores se
pueden identificar en el filme que justifiquen la existencia de ese mal clima
de trabajo?

En la película se ponen de manifiesto problemas de motivación laboral, ritmo de trabajo,


carga mental, carga física, clima laboral, autonomía decisional, etc y resulta especialmente
evidente la falta de sentido de las tareas realizadas por los trabajadores: un albañil que
levanta una pared para posteriormente derribarla; un carnicero despieza animales para
después desechar la carne; un mecánico desmonta un coche para a continuación volverlo a
ensamblar, etc.; cuestiones directamente relacionada con la satisfacción y la motivación
laboral.
Todas las organizaciones tienen propósito, estructura y una colectividad de personas y están
conformadas por un grupo de elementos interrelacionados entre sí, tales como: estructura
organizacional, procesos que se dan dentro de ellas y conducta de los grupos e individuos.
Las interacciones de estos componentes producen patrones de relaciones variadas y
específicas que encajan en lo que se ha denominado Clima Organizacional, que es un
componente multidimensional de elementos que pueden descomponerse en: el entorno en el
que el equipo de trabajo se inserta, los objetivos, el liderazgo, las tareas, las normas y la
comunicación, entre otros. “Todos los elementos mencionados conforman un clima
particular que influye en el comportamiento de los individuos en el trabajo”
Son particularmente importante las relaciones verticales, entre superiores y subordinados, y
las horizontales entre los trabajadores. Además de los factores generales que influyen en el
desempeño del trabajo como las características personales, relaciones interpersonales, tipo
de tarea o recompensas recibidas.

Factores identificados
Las consecuencias de un clima organizativo malo para los trabajadores es que sus objetivos
laborales cambian, la meta ya no es el rendimiento y alcanzar los objetivos de productividad,
sino aguantar las situaciones día a día y luchar contra los obstáculos habituales, lo que
implica el desgaste físico, mental y emocional de los empleados, y entre estos se encuentran:

 La carga de trabajo  Falta de incentivos hacia los


 Desmotivación laboral trabajadores
 Falta de liderazgo por parte de empresa.  La monotonía en las actividades
 Las diferencias entre los trabajadores laborales

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


 La exposición al público  Falta de reconocimientos por su labor.
 La alta exigencia en horarios de trabajo  Discriminación
 Trabajo rutinario  Incomprensión
 Ritmo de trabajo, sin descansos  Acoso laboral u Hostigamiento
 Mal ambiente de trabajo. psicológico en el trabajo: mobbing,
 Mala estructura organizacional racismo.
 Trabajadores sin autonomía  Frustración: satisfacción laboral nula.

3. Identificar los riesgos ergonómicos y psicosociales y los factores de riesgo


asociados en el puesto del albañil. ¿Qué medidas preventivas/correctivas se
podrían implementar ¿Qué métodos de evaluación podríamos aplicar para
realizar una evaluación exhaustiva de la carga física existente?
Riesgo Factores de Riesgo M.Preventivas/Correctivas
Carga Física, F. Fisico: posturas de esfuerzo  Evaluar el riesgo y en lo
Posición muscular al realizar la mezcla, levantar posible adaptar el puesto de
la pared. trabajo al albañil.
Carga Física, F. Físico: Esfuerzo muscular dinámico  Adoptar un horario que
Esfuerzo para levantar las paredes asignadas. permita pausas para
Carga Física, F. Método de trabajo: Tareas descansar de las tensiones.
Movimientos repetitivas al levantar y botar la pared,  Contar con un medio de
repetitivos en la mayoría de su jornada laboral. comunicación adecuado

Fatiga F. Humano: Explotación laboral entre compañeros y

Crónica (Incremento de paredes en la jornada sin superiores.

previo análisis).  Actividades distintas para

Insatisfacción F. Humano: Falta de complacencia promover el buen clima de

personal al realizar las actividades de trabajo.

albañilería.  Evitar actividades


repetitivas por un periodo a
Monotonía F. Método de trabajo: Desmotivación
30 minutos.
y desinterés en trabajar en albañilería.
 Disponer de las
Autonomía F. Organizativo: Conflicto para
herramientas adecuadas
gestionar el tiempo de trabajo y
para el trabajo.
descanso
 Mantener un correcto nivel
Comunicació F. Organizativo: La No participación
de la iluminación.
n del trabajador con la empresa en
 Formación e información
decisiones laborales.
adecuada del puesto de
Relaciones F. organizativo: Comportamiento

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


negativo entre compañeros. trabajo.
Tiempo de F. Humano: Exigencia en los tiempos  Planificar una buena
Trabajo asignados a las tareas organización de trabajo.
 Implantar reconocimientos
médicos periódicos.

En referencia a la NTP 451, Evaluación de las condiciones de trabajo, métodos generales,


contamos con varios métodos que podríamos aplicar para evaluar los riesgos ergonómicos y
psicosociales, entre ellos la carga física, mismo que detallo a continuación:

 Lest  Fagor
 Renault  EWA

Para el análisis de las condiciones de trabajo son muchos los métodos que se pueden utilizar,
aunque no todos son aplicables a todas las situaciones, ni aportan los mismos resultados. Sin
embargo, se detallan dos de los métodos que aportarían de mucho:

1) Método Laboratoire d’Economie y Sociologie de Travail (LEST)


Método de Carácter general global que tiene como objetivo evaluar el conjunto de factores
que contiene el puesto de trabajo y a su carga física desarrollada.

2) Método Ergonomic workplace analysis (EWA).


El método EWA es un instrumento que permite tener una visión de cuál es la situación de un
puesto de trabajo. Su contenido y estructura lo hacen más apropiado para actividades
manuales de la industria y para la manipulación de materiales

4. En las reuniones que mantienen en un bar tras su jornada laboral, los


trabajadores no consiguen ponerse de acuerdo para transmitir sus quejas a la
empresa. En caso de que hubiesen logrado alcanzar un consenso, ¿qué listado
de reivindicaciones crees que podrían haber desarrollado?

 La carga laboral debe ser consensuada entre empleador y empleado, pudiendo llegar a un
acuerdo en el que las partes obtengan beneficios.
 Crear un canal de comunicación abierto entre empleados y altos mandos que permita, por
parte de los empleados, realizar sugerencias sobre como maximizar su rendimiento sin
afectar su entorno laboral.

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


 Solicitar a la empresa se informe a los trabajadores el objetivo de sus trabajos, para evitar
un desgaste psicológico de los empleados.
 Reconocer, calificar o sugerir, por parte de la empresa, acerca del trabajo efectuado por el
empleado, lo que motivaría y/o presionaría en el accionar de los empleados haciéndose
notar que la empresa se mantiene pendiente de los trabajos que allí se realizan.

5. Teniendo en cuenta los diferentes tipos de alumbrado que se pueden emplear


en los lugares de trabajo (general, general localizado y localizado), ¿qué tipo
de alumbrado existe en la nave industrial? ¿Qué ventajas e inconvenientes
presenta ese tipo de alumbrado? Aunque en la película no lleguen a verse las
luminarias, ¿qué alumbrado se está empleando en la sala de
descanso/comedor?

Según la Guía del INSST sobre la iluminación en el puesto de trabajo en lo referente a la


disposición de alumbrados se explica la distribución de luminarias, la cuál será adecuado
en función de las características del uso o actividad que se realice del local o área. En la
nave industrial del caso de estudio, se puede evidenciar que disponen de una distribución
de luminarias que cumple con el alumbrado general localizado, en cada puesto de trabajo
se puede apreciar que la luz está concentrada únicamente en área de trabajo de cada
colaborador y en el resto del local la iluminación es oscura y deficiente, no se logran
observar los objetos únicamente las áreas de trabajo.

Ventajas:
 La principal ventaja del alumbrado general localizado es el ahorro de energía por la
utilización de menos lámparas;
 Puede lograr evitar distracciones de los trabajadores ya que no pueden observar otras
áreas consideradas innecesarias.

Desventaja:
 La disposición de luminarias puede producir un deslumbramiento molestoso a la óptica
visual de los trabajadores.
 Los pasillos y áreas de tránsito no son apreciables correctamente y podrían ocasionar
accidentes.

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


En la sala de descanso y comedor de los trabajadores se encuentra una distribución de
luminarias conocido como alumbrado general debido a que se observa a toda el área
iluminada de manera uniforme en toda la habitación.

6. Tanto la tele-operadora como el informático trabajan sentados durante toda


su jornada delante de un ordenador (una pantalla de visualización de datos o
PVD), por lo que deben disponer de una silla ergonómica adecuada. ¿Qué
características deberá cumplir dicha silla o asiento?

Según el Real Decreto 488/1997 de 14 de abril, disposiciones mínimas de seguridad y


salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización y la Guía
Técnica sobre la Evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos
con pantalla de visualización se establecen los criterios sobre la silla o asiento para los
trabajos en PVD´s.

Las características que deberá cumplir el asiento de trabajo serán las siguientes:
1. Estabilidad: Deberá ser estable y proporcionar al trabajador una libertad de movimientos
y procurándole una postura confortable.
2. Altura del asiento: La silla deberá ser regulable en altura.
3. Respaldo: Deberá ser reclinable y su altura debe ser ajustable, también tendrá una suave
prominencia para brindar apoyo a la zona lumbar del trabajador, la superficie del respaldo
debe ser de material transpirable.
4. Profundidad del asiento: Deberá garantizar que la tele-operadora pueda utilizar el
respaldo sin que el borde del asiento le presione las piernas, los bordes del asiento deben
ser redondeados.
5. Los mecanismos de accionamiento de la silla deben ser de ajuste fácil y manejable en
posición sentado y construidos a prueba de cambio no intencionados.
6. Deberán tener 5 apoyos al suelo, en especial ruedas para trabajos en superficies amplias.
El reposapiés deberá tener las siguientes características:
 Inclinación ajustable entre 0º y 15º sobre el plano horizontal.
 Dimensiones mínimas de 45 cm. de ancho por 35 cm. de profundidad.
 Tener superficies antideslizantes, tanto en la zona superior para los pies como en sus
apoyos para el suelo.

7. El método ROSA para el análisis de la carga física del puesto de trabajo de la


teleoperadora.

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


El método ROSA permite calcular la desviación existente entre las características del puesto
evaluado y las de un puesto de oficina de características ergonómicas ideales. Aplicado
este método para el puesto de trabajo de la tele-operadora se establece la siguiente
evaluación:
1)
Denominación Puntuación Nro Puntuación Nro Subtotal Total
Rodillas
Altura flexionadas 90º 1 1
aprox.
Asiento muy largo.
La
Menos de 8 cm de 4
profundidad
espacio entre el
Profundidad 2 del asiento 1 3
asiento y la parte
no es
trasera de las
regulable.
rodillas.
Reposabrazos
Reposabrazo
demasiado bajos.
Reposabrazos 2 s no 1 3
Los codos no
ajustables.
apoyan sobre ellos.
Respaldo no Respaldo no 6
Respaldo 2 1 3
utilizado. ajustable
Los datos se relacionan en la tabla A cuyo resultado nos da 5 Puntos.
Altura del Asiento + Profundidad del Asiento
TABLA A
2 3 4 5 6 7 8 9
2 2 2 3 4 5 6 7 8
3 2 2 3 4 5 6 7 8
Reposabraz
4 3 3 3 4 5 6 7 8
os
5 4 4 4 4 5 6 7 8
+
6 5 5 5 5 6 7 8 9
Respaldo
7 6 6 6 7 7 8 8 9
8 7 7 7 8 8 9 9 9
Sumándole el tiempo de uso de la silla (+1), tenemos una puntuación de 6.

2)
Denominación Puntuación Nro Puntuación Nro Total
Pantalla Pantalla muy baja 30º por debajo 2 Tiempo de 1 3

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


del nivel de los ojos. uso
Se usan cascos auriculares o se
usa el teléfono con una mano y el
Tiempo de
Teléfono cuello en posición neutral. El 1 1 2
uso
teléfono está cerca (30 cm. o
menos).

Los resultados de la puntuación de la pantalla y del teléfono son: 3 Puntos


Puntuación de la Pantalla
TABLA B
0 1 2 3 4 5 6 7
0 1 1 1 2 3 4 5 6
1 1 1 2 2 3 4 5 6

Puntuación 2 1 2 2 3 3 4 6 7
del 3 2 2 3 3 4 5 6 8
Teléfono 4 3 3 4 4 5 6 7 8
5 4 4 5 5 6 7 8 9
6 5 5 6 7 8 8 9 9
3)
Denominación Puntuación Nro. Puntuación Nro Total
Mouse El mouse no está alineado con el 2 Tiempo de 1 3
hombro o está lejos del cuerpo. uso
Teclado  Las muñecas están rectas y 2 Tiempo de 1 3
los hombros relajados. uso
 El teclado, o la plataforma
sobre la que reposa, no son
ajustables.

Puntuación del Teclado


TABLA C
0 1 2 3 4 5 6 7
Puntuación 0 1 1 1 2 3 4 5 6
del Mouse 1 1 1 2 3 4 5 6 7
2 1 2 2 3 4 5 6 7
3 2 3 3 3 5 6 7 8
4 3 4 4 5 5 6 7 8

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


5 4 5 5 6 6 7 8 9
6 5 6 6 7 7 8 8 9
7 6 7 7 8 8 9 9 9

Finalmente, se obtendrá la Puntuación de la Pantalla y los Periféricos. Para ello


contamos con la Tabla D. utilizaremos los valores obtenidos de la Tabla B y de la Tabla C.

Puntuación Tabla C
TABLA D
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
2 2 2 3 4 5 6 7 8 9
3 3 3 3 4 5 6 7 8 9
4 4 4 4 4 5 6 7 8 9
Puntuación
5 5 5 5 5 5 6 7 8 9
Tabla B
6 6 6 6 6 6 6 7 8 9
7 7 7 7 7 7 7 7 8 9
8 8 8 8 8 8 8 8 8 9
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Una vez obtenidas la Puntuación de la Silla y la Puntuación de la Pantalla y los


Periféricos se empleará la Tabla E mostrada a continuación:
Puntuación Pantalla y Periféricos
TABLA E
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Puntuación 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Silla 2 2 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3 3 3 3 4 5 6 7 8 9 10
4 4 4 4 4 5 6 7 8 9 10
5 5 5 5 5 5 6 7 8 9 10
6 6 6 6 6 6 6 7 8 9 10
7 7 7 7 7 7 7 7 8 9 10
8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 10
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


RESULTADO:
La Puntuación de la Silla, de la Pantalla y los Periféricos, obtenemos una relación
de 6, este valor determinará el nivel de actuación, como se detalla a continuación:

Puntuación Riesgo Nivel Actuación


1 Inapreciable 0 No es necesaria actuación.
2-3-4 Mejorable 1 Pueden mejorarse algunos elementos del puesto.
5 Alto 2 Es necesaria la actuación.
6-7-8 Muy Alto 3 Es necesaria la actuación cuanto antes.
9 - 10 Extremo 4 Es necesaria la actuación urgentemente.

Como resultado de la aplicación del Método ROSA, para el caso de la tele operadora se
requiere una actuación cuanto antes, obteniendo un nivel Muy alto, según la
interpretación aplicada al método.

BIBLIOGRAFIA
 Ceña, R; et al. C. R. (2006). Guía para la evaluación de riesgos laborales. Castilla y León:
Junta de Castilla y León.
 Bayona Teresa Álvarez (2015). Guía Técnica del Instituto Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo Iluminación en el puesto de trabajo. Criterios para la evaluación y
acondicionamiento de los puestos.
 Real Decreto 488/1997. (1997). Sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Boletín Oficial
del Estado 97, de 23 de abril de 1997, España. Guía Técnica del Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo Evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
utilización de equipos con pantallas de visualización.
A
Sí No
veces

Todos los miembros se han integrado al trabajo del grupo X

Todos los miembros participan activamente X

Todos los miembros respetan otras ideas aportadas X

Todos los miembros participan en la elaboración del informe X

Me he preocupado por realizar un trabajo cooperativo con mis X

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


compañeros

Señala si consideras que algún aspecto del trabajo en grupo no


X
ha sido adecuado

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte