Está en la página 1de 4

Actividades

Trabajo: Burnout. Estudio de caso.

Trabajo: Burnout. Estudio de caso.

1. Identifica las fases del burnout que se describen en el caso.


Fase Inicial Fase de Estancamiento
 Existe entusiasmo por el trabajo.  No se cumple las expectativas.
 Se inicia con energía.  Desequilibrio entre demanda y recurso
cognitivo.
Llega al Instituto Privado, una vez Julia observa que no hay interés de los
licenciándose en INEF, muy contenta, con alumnos por su asignatura.
nuevas ideas y a mejorar la metodología de Los alumnos consideran que no es
enseñanza de la Educación Física. Además importante su asignatura.
de estar cumpliendo su sueño de ser Busca alternativas al hablar con el director
Profesora de esta asignatura. del Instituto e implementar nuevas ideas.
Nota que su trabajo no está siendo valorado
y comienza a ver que sus expectativas no se
están cumpliendo.

Fase de Frustración Fase de Apatía Fase de estar Quemado


 Desmoralización  Cambios en la Actitud y  Colapso cognitivo y
conducta emocional.
El Director, su entorno
social y organizacional, no Julia observa que no tiene Dolores de cabeza y una
apoyan su actitud proactiva apoyo o respuesta de su posible patología si las
actividades anteriores
y su metodología nueva, no director.
siguen desarrollándose
la consideran valedera. Sus compañeros no respetan su de la misma manera por
El director no la recibe y en horario y planificación de la un tiempo más
prolongado hasta llegar
otra ocasión le pide se ajuste asignatura. al colapso de Julia.
a las actividades que Arbitrariamente se toman horas
siempre se ha dado en el clases de Julia para otras
Así es como pasamos de
Instituto. asignaturas. contar con un trabajador
Su voz y voto no están Julia ha comenzado a pensar proactivo a un trabajador
sin motivación e
siendo considerados en el que no vale la pena su esfuerzo.
ineficiente.
Instituto.

TEMA 7 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Han pasado ya 4 meses y su
trabajo no es reconocido o
valorado por el personal
directivo o de profesores del
Instituto.
2. ¿Qué variables sociales y organizacionales contribuyen en este caso al
desarrollo del burnout?
Variable Social Variable Organizacional
Julia no recibe apoyo o respaldo de sus El director fomenta un clima laboral de
familiares con referencia a nuevas ideas y conformismo.
metodología que desea implantar en su El trabajo que Julia desea implantar, no se
materia. ve valorado o reconocido por ningún
Los profesores, compañeros de trabajo le miembro del Instituto.
dan respuesta de desaliento y no apoyan El clima laboral no se ve respetado y
su energía de cambio. considerado, ya que los profesores se
toman arbitrariamente sus horas clases de
Julia.
Los alumnos consideran que no es
relevante la asignatura de Educación
Física.
No existe reciprocidad por los alumnos a la
entrega del trabajo de Julia.
No existe reciprocidad con el trabajo de
Julia.

3. Elige un posible método de evaluación específico para el estudio del burnout.

Para este caso práctico utilizaremos el método Cuantitativo – Especifico como el: Método
MBI-General Survey, publicado en 1996 y destinado a la medición de burnout en todo tipo de
profesionales, basado en el Método original conocido como MBI. Este método propone tres
escalas que se desarrollan desde la implicación o compromiso del trabajador hasta el
“burnout”.
 Desgaste Emocional
 Cinismo
 Eficacia Profesional.

TEMA 7 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


4. Comenta dos posibles medidas a adoptar a nivel organizativo y otras dos
medidas a nivel interpersonal.
Nivel Organizativo
 Mejorar la comunicación y flexibilidad en el Instituto.
Personalmente considero que la comunicación y flexibilidad en una empresa, hogar o
cualquier estructura que con lleve el trabajo unido de varias personas, es un factor muy
importante, por lo que empezarías mejorando estos factores, entre profesores y nivel
dirigencia (director), realizando reuniones breves y concisas para conocer novedades en el
trabajo, problemas en las asignaturas, problemas con alumnos, horarios, etc.
 Poner a disposición de los profesores los recursos adecuados para conseguir los objetivos
planteados.
Esto hará sentir a los profesores parte importante y sabrán que sus necesidades laborales
son atendidas, a fin de cumplir los propósitos plateados en la docencia.

Nivel Interpersonal
 Promover vínculos sociales
Está demostrado que el respaldo de las personas cercanas al trabajador previene el
Burnout tengo consecuencias altas. Por tal motivo si se motiva en el Instituto el soporte
social entre Profesores, compañeros y superiores, saciara en gran medida llegar al
burnout. Ejemplo: Realizar una vez cada dos meses una reunión deportiva entre
compañeros o acompañados de sus familias.
 Establecer estrategias de colaboración y cooperación grupal.
Mediante una buena planificación de profesores en flexibilizar horarios o turnos, hará que
la colaboración y cooperación grupal mejore, de esta manera el ambiente laboral mejorara
y se definirán también las metas a cumplir académicas, considerando que todas las
asignaturas deben ser importantes en los créditos de aprobación de los alumnos. Dando
importancia a las actividades de todos los profesores.

Bibliografía
 María Soria Oliver. (2020). Ergonomía y psicosociología aplicada, Tomo VIII. (UNIR),
España: Material No Publicado. Recuperado el 01 de agosto de 2020.
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (s.f.). NTP 732: Síndrome de
estar quemado por el trabajo "Burnout" (III). Recuperado el 02 de septiembre de 2020

TEMA 7 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


de https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_732.pdf/bf45e644-2986-42b0-
b9a5-ce5bef2917bd

TEMA 7 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte