Está en la página 1de 4

Actividades

Caso grupal: Cadena de montaje


Caso grupal: Cadena de montaje

1. Identifica y justifica qué métodos de evaluación se podrían seleccionar para


realizar cada una de las evaluaciones que se plantean en el enunciado de este
ejercicio.

Criterio 1: Evaluación de la carga física postural


Los métodos REBA, RULA y OWAS sirven para evaluar la carga física postural, el método
OWAS tiene el limitante de no permitir discernir entre diferentes grados de flexión o
extensión de la espalda, los brazos o piernas, descartado el método OWAS queda analizar los
métodos REBA y RULA. La posición de nuestro trabajador es sentado realizando
movimientos de las extremidades superiores, flexión de cuello, extensión de brazo, pronación
de antebrazo e hiperflexión de muñeca, en el video se puede apreciar los detalles de los
movimientos de las extremidades superiores y no se puede apreciar las extremidades
inferiores por lo tanto no se podría aplicar el método REBA, para este caso el método más
idóneo es el método RULA ya que por observación se pueden obtener datos de las
extremidades superiores.

Criterio 2 : Evaluación de movimientos repetitivos


En el proceso de fabricación y montaje de productos electrónicos, se observa en todas las
líneas de ensamblaje movimientos repetitivos, considerando que un movimiento repetitivo
es: el movimiento repetitivo continuo mantenido durante la actividad laboral donde
participan los grupos osteomusculares y donde puede producirse un daño, cuanto más
repetitiva sea la tarea, produciendo o aumentando la fatiga muscular en el trabajador.
Adicional considerar que si una “Tarea Repetitiva”, se la realiza durante 2 horas durante la
jornada es necesario evaluar su nivel de riesgo.
Para lo cual, la metodología de evaluación que a mi parecer sería la más adecuada, es el
método OCRA (Occupational Repetitive Actions), destinado a la evaluación y gestión del
riesgo por movimientos repetitivos en las extremidades superiores y en el cual propone un
valor cuantitativo “índice de exposición OCRA” y para esto considera factores de riesgo como
son: La frecuencia de movimientos, la fuerza requerida, las posturas forzadas, la duración de
las tareas, los periodos de recuperación y pausas, entre otros. Resultados que son más fiables

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


a la hora de realizar una evaluación de movimientos repetitivos a fin de detectar trastornos
músculo –esqueléticos en los trabajadores de esta empresa.

Criterio 3: Evaluación Manipulación de Cargas


Una de las últimas etapas del proceso de fabricación y montaje de productos electrónicos, es
el apilamiento y almacenamiento de los productos terminados, para lo cual los empleados
deben manipular las cajas para su posterior almacenamiento. Actividad que puede ser
evaluada considerando la metodología propuesta por el INSHT en la guía técnica de
manipulación manual de cargas, esta metodología permite evaluar si la acción que
desarrollan los trabajadores en esta actividad representan un riesgo para su salud, ya que
considera factores tales como: Peso y tipo de agarre del objeto a ser manipulado, los
requerimientos posturales para el levantamiento de los objetos (desplazamiento vertical),
desplazamientos horizontales de los empleados con las carga, posicionamiento del objeto de
carga en relación al cuerpo, grados de torsión del tronco empleados en la actividad.
Además este método permite corregir algunos de los factores ya mencionados con la finalidad
de eliminar o disminuir el riesgo que implica la manipulación de cargas.

Criterio 4: Evaluación del ruido (disconfort acústico)


Para la evaluación del riesgo seria aconsejable un estudio o evaluación del disconfort
acústico, para ello tenemos la guía NTP 503, la cual nos presenta una guía aceptable para
realizar las mediciones y compararlas con tablas para analizar el confort que puede o no tener
el lugar de trabajo, para ello se analizan diferentes factores como el nivel de presión sonora,
tipo de ruido y características del receptor, de la tarea o del lugar de trabajo. El método que
se debe utilizar son las Curvas de valoración NR (Noise Rating) Estas curvas establecen
límites aceptables de confortabilidad en diferentes espacios en los que existen unos niveles de
ruido de fondo estables. El método permite asignar al espectro de frecuencias de un ruido,
medido en bandas de octava, un solo número NR (según método recogido en las normas ISO
R-1996 y UNE 74-022), que corresponde a la curva que queda por encima de los puntos que
representan los niveles obtenidos en cada banda del ruido medido. Existen varios criterios en
la evaluación del confort además se rigen por el RD 286/2006, de 10 de marzo, para la
evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición de los trabajadores al
ruido. Donde sus artículos podemos observar toda la legislación necesaria para cuidar a los
trabajadores de posibles enfermedades laborales ocasionadas por el ruido excesivo en el
entorno laboral.

Criterio 5: Evaluación de carga mental

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


En el proceso de control de calidad, exige un severo control de las características del producto
total, los factores de carga mental inherentes a la tarea hacen referencia a las exigencias que,
desde el punto de vista mental la tarea plantea al trabajador. Para poder evaluar
convenientemente la carga mental de un puesto de trabajo debemos tener presentes dos tipos
de indicadores:
A. Los factores de carga inherentes al trabajo que se realiza.
B. Su incidencia sobre el individuo.
Los criterios que utilizan los métodos de evaluaciones globales de las condiciones de trabajo
(puesto de trabajo y carga mental), son válidos fundamentalmente para trabajos poco o
nada cualificados, es decir monótonos, repetitivos, con poco contenido especialmente en
trabajos en cadena. Los indicadores pueden servir como punto de partida para la elaboración
de instrumentos (cuestionarios, entrevistas, listas de comprobación, etc), que permiten
recoger los aspectos que determinan las exigencias mentales de la tarea.

Los métodos para la valoración de carga mental se concentran en el nivel de atención elevado
y si esta atención debe mantenerse a lo largo de la jornada laboral. Además, toman en cuenta
a otros factores que, aunque no sean la causa pueden influir en la misma. Los métodos que
aplican a nuestro caso práctico son: El método L.E.S.T evalúa la carga mental a partir de
cuatro indicadores: apremio de tiempo, complejidad-rapidez, atención y minuciosidad. El
método R.N.U.R o método de perfil del puesto evalúa la carga nerviosa, que define como las
exigencias del Sistema nervioso central durante la realización de la tarea, determinado por
dos criterios: operaciones mentales y nivel de atención.
Estos métodos son aplicables principalmente a puestos de trabajo repetitivos, de ciclo corto,
como el caso de cadenas de montaje, aunque los criterios que utilizan pueden ser adaptados y
utilizados como base para otros estudios de carga mental

Criterio 6 : Evaluación de riesgos psicosociales

Para evaluar los riesgos psicológicos en toda la empresa, se utiliza el Método de Evaluación
de Factores Psicosociales desarrollado por el INSHT , con el que se obtienen la información
necesaria para detectar las condiciones psicosociales desfavorables en una situación de
trabajo. Este método incluye la carga mental de trabajo entre los factores psicosociales y se
valora a partir de los siguientes indicadores: presión de tiempos, esfuerzo de atención, fatiga
percibida, sobrecarga y percepción subjetiva de la dificultad. Este método evalúa
fundamentalmente las exigencias mentales de la tarea, pero recoge también la fatiga,
incorporando así un elemento de consecuencia para el trabajador

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


BIBLIOGRAFIA
 Sebastián García Olga y Del Hoyo Delgado Ma. Angeles, La carga mental de trabajo.
Documentos divulgativos. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/96076/carga+mental+de+trabajo/2fd91b55-
f191-4779-be4f-2c893c2ffe37
 NTP 534: La carga mental del trabajo: definición y evaluación. Madrid. INSHT
 Soria Oliver María, (2020), Carga física. Carga mental: definición, características y
factores principales. Evaluación y prevención de la carga mental y Factores Psicosociales.
En Gran Vía Rey Juan Carlos I, (Tomo VIII), Ergonomía y psicosociología aplicada, (pp
52-155), Logroño -La Rioja, Edición y composición UNIR
 NTP 503: Confort acústico: el ruido en oficinas. Madrid. INSHT
 REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo, para la evaluación y prevención de los
riesgos relacionados con la exposición de los trabajadores al ruido. BOE No. 60, de 22 de
marzo 2006
 NTP 270: Evaluación de la exposición al ruido. Determinación de niveles representativos.
Madrid. INSHT

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte