Está en la página 1de 19

Miércoles 8 de marzo de 2.

023
Lengua
Indicadores de logro: comprensión lectora de fábulas. Reconocer los momentos de una
narración.
INICIO
1. Anticipamos la lectura, observando las imágenes y el título.
2. Leemos atentamente.
Después de la lectura: ¿El texto era lo que te imaginabas? ¿Habías leído alguna vez este
tipo de textos? ¿Qué sabes sobre sus características?
3. Conversamos
Las fábulas son relatos antiguos, cuya intención era enseñar lecciones morales y valores. Sus
personajes son animales con características humanas.
La moraleja es la frase final de la fábula, que pretende dejar una enseñanza.

4. Analizamos el texto y marcamos los 3 momentos.


DESARROLLO
5. Describí en una oración cómo es cada personaje.

6. De a dos, expliquen con sus palabras la enseñanza que quiso dejar esta fábula.
7. ¿Qué valores son rechazados en esta fábula? Marcalos con X.

8. Explicá en qué consisten los engaños al ciervo por parte del zorro.

9. Ordená las partes de la fábula colocando números .

10.Uní con flechas las partes de la fábula con el número de oración correspondiente de
la actividad anterior.

CIERRE
(PENSAMIENTO CRITICO)
11.Según lo que leíste en esta fábula. ¿Cómo será el zorro en las fábulas? ¿Por qué no
habrá que confiar en él? ¿Y cómo será el león?

Jueves 9 de marzo de 2.023


Lengua
Indicadores de logro: reconocer las características de los cuentos con animales. Identificar
los núcleos narrativos y los momentos de un texto.
INICIO
1. Indagamos acerca de la lectura a través del título y las imágenes.
2. Leemos y comparamos.
¿Qué tienen en común estos dos cuentos? ¿Cómo son los animales?

EN LOS CUENTOS CON ANIMALES, LOS PROTAGONISTAS SON ANIMALES QUE TIENEN
CONDUCTAS PROPIAS DE LOS SERES HUMANOS.
EN OTROS CUENTOS CONSERVAN SU COMPORTAMIENTO, PERO SE RELACIONAN CON LOS
HUMANOS MEDIANTE LAS TRAVESURAS, LAS AVENTURAS Y LA COMPLICIDAD. A
DIFERENCIA DE LAS FÁBULAS, NO PERTENECESN A LA TRADICIÓN ORAL Y TIENEN UN
AUTOR RECONOCIBLE.
DESARROLLO
3. Respondé:
¿Qué deseaba Leonardo, el león?
4. Escribí cuatro de las conductas que debe adoptar Leonardo para llevar a cabo su
deseo.
5. Explicá con tus palabras qué hizo Chispa con los bulbos que plantó la mamá ¿Por
qué pensás que lo hizo?
6. Rodeá los adjetivos que caracterizan a Chispa. Luego, respondé si estos son
aplicables a los seres humanos ¿por qué?

7. La situación final de cada uno de los cuentos leídos es sorpresiva. Contá en qué
consiste la sorpresa en cada caso.

8. Completá los núcleos narrativos del cuento “Amor de león”


CIERRE
 ¿te gustaron estas historias con animales?
 ¿Te gustaría leer más?

Viernes 10 de marzo de 2.023


Lengua
Indicadores de logro: reconocer las características de los cuentos con animales. Identificar
los núcleos narrativos y los momentos de un texto.
INICIO
 Recordamos lo visto la clase anterior.
 Releemos los textos.
DESARROLLO
1. Numerá los núcleos narrativos del cuento “Tres bulbos de tulipán”

2. Completá el cuadro con el comportamiento de los animales en cada cuento.


3. Marcá los núcleos narrativos del cuento “Amor de león”

4. Marcamos en los cuentos los tres momentos de una narración


CIERRE
5. Completá.

Miércoles 15 de marzo de 2.023


LENGUA
INDICADORES DE LOGRO: reconocer las oraciones, uso de mayúsculas y puntos.
Identificación de párrafos.
INICIO
1. Leemos y analizamos el siguiente texto:
 ¿Está bien escrito el mensaje?¿Por qué?
 Conversamos.

La oración es un conjunto de palabras con sentido


completo que empieza con mayúscula y termina en
un punto. Puede llevar signos de exclamación (¡!) ,
interrogación (¿?) o terminar con puntos
suspensivos (…)
Un conjunto de oraciones forma un párrafo que
comienza con un espacio en blanco llamado sangría.
Un texto es un conjunto de párrafos que se refieren
Analizamos los textos vistos en clases anteriores según lo aprendido en esta clase.
DESARROLLO
2. Reescribí correctamente el mensaje de Musmús.
3. Leé el siguiente texto sobre los leones y numerá cada uno de los párrafos.
4. Responde :
¿Cuántas oraciones tiene el último párrafo?
5. Escribí el número del párrafo que trata cada uno de estos subtemas.

CIERRE
6. Completá con las palabras correctas.

Jueves 16 de marzo de 2.023


Lengua
Indicadores de logro: Reconocer los propósitos de los textos.
INICIO
 Observamos los siguientes textos y conversamos.
¿Qué quiere trasmitir cada texto?
¿Qué información nos dan?
¿Sabés qué tipo de texto son?
Todos los textos tienen un propósito.
Algunos tienen la intención de enseñar a
hacer algo, otros la de informar, etc.
Identificar el propósito de un texto permite
DESARROLLO
1. Uní con flechas el tipo de texto con su intención o propósito.

2. Marcá con una X los textos cuyo propósito es que el que lo lee haga algo que el
escritor espera.

3. Nombrá un tipo de texto cuyo propósito sea:

CIERRE
4. Completá
Viernes 17 de marzo de 2.023
Lengua
INICIO
Repasamos en el pizarrón todo lo aprendido hasta ahora.
DESARROLLO
 Leemos el siguiente fragmento de este cuento

.
1. Señalá con llaves las 3 partes de la narración.
2. Escribí tres de los núcleos narrativos que identificás.
3. Respondé:
¿Qué acciones realizan la mamá cabra y los cabritos que no son propias de los animales?
4. Marcá con una X qué debería tener este cuento para ser una fábula.

5. Inventá una moraleja que podría tener este cuento si fuera una fábula.
6. Completá.
7. Pensá y escribí el título de un texto cuyo propósito sea informar qué es un cabrito y
las características que tiene.
CIERRE
 ¿Te costó alguno de estos temas?
 Para la siguiente clase buscar un texto que tenga alguno de los propósitos que
estudiamos.
Miércoles 22 de marzo de 2.023
Lengua
Indicadores de logro: producir textos sencillos con distintos propósitos.
INICIO
Leemos los textos que trajeron cada alumno.
Indicamos el propósito de cada uno.
DESARROLLO
En grupos, los alumnos deberán producir un texto con algunos de los propósitos que la
docente les indique.
CIERRE
Clasificamos los textos que trajeron y los pegamos en un afiche.
Jueves 23 de marzo de 2.023
Lengua
Indicadores de logro: Leer comprensivamente. Reconocer párrafos y oraciones.
INICIO
Recordamos lo visto.
Leemos y conversamos.
LAS MARIPOSAS
Las mariposas reciben el nombre científico de lepidópteros (significa alas escamosas),
porque sus alas están recubiertas por miles de escamas diminutas. Pertenecen al orden de
los insectos.
Las mariposas adultas son capaces de alimentarse del néctar de las flores, que es la
fuente de alimento de la mayoría de estas especies. Estas se nutren gracias a su trompa, un
tubo largo y hueco que se enrolla en espiral.
Suelen habitar casi todo el planeta, pero siempre prefieren zonas boscosas y cálidas.
DESARROLLO
1. Completá según lo leído.
 Nombre cientifico de la mariposa:
 Alimentación:
 Se alimenta a traves de :
 Habitan en :
2. Marcá en el texto los párrafos.
Tiene ____ párrafos.
3. Completá.
PÁRRAFO 1 _________ ORACIONES
PÁRRAFO 2 _________ ORACIONES
PÁRRAFO 3 _________ ORACIONES
4. Respondé: ¿Qué propósito tienen el texto?
CIERRE
 ¿Te gustan las mariposas? Dibujá una muy colorida.
Viernes 24 : FERIADO
Miércoles 29 de marzo de 2.023
Lengua
Indicadores de logro: reconocer los propósitos de los textos.
INICIO
 Recordamos lo visto.
DESARROLLO
 Observá los textos y resolvé.
TEXTO A

TEXTO B
TEXTO C

TEXTO D

1. Escribí la letra que identifica cada texto, según corresponda.


La intención del texto ________ es informar.
La intención del texto ________ es vender algo.
La intención del texto ________ es entretener.
La intención del texto ________ es explicar cómo se hace algo.
2. Leé los títulos e indicá que propósito tiene.

3. Creá un texto que su propósito sea vender algo.


4. Creá un texto que su propósito sea entretener.
Jueves 30 de marzo de 2.023
Lengua
Indicadores de logro: leer comprensivamente. Identificar párrafos. Producir textos.
INICIO
 Indagamos sobre el texto.
1. Leemos
El encantador de serpientes
En un pueblito cerca de Delhi, vivía Raj con su esposa Akbar. Aunque eran pobres
vivían felices en su casita a las afueras del pueblo. Cada mañana, Raj iba al pueblo a trabajar.
¡Su trabajo era muy peligroso, puesto que era encantado de serpientes! Así que, con su
esterilla, su flauta y una gran cobra venenosa dentro de una vasija, Raj se sentaba en el
mercado a trabajar.
Cuando Raj tocaba la flauta, su cobra erguía la cabeza y danzaba al son de los acordes
de Raj. La gente que pasaba miraba maravilla cómo Raj lograba el baile de la serpiente, un
animal tan peligroso, y les gustó tanto que empezaron a tirarles montones y montones de
monedas.
Una tarde, Raj decidió que al día siguiente iría a Delhi, la gran ciudad, a trabajar,
porque allí podría ganar más dinero. Su esposa Akbar le aconsejó que tuviera mucho
cuidado, ya que la ciudad era un lugar muy peligroso.
Al amanecer, Raj se encaminó hacia la ciudad y , al llegar, se puso en una esquina del
mercado a hacer su espectáculo. Pronto, un cúmulo de gente se quedó a admirar la música
de Raj y la danza de su cobra. Así, aquel día consiguió ganar un buen salario para él y su
familia. Al atardecer, recogió sus cosas y se encaminó hacia su casa, pero no se dio cuenta
de que tres ladrones lo estaban siguiendo porque querían robarle su dinero.
Raj llegó a su casa y le mostró a Akbar lo que había ganado. Ella se puso muy contenta
y guardó las monedas en una vasija, sin darse cuenta de que los ladrones vigilaban todos a
sus pasos.
Antes de irse a dormir. Akbar decidió guardar mejor la vasija del oro. Pensó dónde la
podía esconder: “¿En la cocina? ¿En la habiación?...”Ya está, la esconderé en el desván!”. Y
al agarrarla, vio también la vasija de la cobra y decidió llevarla también al desván para que
estuviese más segura. Después, se fue a la cama a descansar.
Afuera, los ladrones vinieron que Akbar había subido la vasija del dinero al desván y
se encaramaron al tejado para robar las monedas. Entraron al desván y tomaron la vasija.
Después, en un claro cerca de la casa de Raj y Akbar, decidieron abrir la vasija para
repartirse el botín, pero cuál fue su sorpresa cuando vieron a la cobra subir amenazante.
¡No tenía buen humor porque los ladrones la habían despertado! Muertos de miedo
salieron corriendo.
A la mañana siguiente, Raj subió al desván para llevar de nuevo la serpiente a la
ciudad, pero solo encontró una vasija.
-¿Alguien ha debido robar la otra? – dijo entristecida Akbar, pero al levantar la tapa
de la vasija vio todas las monedas y exclamó:
-¡Han robado la vasija equivocada, vaya sorpresa se van a llevar!
Raj desenrolló la esterilla fuera de la casa, se sentó y empezó a tocar la flauta. Al poco
rato, la serpiente se acercó zigzagueando. Raj la tomó y la metió en la vasija para volver a
trabajar.
¡Ah! Y de los ladrones… no se volvió a saber jamás.
DESARROLLO
2. Marcá con una X la respuesta correcta.

3. Responde
a. ¿Qué elementos utilizaba Raj para trabajar cada mañana?
b. ¿Cómo podrías definir con tus palabras los términos “esterillas”, “desván” y “botín”?
c. ¿Qué significa que el relato sea anónimo?
d. ¿Qué hubieras hecho vos en el lugar de Akbar?
e. ¿Por qué te parece que la serpiente, al escuchar la melodía de su dueño, regresó?
4. Marcá los párrafos e indicá cuántos tiene.
CIERRE

5. A partir de esta imagen y este conector, escribí en tu hoja una nueva historia.

También podría gustarte