Está en la página 1de 36

SECUENCIA AGOSTO

GRADO: 4°

ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- CIENCIAS NATURALES


EJES:

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, lecturas y


para planificar tareas conjuntas, realizando aportes que se justen al contenido y al
propósito de la comunicación.

 La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por otros adultos.
 Comprender descripciones de objetos, animales y personas, escenas.
 Ampliar progresivamente el vocabulario utilizado apropiándose de nuevas palabras.
 Reflexionar sobre la pronunciación adecuada de las palabras.

Eje: Lectura
La participación frecuente en situaciones de lectura de textos literarios leídos por ellos
(en silencio o en voz alta) o por el docente y otros adultos.

 Escuchar, comprender, interpretar y disfrutar de textos literarios más complejos (cuento


tradicional, cuentos de autor, fábulas)
 Ampliar el vocabulario a partir de la lectura y la conversación sobre ella.
 Leer en voz alta con cierta fluidez y entonación apropiada, con un propósito determinado, a
destinatarios reales (familia ,docente - a través de audios)

La participación frecuente en situaciones de lectura autónoma de fragmentos y de


textos completos.

 Identificar las unidades de la lengua escrita: palabras, oraciones y textos.


 Progresar paulatinamente en la lectura fluida de fragmentos y de texto.

Eje Escritura

1
La participación frecuente en situaciones de escritura autónoma de oraciones que
conforma un texto.

 Escribir oraciones significativas y contextualizadas respetando las convenciones propias


de la puesta en página – renglón y margen- y títulos, en el arco de condiciones que
permitan discutir y consensuar el propósito;
 Separar la mayoría de las oraciones en los textos por medio del punto y la mayúscula.
 Utilizar estrategias de revisión de las propias escrituras para evaluarlo que falta escribir,
proponer modificaciones y realizarlas.

Eje: Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos


 Identificar palabras y frases con las que se nombran (¿qué o quién es?)elementos de los
textos;
 Comprender las diferencias entre sustantivos comunes (concretos) y propios;
 Identificar palabras y frases que califican (¿cómo es?) elementos de los textos;
 Reconocer adjetivos calificativos;

El reconocimiento de los signos de puntuación y entonación para la lectura y escritura


de textos.

 Conocer y emplear el punto al final de las oraciones y al concluir un texto.


 Conocer y emplear mayúsculas al comenzar un texto y después de un punto.

OBJETIVOS:

 Desarrollar estrategias de fluidez lectora.


 Identificar el tema de conversación;
 Ampliar progresivamente el vocabulario utilizado apropiándose de nuevas palabras.
 Emplear el punto al final de las oraciones y al concluir un texto.
 Emplear mayúsculas al comenzar un texto y después de un punto.

ÁREA: Ciencias Naturales

EJE: La vida, diversidad, unidad, interacciones y cambios

El reconocimiento de nuevos grupos de organismos vivos para profundizar la


comprensión de la unidad y diversidad de la vida.

2
RECORTE:

 Introducir nuevos tipos de organismos vivos (animales, vegetales, hongos y


microorganismos) y ampliar la reflexión en torno a los ya conocidos, como parte de los
ambientes estudiados.

La caracterización de las funciones de sostén y locomoción de los animales del ambiente


aeroterrestre, considerando en particular al organismo humano como un modelo de ser
vivo, de manera de ampliar la idea de diversidad y reconocer patrones comunes.

RECORTE:

 Reconocer algunos problemas básicos y restricciones para el desplazamiento en el


ambiente terrestre.
 Identificar en diferentes ejemplos de animales diversas formas de enfrentar la
problemática del sostén y locomoción en el ambiente terrestre, y ampliar la noción de
adaptación.

OBJETIVOS:

 Leer y comprender textos con lenguaje específico del área.


 Describir imágenes.
 Conocer nuevos organismos vivos.
 Reconocer las características de los seres vivos.

3
EN EL CUADERNO

FECHA: 10 de agosto

FÁBULA

Una fábula es una breve narración que deja una enseñanza que se conoce como
moraleja. Por lo general sus personajes son animales.

Leé la siguiente fábula.

La liebre y la tortuga

La liebre se sentía muy orgullosa de ser tan ágil y veloz. Y no perdía oportunidad
de burlarse de la tortuga cuando la veía pasar, pasito a pasito, con su casa a
cuestas.
Cierto día, la tortuga le dijo:
— Estoy segura de que puedo ganarte una carrera.
— ¿A mí? —preguntó asombrada la liebre.
— Pues sí —respondió decidida la tortuga —hagamos una apuesta.
La liebre, muy divertida, aceptó. Tan confiada estaba en su ligereza, que dejó
partir a la tortuga y se quedó remoloneando. ¡Le sobraba el tiempo para ganarle a
esa criatura tan lerda!
Pasito a pasito, y tan ligero como pudo, la tortuga siguió el camino. La liebre se
había quedado dormida, ¡se sentía muy tranquila!

Cuando de pronto se despertó, comprendió que el tiempo había pasado y que la


tortuga debía estar ya lejos. Entonces echó a correr con su acostumbrada
velocidad, pero era demasiado tarde: la tortuga atravesaba en ese momento la
línea de llegada. Había ganado la apuesta.

4
Moraleja: Esta fábula nos enseña que a menudo el trabajo vence a los dones
naturales, si a estos se los descuida.
Versión libre de la fábula de Esopo

Imaginá que otros animales escucharon la apuesta de la tortuga. ¿Qué te parece


que habrán pensado? Elegí y marcá tus preferencias:

¡La tortuga está loca!

¡Va a ser una carrera pareja!

La liebre no se va a animar.

3. ¿Y qué habrán pensado al final? Elegí y marcá tus preferencias:

La liebre perdió por confiarse demasiado.

La tortuga ganó con trampa.

La liebre dejó ganar a la tortuga.

4. Releé la moraleja de esta fábula (aparece debajo de la historia). Pensá sobre


ella en relación con la historia de la liebre y la tortuga.

a)La liebre tiene un don natural, una característica que le da ventajas para correr
una carrera. ¿Cuál es?

b)La liebre descuida ese don, no lo aprovecha. ¿Qué hace cuando empieza la
carrera?

5
c)La tortuga no tiene un don natural para ganar la carrera. ¿Por qué? ¿Cómo se
mueve la tortuga?

Sin embargo, la tortuga, con trabajo logra vencer a la liebre.

Leo varias veces la fábula para leérsela a la seño.

6
FECHA: 11 de agosto

LOS SERES VIVOS


LA DOCENTE ENTREGARA LA SIGUIENTE IMAGEN PARA REPASAR LOS SERES
VIVOS Y LOS OBJETOS INERTES COMO INTRODUCCIÓN AL TEMA.

ACTIVIDAD 1:

 OBSERVA ESTA IMAGEN DE LA FÁBULA LA LIEBRE Y LA TORTUGA Y


COMPLETA ESTE CUADRO

7
 A VER QUE TE ACORDAS... ¿QUÉ SON LOS SERES VIVOS? ¿QUÉ
CARACTERISTICAS TIENEN QUE TENER PARA SERLO?

LUEGO DE LA RESOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES, LA DOCENTE LES RECORDARÁ


QUE ES UN SER VIVO Y LES DARÁ LA SIGUIENTE TEORIA PRESENTANDO A LOS
CUATRO GRANDES GRUPOS DE SERES VIVOS.

EN LA CARPETA

8
11 de agosto

Educación Física

Actividad

9
Entrada en calor.

Vamos a necesitar un espacio de diez metros, lo puedo realizar en


el patio de casa, garaje, vereda.

Ponemos dos botellas en cada extremo con la mitad de agua y las


usamos como conos.

1) Comenzamos yendo y viniendo dos veces al trote moviendo


los brazos hacia arriba y abajo en la primera vuelta y
realizando rotación de tronco en la segunda.
2) Voy y vuelvo con las rodillas al pecho en la primera vuelta y
con talones a la cola en la segunda.
3) Voy y vuelvo saltando con un pie la primera vuelta y con el
otro la segunda.
4) Nos recuperamos y vamos a realizar tres series de 10
abdominales cada una y tres series de cinco fuerzas de brazo
cada una.

Nos toca la parte del juego!!!

Jugamos la carrera de la tortuga y la liebre!!!!

Cómo se juega:

Voy a jugar con un familiar esta carrera.

En un espacio de 15 metros más o menos de largo. Entre metro y


metro ponemos una referencia que pueden ser botellas, conos,
ropa, calzado, algo que marque del metro 1 al 15.

En cinco papeles chiquitos escribo los siguientes números en cada


uno, 0, 1, 2, 3, 4, luego los doblo bien y los meto en una bolsa.

10
Elegimos quién quiero ser, la tortuga o la liebre, luego sorteamos
quien empieza.

El juego consiste en ver quien llega primero al número 15. Para ello
voy sacar un número de la bolsa y salto con los dos pies juntos
según el número que me toque. Una vez que saque el número lo
doblo de nuevo y lo meto en la bolsa.

Una vez que los dos sacaron un número vuelve a sacar el primero
desde el lugar que esta. Ej si estoy en el número 3 y saco el 2 me
traslado al número 5.

Aclaración si saco el número 0 me quedo en el lugar.

Vamos a realizar tres carreritas con mamá, papá o un hermano y


vemos quién gana, si la tortuga o la liebre.

Para ver cómo hicieron la actividad me van a mandar dos videítos,


uno realizando la entrada en calor y otro mientras están jugando,
espero que les guste la actividad, los saluda con cariño profe Leo.

11
FECHA: 12 de agosto

INGLÉS

THE HARE AND THE TURTLE. ( LA LIEBRE Y LA TORTUGA)

 ONCE UPON A TIME, A HARE AND A TURTLE DECIDED TO


COMPETE IN A RACE.

12
 THE DAY OF THE COMPETITION ARRIVES…

NAH! HAHAHA!! ARE


YOU READY? LET’S
COUNT! ONE…TWO…
HEY! DON’T
THREE… GO!!.
WORRY,
HAVE FUN!

13
 WHILE THE HARE RUNS RAPIDLY, HE THINKS…
“ I’M THE BEST ANIMAL OF THE
FOREST. I’M FAST AND LIVELY .
THE SLOW TURTLE ISN’T RIVAL
FOR ME. HAHAHA!!

 THE HARE STOPS FOR A MOMENT TO SLEEP.

14
 WHILE THE HARE SLEEPS, THE SLOW, CALM TURTLE
WALKS VERY SLOWLY AND REACHES THE FINAL LINE.

 FINALLY, THE TURTLE WINS THE RACE.

15
EN EL CUADERNO

FECHA: 13 de agosto

LA LIEBRE Y LA TORTUGA: CONOCEMOS A LOS PERSONAJES

1- Releé la fábula.

2- A continuación aparecen algunos adjetivos: no todos son muy habituales.


Leé la definición de cada adjetivo y decidí a cuál de los dos personajes de
la fábula corresponde cada uno.

 Perseverante: firme y constante en la realización de algo.

• Arrogante: que se cree superior a los demás y lo demuestra con un trato


despectivo.

• Confiado: que muestra excesiva seguridad en sí mismo o en sus cualidades


y no toma precauciones.
.
• Voluntarioso: que tiene buena voluntad para hacer algo y se esfuerza mucho
en ello.

3. Hay un dicho que tal vez escuchaste alguna vez: “Persevera y triunfarás”.
Después de conocer la fábula de la liebre y la tortuga, ¿cómo le explicarías a
alguien lo que quiere decir? Usá la historia de la fábula como ejemplo para
explicar el refrán por escrito.

4. Respondé las siguientes preguntas con oraciones completas.

 ¿Cómo es la liebre?

 ¿Cómo es la tortuga?

16
5- Escribí por lo menos 3 adjetivos que caractericen a cada personaje de la
fábula
.
6- La carrera de la historia no termina como era de esperar:

a)¿Quién vence? ¿Cómo lo logra?

b)¿Cuál es la enseñanza que deja esta fábula? Explicala con tus palabras.

17
INGLÉS

THE FABLE OF THE HARE AND THE TURTLE. (ACTIVITIES).

ACTIVIDADES DE LA FÁBULA DE LA LIEBRE Y LA TORTUGA.

1) MIRAR Y ESCUCHAR EL VIDEO DE LA FABULA DE LA


LIEBRE Y LA TORTUGA VARIAS VECES. EL MISMO ESTÁ
RELATADO EN INGLÈS CON SU TRADUCCIÓN AL
CASTELLANO.

2) PRESTAR ATENCIÓN A LAS PALABRAS QUE ESTÁN


SUBRAYADAS EN EL TEXTO. ¿QUÉ SÓN? ESTAS PALABRAS
NOS AYUDAN A CALIFICAR LAS CUALIDADES DE LOS
PERSONAJES DEL TEXTO, ES DECIR A SABER COMO SÓN
ELLOS. ESTAS PALABRAS SON ADJETIVOS.

ADJETIVOS DE LA HISTORIA EXPLICADOS EN IMÁGENES:

18
( RÁPIDO)
( LENTO)

( VIVAZ, LLENO DE
ENERGÍA)

19
( CALMO,
TRANQUILO)

3) COMPLETAR LOS ESPACIOS VACÍOS, UTILIZANDO LAS


PALABRAS DEL EJERCICIO ANTERIOR.

THE HARE ( LA LIEBRE)

ARROGANT ( ARROGANTE)

___________

__________________

20
THE TURTLE ( LA TORTUGA)

__________________

_____________

DETERMINED ( PERSISTENTE)

4) HACER UN CIRCULO EN LA EMOCIÓN QUE TE TRANSMITE


LA FÁBULA.

 HAPPINESS. (FELICIDAD)

 SADNESS. (TRISTEZA)

21
 ANGER . ( ENOJO)

EN EL CUADERNO

FECHA: 14 de agosto

EL LEÓN Y EL RATÓN

Leé la fábula

El león y el ratón

Era un día como cualquier otro. El majestuoso león dormía tumbado plácidamente
junto a un arbusto, cuando un ratón se le subió encima y empezó a retozar sobre
su cuerpo. Se despertó el león y de un zarpazo atrapó al pequeño animalito.

—¿Cómo te atreves a molestarme? —rugió el león, furioso.


Ya iba a comerse al ratoncito, cuando este rompió en llanto.
—Déjame ir —le rogó—. Te prometo que si me perdonas la vida, algún día te
podré demostrar mi agradecimiento.

El león se echó a reír con la ocurrencia del ratón. ¿Qué podría hacer por él esa
insignificante criatura? Pero le asombró su osadía y lo dejó marchar.

Pocos días después, el rey de la selva cayó prisionero en la red de unos


cazadores.
Desesperado, rugió pidiendo ayuda. El ratoncito lo escuchó y, sin dudarlo, corrió
en su auxilio.
Cuando llegó junto al león, se puso inmediatamente a roer las cuerdas y logró
liberarlo.
—Hace unos días —dijo el animalito— te burlaste de mí porque no esperabas mi
agradecimiento. Bueno es que ahora sepas que los ratones somos agradecidos.

Versión libre de la fábula de Esopo

22
Imaginá ahora el momento en el que el ratoncito escuchó el pedido de auxilio del
león.
¿Qué te parece que habrá pensado? Elegí y marcá tu preferencia:

• Tengo que ir a ayudar al león porque es lo justo: él me perdonó la vida una vez.
• Tengo que ir ayudar al león porque me conviene: si no lo ayudo, la próxima vez
me va a comer.

¿Qué creés que le habrá dicho el león al ratoncito cuando quedó liberado de la
red de los cazadores?

Leé varias veces la fábula para leérmela.

23
FECHA: 18 de agosto

LAS CARACTERISTICAS DE LOS ANIMALES

¿QUÉ GRUPO DE SERES VIVOS FORMAN PARTE DE LAS FÁBULAS?


¿CUÁLES ERAN?
¿DE QUÉ SE ALIMENTAN?
¿CÓMO SE DESPLAZAN?
¿EN QUÉ AMBIENTE VIVEN?
PRIMERO RESPONDERAN A TRAVES DE UN AUDIO DE WASAP Y LUEGO
ESCRIBIRAN UN PEQUEÑO TEXTO CON ESA INFORMACIÓN.

24
EN EL CUADERNO

FECHA: 19 de agosto

EL LEÓN Y EL RATÓN

Releé la fábula.

Observá las expresiones del recuadro, contenidas en la fábula, referidas a los


protagonistas de la historia:

LEÓN RATÓN
-el majestuoso -el pequeño animalito
león -el ratoncito
-el rey de la selva -esa insignificante criatura
-rompió en llanto
-rugió furioso

25
Esas expresiones destacan una característica de cada personaje. Elegí en cada
caso la opción correcta y marcala:

El león es poderoso /arrogante / lento

El ratón es inteligente / débil / rápido

Seguramente te habrás dado cuenta de que esta fábula no tiene escrita su


moraleja. ¿Cuál de las siguientes frases te parece que expresa mejor la
enseñanza que deja esta historia? Señalá tu elección:

El daño que se quiere hacer a lo demás cae siempre sobre uno mismo.

Hay que ser bueno con todos porque incluso los más poderosos necesitan
la ayuda de los humildes.

Es conveniente descubrir el peligro a la menor señal y evitarlo.

Los mentirosos solo consiguen que nadie les crea cuando dicen la verdad .

Completá la síntesis de la historia.

El león atrapó a un ratoncito que………….


El ratón le rogó que le perdonara la vida y le prometió ……………………….
El león lo liberó, aunque pensaba que nunca ………………………….
Días después, el león …………………………………………………..
Entonces, el ratoncito……………………….
Esta fábula enseña que …………………………………………………………..

26
FECHA: 20 de agosto

Leé

En esta fábula, el pequeño ratón libera al león de las redes del cazador haciendo
algo característico de estos animales: “Cuando llegó junto al león, se puso
inmediatamente a roer las cuerdas y logró liberarlo”. Seguramente, imaginaste
esa escena. Leé ahora la definición que da el diccionario:

Roer: Desgastar la superficie de un alimento u otra cosa con los dientes o con un
instrumento duro de manera que se vaya rebajando lentamente y a trozos
pequeños.

Por esta manera particular de usar sus dientes, los ratones son animales
roedores. Y no son los únicos. La mayoría de los roedores tienen patas cortas,
son cuadrúpedos (se mueven a cuatro patas) y son relativamente pequeños. Su
característica común principal son los dos dientes incisivos, de gran tamaño y
crecimiento continuo, situados en el maxilar inferior y superior.

ALIMENTACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y PELAJE DE LOS ANIMALES.

LEO EL SIGUIENTE TEXTO Y OBTENGO (ESCRIBO EN LA CARPETA) LA


INFORMACION MÁS IMPORTANTE DE LOS ANIMALES SOBRE:
TIPO DE ALIMENTACIÓN
MODO DE DESPLAZARSE
LAS CUBIERTAS DEL CUERPO

LAS CARACTERISTICAS DE LOS ANIMALES

27
YA CONOCIMOS LOS CUATRO GRANDES GRUPOS DE SERES VIVOS, ENTRE ELLOS LOS
ANIMALES. ELLOS SE CARACTERIZAN POR TENER MUCHAS CÉLULAS, POR
DESPLAZARSE EN ALGUNA ETAPA DE SU VIDA, POR ALIMENTARSE DE OTROS SERES
VIVOS. AHORA BIEN ¿TODOS COMEN LO MISMO? ¿SE DESPLAZAN IGUAL? ¿CÓMO ESTA
CUBIERTO SU CUERPO? LEAMOS JUNTOS PARA DESCUBRIRLO.

SEGÚN SU PELAJE SE CLASIFICAN EN:

28
LUEGO COMPLETO ESTE CUADRO

ALIMENTACIÓN DESPLAZAMIENT PELAJE


O
LIEBRE

TORTUGA

LEÓN

RATÓN

29
EN EL CUADERNO

FECHA: 21 de agosto

“EL LEÓN Y EL RATÓN”

Observá las imágenes que te muestro.

CASTOR CHIMPANCÉ ARDILLA ELEFANTE

Elegí uno de los animales de las imágenes que NO sea un roedor. ¿Cómo
creés que podría haber ayudado ese animal al león usando una
característica propia de su especie? Imaginá la escena y escribila.

Podés empezar así:

Cuando el ………………. llegó junto al león,…..

PENSÁ ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN EN COMÚN ESTOS 4


ANIMALES? TENÉ EN CUENTA LO QUE LEÍMOS SOBRE LOS SERES
VIVOS.

30
RECAPITULEMOS

Repasemos las características de estas historias que se cuentan desde hace


muchísimos años y son parte de nuestra cultura:
.
• Son relatos breves.
• Sus protagonistas son, por lo general, animales personificados (hablan, piensan,
tienen sentimientos humanos). Representan virtudes y defectos.
• Tienen diálogos.
• Dejan una enseñanza o moraleja. Casi siempre aparece escrita (al final o, en
menos casos, al inicio), pero a veces no: cuando no está escrita hay que
pensarla, deducirla).

31
EN EL CUADERNO

FECHA: 24 de agosto

¡A ESCRIBIR!

Hoy te propongo que escribas una historia con moraleja, a la manera de las
fábulas que estuviste leyendo.

Primero, elegí la enseñanza o moraleja que querés dejar con tu historia entre
estas alternativas:

La verdadera amistad se demuestra en los momentos difíciles .

Los mentirosos solo consiguen que nadie les crea cuando dicen la verdad .

Si nos ayudamos los unos a los otros, todos saldremos ganando.

32
LEÉ CON MUCHA ATENCIÓN… NO LO COPIES.

Antes de escribir la historia decidí qué animales van a ser los protagonistas
(recordá que en las fábulas, los animales representan virtudes y defectos propios
de las personas).

¿Te acordás de los adjetivos que analizamos? Podés usar algunos de ellos:
perseverante, arrogante, altanero, zalamero, astuto, previsor
.
Luego, pensá en la historia que vas a contar. ¿Cómo va a empezar? ¿Qué va a
pasar luego? ¿Cómo va a terminar?

Ahora sí escribí tu historia. No te olvides de las convenciones para incluir


diálogos.
Cuando termines, dejá descansar un rato el texto y volvé a leerlo después como
si no lo hubieras escrito vos. Fijate si estás conforme cómo te quedó o si podés
mejorar algo. Las siguientes preguntas te podrán ayudar en la revisión:
¿Se entiende bien la historia? ¿Hay algo que se repite mucho o alguna
información que falta?

¿Queda clara la relación entre la historia y la moraleja? Si podés, pedile a alguien


de casa que lea el texto y que también responda las preguntas
.

33
24 de agosto

Lengua y Plástica- Práctica

La rana sorda - Fábula oriental

Esto era un grupo de pequeñas ranas que atravesaban juntas un bosque. Pero
de pronto, dos de ellas cayeron en un hoyo muy profundo. El resto de ranas,
se asomaron para mirarla, rodeando el agujero.

Rápidamente se dieron cuenta de que el agujero era muy profundo. Sus


compañeras saltaban y saltaban, pero no podían alcanzar la orilla.

Las ranas comenzaron a cuchichear entre sí. Todas daban por perdidas a las
dos ranas, ya que no veían posible que pudieran dar un salto tan alto como
para salir del agujero. Así que comenzaron a gritar a las ranas que no podían
hacer nada, que no podrían salir de allí.

¡Parén, no lo conseguirán! - gritaban las ranas desde la orilla.

Pero las dos ranas continuaban saltando sin parar, ignorando los gritos de sus
compañeras.

- ¡No lo intenten más! - gritaban las ranas - ¡No lo conseguirán!

Las ranas les llegaron a insinuar a sus dos compañeras que no gastaran más
fuerzas. Y gritaban tanto, que al final una de las dos ranas que saltaba sin
parar se dio por vencida y decidió parar.

Sin embargo, la otra rana continuó saltando, a pesar del agotamiento. Cada
vez más alto, cada vez con más fuerza. Y las demás compañeras gritaron
mucho más alto para que dejara de saltar.

- ¡Deja de sufrir ya! - le gritaban una y otra vez.

Y la rana saltaba más y más. Hasta que de pronto, logró salir del agujero. Ella
pensó que sus compañeras le estaban animando todo el rato, fijándose en los
gestos que hacían. Y les agradeció de todo corazón el haberle ofrecido todo su
aliento.
34
En realidad, la rana era sorda y le era imposible escuchar los gritos de las
demás.

FIN

Moraleja:

Una palabra de aliento tiene más poder del que imaginas. Dedica palabras
positivas y motivadoras a quien lo necesita y le estarás ayudando a conseguir
su objetivo. Sin embargo, una palabra destructiva a alguien que está pasando
por un mal momento puede ser lo único que se necesite para hundirlo más.

Actividad
¿Qué es un cómic?
Un cómic es una serie de viñetas (cuadrados) que tienen un desarrollo narrativo, cuentan una
historia. Se centra en dibujos y diálogos o pensamientos de sus personajes, que se muestran en
pequeñas burbujas. Elementos de un comics:

Idea: es sobre lo que va tratar el comic, puede ser sobre una aventura, viaje, crítica, moraleja etc.
La viñeta: es el principal elemento del comic, la sucesión de viñetas es la que permite contar una
historia.

El bocadillo: es el espacio donde se colocan los textos que piensan o dicen los personajes. Consta
de dos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo que señala el personaje que está
pensando o hablando.

35
Onomatopeyas: son imitaciones de un sonido (golpes, gritos, disparos…) y generalmente se
ponen fuera de los bocadillos.

1. Luego de Leer la fábula “La rana Sorda” y “¿qué es un comic?”.


Crear tu propio comic.
- Elegir 6 partes de la fábula que te parezca más importante, para representar.
-En una hoja de dibujo o A4 dibujar las Viñetas.
- Adentro de las viñetas dibujar los personajes.
- Luego los bocadillos y las onomatopeyas.
- Finalizar decorando con colores, figura y fondo.

36

También podría gustarte