Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

NEUROLOGIA – NEUROCIRUGIA 17/05/22

ENFERMEDADES CEREBROVASCULAR
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES O APOPLEJIAS
Es la segunda causa de muerte; en 2011, 6.2 millones de fallecimientos se debieron a ellas. Su frecuencia
aumenta con la edad. La apoplejía se define como una deficiencia neurológica repentina atribuible a una
causa vascular focal.
Las (infartos cerebrales) comprenden los trastornos:
⇨ Apoplejía isquémica o el infarto focal suelen ser producidos por trombosis de los propios vasos
cerebrales o por émbolos que provienen de una arteria proximal o del corazón. La isquemia
cerebral es causada por la reducción del flujo sanguíneo durante unos cuantos segundos.
⇨ Hemorrágica: es causada por el paso directo de sangre al parénquima encefálico en zonas que lo
rodean; genera síntomas neurológicos por un efecto de masa (expansivo) en estructuras nerviosas,
por los efectos tóxicos de la propia sangre o por el incremento de la presión intracraneal.
⇨ Ataque transitorio isquémico (ATI)
⇨ Su diagnóstico es clínico y para reforzarlo se utilizan estudios de imagen.
⇨ Las manifestaciones clínicas de la apoplejía son muy variables por lo complejo de la topografía y
vasculatura encefálica.
⇨ Los síntomas aparecen en segundos por la privación neuronal de glucosa (déficit energético) y
oxígeno, si la interrupción del flujo persiste durante un periodo superior a unos pocos minutos,
⇨ surgirá infarto o muerte del tejido encefálico.
⇨ Se considera que el cuadro es de apoplejía si los signos y síntomas mencionados persisten >24 h o
se demuestra infarto del cerebro en estudios de imagen

APOPLEJIA O ICTUS
El ictus es una alteración aguda de la circulación cerebral, caracterizada por la aparición repentina (al cabo
de unos minutos, horas) de trastornos focales (trastornos motores, del habla, sensoriales, de coordinación,
visuales y otros) y/o cerebrales (cambios en la conciencia, dolor de cabeza, vómitos). ) síntomas
neurológicos, que persisten por más de 24 horas o conducen a la muerte del paciente en un período de
tiempo más corto debido a patología cerebrovascular

HIPOXIA – ISQUEMIA GLOBAL


⇨ Es producto de una amplia lesión encefálica por la deficiencia de irrigación cerebral persistente
⇨ Aparece en infartos en las zonas limítrofes de la distribución de las grandes arterias cerebrales.
⇨ En los casos más graves se presentan secuelas en la esfera cognitiva recibiendo el nombre de
encefalopatía hipóxica- isquémica.
⇨ En los casos más graves la hipoxia isquemia global causa una lesión amplia del encéfalo

ISQUEMIA CEREBRAL TRANSITORIA (TIA)


 La irrigación se reanuda a muy breve plazo, con resolución de todos los signos y síntomas
neurológicos en menos de 24 h, sin manifestaciones de infarto cerebral en los estudios de imagen.
 Puede haber recuperación plena del tejido y los síntomas serán solo transitorios.
 La hipoperfusión cerebral generalizada por hipotensión arterial (como sucede en el caso de
arritmias, infarto del miocardio o choque hemorrágico) generalmente produce sincope.
 Si la deficiencia de la irrigación cerebral persiste, aparecen infartos en las zonas limítrofes de la
distribución de las grandes arterias cerebrales

CARACTERISTICAS DE LOS ACCIDENTES CEREBROVASCULARES TRANSITORIOS (ATI)


Los síntomas neurológicos focales se instalan repentinamente, se desarrollan frecuentemente en
pacientes con una enfermedad vascular (hipertensión arterial, aterosclerosis, reumatismo, etc.), con una
duración de varios minutos, con menor frecuencia horas, pero no más de 24hr y termina con una
restauración completa de las funciones deterioradas.
 Ataques isquémicos transitorios (AIT): episodios transitorios de disfunción neurológica causados
por isquemia regional de los tejidos del cerebro, la médula espinal o la retina.

V-G-B| 1
NEUROLOGIA – NEUROCIRUGIA 17/05/22
 La encefalopatía hipertensiva aguda es una condición asociada con un aumento agudo,
generalmente significativo, de la presión arterial y se acompaña de la aparición de síntomas
neurológicos cerebrales, menos frecuentemente focales, secundarios a la hipertensión.
 ” Pequeño accidente cerebrovascular” (déficit neurológico reversible): un síndrome neurológico
clínico que se desarrolla como resultado de una violación aguda de la circulación cerebral, en la
que la disfunción se restablece durante las primeras 3 semanas de la enfermedad

CALIFICACION ABCD2 PARA PRONOSTICAR EL RIESGO DE APOPLEJIA EN ETAPA MUY


TEMPRANA DESPUES DE LA ATI
Se dice que una persona haya sufrió un accidente transitorio puede tener en un futuro próximo un ACV
mayor o permanente por que existe los factores predisponentes, existe un evento previo.
Si el paciente logra superar en un año sin accidente de sindrome isquémico, se habla que el paciente
tendrá un mayor de vida
En los criterios tiene que ser mayor 60 años, el género masculino tiene más probabilidad accidente
cerebro vascular
De las manifestaciones clínicas, la puntuación de 1 es cuando hay alteración del habla sin debilidad
muscular o trastorno del movimiento y 2 puntos cuando hay la debilidad unilateral, alteración del lenguaje

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO


Es un síndrome clínico representado por trastornos focales y/o cerebrales que se desarrollan súbitamente
debido a un cese del suministro de sangre a cierta parte del mismo como consecuencia de la oclusión de
las arterias de la cabeza o el cuello con la muerte del tejido cerebral.
Factores de riesgo de ictus isquémico:
 Lesiones ateroscleróticas
 Embolia arterio-arterial y cardiocerebral
 Daño al sistema sanguíneo.
 Hipertensión arterial

V-G-B| 2
NEUROLOGIA – NEUROCIRUGIA 17/05/22

ACCIDENTES CEREBROVASCULARES HEMORRAGICOS


Hemorragia no traumática en el cerebro y la médula espinal.
La hemorragia intracerebral es una forma clínica de accidente cerebrovascular que ocurre debido a la
ruptura de un vaso intracerebral o al aumento de la permeabilidad de su pared y la penetración de sangre
en el parénquima cerebral.
Hemorragia subaracnoidea (HSA) - debido a la ruptura de un aneurisma sacular arterial (del 70% al 85%
de los casos) o malformación arteriovenosa
Factores de riesgo de ictus hemorrágico
 Hipertensión arterial;
 Angiomas
 Microaneurismas del sistema arterial del cerebro;
 Enfermedades sistémicas de naturaleza infecciosa-alérgica;
 Diátesis hemorrágica y diversas formas de leucemia, acompañadas de Hipocoagulabilidad
sanguínea;
 Sobredosis de anticoagulantes;
 Sangrado en un tumor cerebral primario o metastásica
Factores de riesgo de hemorragia subaracnoidea
 Malformaciones arteriovenosas
 Malformaciones cavernosas
 Malformaciones venosas
 Disección de la arteria vertebral y menos comúnmente carótida (puede ocurrir debido a un
traumatismo en el cuello, especialmente con rotación o hiperextensión de la cabeza, terapia
manual en la región cervical o espontáneamente)
 Lesiones infecciosas-tóxicas, paraneoplásicas, fúngicas de las arterias ubicadas en el espacio
subaracnoideo;
 Aumento significativo y rápido de la presión arterial con un fuerte esfuerzo físico repentino durante
el levantamiento de objetos pesados, defecación, tos severa, estrés emocional extremo, durante
las relaciones sexuales;
 Hemorragia intracerebral;
 Intoxicación alcohólica grave.

DIAGNOSTICO A NIVEL AMBULATORIO


V-G-B| 3
NEUROLOGIA – NEUROCIRUGIA 17/05/22
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR AGUDO
El ACV se desarrolla súbitamente (minutos, con menos frecuencia horas) y se caracteriza por la aparición
de síntomas neurológicos focales y/o cerebrales y meníngeos.
Anamnesis:
 Dolor de cabeza inusualmente intenso y repentino
 Mareos no sistémicos
 Náuseas, vómitos
 Ruidos en la cabeza
 Discapacidad visual inexplicable
 Entumecimiento (pérdida de sensibilidad) en cualquier parte del cuerpo, especialmente en la mitad
del cuerpo, mareos severos agudos, inestabilidad e inestabilidad
 Alteración de la coordinación de movimientos
 Trastornos de la deglución, asfixia, voz nasal
 Ataques convulsivos o cualquier otro trastorno de la conciencia

ETAPA PREHOSPITALARIA
Se produce en el hogar y primer nivel (paciente, familiar del paciente, médico del policlínico)
Reconocimiento de los primeros signos de un ictus de inicio agudo:
 Parálisis (hemiplejía o parálisis unilateral de las extremidades, tetraparesia atraumática, parálisis
facial, desviación de la comisura de la boca)
 Trastornos visuales (ceguera unilateral, escotoma, visión doble)
 Trastorno del habla
 Trastorno de la marcha.
 Dolor de cabeza repentino agudo temprano desconocido
 Alteración unilateral de la sensibilidad (entumecimiento, parestesia)
 Vértigo agudo (aunque este síntoma es ambiguo y debe considerarse en combinación con otros)
 Aparición de somnolencia.
*transferencia a tercer nivel

UTILIZAMOS EL FAST TEST, primero


revisamos en rostro, los brazos, si tiene
dificultad para hablar y luego tiempo en
hablar a emergencias
Tenemos esos 4 puntos que nos puede dar
un indicativo que el paciente puede estar
sufriendo un ACV
FACE: un trastorno facial, de tipo central
De los manos encontramos un más grande
que la otra
Afasias
En el tiempo es primordial en el caso ACV
contamos hasta 3h si no queremos que el
paciente tenga trastornos de tipo
permanente
Contamos hasta 6h para salvar toda la
capacidad que tiene el paciente, después
de las 6h el proceso es irreversible

V-G-B| 4
NEUROLOGIA – NEUROCIRUGIA 17/05/22

ETAPA DE PRIMEROS AUXILIOS


ALGORITMO DE ACCION PRUEBA FAST
(cara, mano, habla / lenguaje: "sonría, levante las manos, hable")
Se le pide al paciente que sonría, muestre los dientes, con un trazo, se observa asimetría facial. Pida al
paciente que levante y sostenga durante 5 segundos. ambos brazos 90° en posición sentada y 45° en
posición prona, con golpe uno de los brazos cae. Se le pide al paciente que pronuncie una frase simple,
con un trazo, el paciente no puede pronunciar clara y correctamente esta frase, el habla es ilegible.
 Mantener las funciones vitales de acuerdo con el esquema de emergencia ABC
 Despejar las vías respiratorias, respiración artificial, apoyar la circulación sanguínea.

EVALUACION DE LA ADECUACION DE LA OXIGENACION Y SU CORRECCION


 La insuficiencia de la oxigenación se evidencia por: un aumento en la frecuencia y arritmia de los
movimientos respiratorios; cianosis de las membranas mucosas visibles y lechos ungueales;
participación en el acto de respirar de los músculos auxiliares; hinchazón de las venas cervicales).
 La ventilación artificial de los pulmones está indicada para bradipnea (frecuencia respiratoria < 12
por minuto), taquipnea (frecuencia respiratoria > 35-40 por minuto), cianosis creciente.
 Interrogatorio del paciente, a amigos, familiares, testigos) con la especificación obligatoria del
momento de inicio de los síntomas o el último momento en que el paciente estuvo asintomático.
 Medición de la PA.
 Medida exprés de glucemia
 Llamada a urgencias sobre la llegada de un paciente con posible ictus y el tiempo aproximado del
inicio del ictus.
 Traslado inmediato del paciente a un hospital multidisciplinar con servicio especializado en el
tratamiento del ictus (stroke center). En ausencia de un departamento especializado, entrega
inmediata a la más cercana de las organizaciones médicas más adecuadas.
 Si el tiempo de aparición de los síntomas es inferior a 6 horas, el paciente es un candidato
potencial para la terapia trombolítica

V-G-B| 5
NEUROLOGIA – NEUROCIRUGIA 17/05/22
ALGORITMO DE DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO EN LA ETAPA DE AUXILIO DE EMERGENCIA


Medidas de diagnóstico:
 Durante el transporte, se realiza el control de:
o presión arterial;
o ritmo cardiaco;
 El nivel de saturación de oxígeno;
 El nivel de glucosa
 Evaluación del nivel de conciencia en la Escala de Glasgow

COMA DE GLASGOW: ESCALA DE COMA DE GLASGOW

DIAGNOSTICO HOSPITALARIO
Criterios diagnósticos a nivel de hospitalización:
 Anamnesis e historial
 Exploración física
V-G-B| 6
NEUROLOGIA – NEUROCIRUGIA 17/05/22
PRUEBAS DE LABORATORIO
 Gases en sangre (pO2 disminuida menos de 60 mmHg, pCO2 más de 50 mmHg);
 Osmolaridad plasmática (más de 298±1,8 mosm/kg);
 Contenido de electrolitos en el suero sanguíneo (sodio más de 145,1 ± 2,1 mmol / l);
 Coagulograma (INR, APTT, fibrinógeno) y coagulación sanguínea (propiedades de coagulación
alteradas de la sangre);
 Estado ácido-base de la sangre (acidosis, alcalosis);
 Hemograma completo con recuento de plaquetas (hiper-hipo recuento de plaquetas); glucosa en
sangre (hiperhipoglucemia);
 Urea, creatitina, AlaT, AsaT, CPK, total, bilirrubina directa, proteína total y fracciones de proteína
(violación de la composición cuantitativa);
 Colesterol en sangre, triglicéridos (hiperlipidemia)

ESTUDIOS INSTRUMENTALES
 ECG (presencia de síndromes cardiocerebrales o cerebrocardiales, alteraciones del ritmo);
 La ecografía cardíaca se realiza en pacientes con antecedentes de patología cardíaca, revelada
durante un examen objetivo o según datos de ECG

PRINCIPALES MEDIDAS DIAGNOSTICAS


 CT, MRI – posible presencia de una zona de infarto, hemorragia, proceso volumétrico en la cavidad
craneal, etc.
 Punción lumbar (realizada si se sospecha un proceso infeccioso o un ictus hemorrágico con datos
de TC negativos)
 Electroencefalografía - en caso de sospecha de presencia de actividad convulsiva.
 Medición de la presión intracraneal (aumento)
 Angiografía cerebral, ultrasonido - oclusión o estenosis de los vasos extra o intracraneales de la
cabeza
 Fondo de ojo: plétora venosa, tortuosidad patológica de los vasos arteriales.

LISTA DE MEDIDAS DIAGNOSTICAS ADICIONALES


 Angiografía de las arterias carótidas y vertebrales;
 Monitoreo del ritmo cardíaco durante 24 horas;
 Escaneo dúplex de vasos de la cabeza y el cuello;
 Dopplerografía transcraneal;
 Análisis de sangre para VIH, hepatitis B.C, sífilis; determinación de grupo sanguíneo y factor Rh;
 Radiografía de los órganos del tórax, según las indicaciones.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

V-G-B| 7
NEUROLOGIA – NEUROCIRUGIA 17/05/22

TRATAMIENTO A NIVEL AMBULATORIO


El papel más importante para lograr el máximo efecto terapéutico posible en el ictus pertenece a los
médicos a nivel ambulatorio y en la etapa de atención de emergencia.
El factor tiempo tiene una importancia decisiva.
El concepto de "tiempo es cerebro" ( "lost time - lost brain") significa que en caso de un accidente
cerebrovascular, la ayuda debe ser urgente.
La perspectiva de un tratamiento temprano está justificada por el concepto de una "ventana terapéutica"
en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico, igual a 3-4.5-6 horas desde el inicio de los
primeros síntomas del accidente cerebrovascular hasta la formación de cambios morfológicos irreversibles
en el cerebro.
En consecuencia, solo en las primeras horas de la enfermedad, las medidas terapéuticas activas son
más prometedoras
Tratamiento no farmacológico:
 Es necesario asegurar la posición elevada de la cabeza (30grados);
 Asegurar una oxigenación adecuada;
 Garantizar permeabilidad de las vías respiratorias superiores, si es necesario, instale un conducto
de aire.
Tratamiento farmacológico:
V-G-B| 8
NEUROLOGIA – NEUROCIRUGIA 17/05/22
Excluir una fuerte disminución de la presión arterial.
En el período más agudo, no se recomienda una disminución de la presión arterial si no supera el nivel de
220/120 mm Hg
ACCION INMEDIATA
 Colocación de un catéter venoso periférico, preferentemente en un brazo no parético
 Posición elevada de la parte superior del cuerpo.
 Asegurar una adecuada oxigenación. según el número y el ritmo de los movimientos respiratorios,
según el estado de las mucosas visibles y los lechos ungueales, la participación en el acto de
respirar de los músculos auxiliares, la hinchazón de las venas cervicales, el nivel de saturación
según la oximetría de pulso es de al menos el 95%
 Para la hipoxemia, se utiliza una botella de oxígeno (4 L/min.) vía nasal (saturación objetivo > 94
%). No se administra oxígeno a un paciente con enfermedad obstructiva crónica pulmonar.

INDICACIONES PARA VENTILACION MECANICA


 Depresión de conciencia por debajo de 8 puntos en la escala de coma de Glasgow,
 Taquipnea 35-40 en 1 minuto,
 Bradipnea menor de 12 en 1 minuto,
 Disminución de pO2 menor de 60 mm Hg y pCO2 mayor de 50 mm Hg. en sangre arterial,
 Capacidad pulmonar inferior a 12 ml/kg de peso corporal, aumentando la cianosis.

Contraindicaciones para la trombólisis:


Está prohibido el uso de fármacos antitrombóticos (puede usarse heparina o aspirinalisina por vía
intravenosa, pero en ningún caso por vía intramuscular)
Si el paciente tiene mas de 80 años no se le aplica, tampoco a niños menores de 1 año, personas que
tienen trastornos neuromusculares no se le realiza la trombolisis
MANEJO DE LA PRESION ARTERIAL E ICTUS

MANTENER UN NIVEL ADECUADO DE PRESION ARTERIAL EN EL PERIODO MAS AGUDO


DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR:
Un paciente con hipertensión subyacente - con accidente cerebrovascular isquémico - 220/110 mm Hg;
con accidente cerebrovascular hemorrágico -180/105 mm Hg.
Un paciente sin antecedentes de hipertensión en la historia - con accidente cerebrovascular isquémico y
hemorrágico - 160/105 mm Hg.
En el período agudo, es necesario cancelar los medicamentos antihipertensivos que el paciente tomó
antes.
¡¡¡Es importante excluir las fluctuaciones de la tensión arterial!!! Estas fluctuaciones se da en estrés o
esfuerzo fisico que se produce
A los 5-7 días, todos los pacientes logran gradualmente una disminución de la presión arterial hasta los
valores

ICTUS Y OTRAS CONDICIONES SUBYACENTE

V-G-B| 9
NEUROLOGIA – NEUROCIRUGIA 17/05/22

MEDICAMENTOS QUE NO DEBEN UTILIZARSE EN ICTUS O SU EFECTO REQUIERE


ACLARACION ESPECIAL

V-G-B| 10
NEUROLOGIA – NEUROCIRUGIA 17/05/22

CONVULSIONES E ICTUS
 Diazepam 0,15 - 0,4 mg/kg IV a una velocidad de inyección de 2-2,5 mg/min, si es necesario
repetir la introducción de 0,1-0,2 mg/kg/hora. En niños, diazepam a dosis de 40-300 mcg/kg
 Ácido valproico 20 a 25 mg/kg IV durante los primeros 5 a 10 minutos, luego infusión continua a
una velocidad de 1 a 2 mg/kg/hora. Quizás una inyección en bolo 4 veces al día, una dosis diaria
de 25-30 mg/kg/día
 Tiopental sódico En el estado epiléptico refractario y cuando el diazepam no es ineficaz, use bajo
control de la función respiratoria. El tiopental es un agente de tercera línea para administración
intravenosa después de las benzodiazepinas y el ácido valproico. 250-350 mg IV durante 20
segundos, en ausencia de efecto, administración adicional del fármaco en una dosis de 50 mg. i/v
cada 3 min. hasta el alivio completo de las convulsiones. Además, la transición a una dosis de
mantenimiento, en promedio, 3-5 mg/kg IV cada hora. La duración de la anestesia barbitúrica es de
12-24 horas.

CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL


 Hipertermia por encima de 37,5 0C: Paracetamol, AINES y métodos de enfriamiento físico.
 Métodos físicos de enfriamiento: frotar la piel con alcohol etílico 40 0 C-50 0 C, envolver con
sábanas húmedas, colocar bolsas de hielo sobre vasos grandes, ventiladores, agentes de infusión
refrigerados IV.
 Alivio del dolor de cabeza: paracetamol 500-1000 mg 3-4 veces al día; Lornoxicam 8 mg IV IM 1-
2 veces al día ; o Ketonal 2 IM 2 veces al día; o Tramadol IV lentamente, IM o SC 0.05-0.1 g hasta
4 veces al día

ALIVIO DE VOMITOS E HIPO


 Metoclopromida 2 ml en 10 ml de solución de cloruro de sodio al 0,9% en/en o/m; con ineficacia
droperidol 1-3 ml de una solución al 0,25% en 10 ml de una solución al 0,9% de cloruro de sodio
por vía intravenosa o intramuscular.
 En niños, metoclopromida a una dosis de 0,5-1 mg/kg, droperidol 0,05-0,1 mg/kg. [B]

Medidas preventivas: este es un conjunto de medidas destinadas a prevenir el desarrollo de trastornos


agudos de la circulación cerebral:
 mantener un estilo de vida saludable; dieta equilibrada; mantener un peso corporal adecuado;
abstinencia de fumar
 Tratamiento médico adecuado de enfermedades del corazón y vasos sanguíneos, diabetes y otras
enfermedades.
Monitoreo del estado del paciente: Durante el transporte se realiza un monitoreo de las funciones vitales
(presión arterial, frecuencia cardíaca, nivel de saturación de oxígeno, nivel de glucosa).
V-G-B| 11
NEUROLOGIA – NEUROCIRUGIA 17/05/22
Indicadores de la eficacia del tratamiento: Estabilización del estado del paciente.
TRATAMIENTO EN LA ETAPA DE EMERGENCIA
Tratamiento farmacológico
En caso de traslado prolongado del paciente (más de 40 minutos) en la unidad de cuidados intensivos, se
recomienda continuar con la terapia básica del ictus agudo en de acuerdo con los principios básicos del
tratamiento del accidente cerebrovascular en el período agudo:
controlar y garantizar el funcionamiento de las funciones vitales (respiración, hemodinámica central);
control del equilibrio hídrico y electrolítico (eliminación de la hipovolemia)
Garantizar una oxigenación adecuada:
Cuando se transporte en reanimóvil, ventilación mecánica según indicaciones: depresión de conciencia por
debajo de 8 puntos en la escala de coma de Glasgow, taquipnea 35-40 por 1 minuto, bradipnea menor de
12 por 1 minuto, con disminución de SpO2 menor al 95% y aumentando la cianosis, es necesaria la
oxigenoterapia (velocidad inicial de suministro de oxígeno 2-4 l/min
HIPOVOLEMIA
El volumen de líquido administrado por vía parenteral se realiza a razón de 30-35 ml/kg.
Para eliminar la hipovolemia y compensar el volumen de líquido circulante, se administra una solución
isotónica de cloruro de sodio.
En caso de hipotensión arterial (PA inferior a 100 mm Hg), se inyectan 400,0 ml de poliglucina por vía
intravenosa
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
Monitoreo de los parámetros hemodinámicos
Después del uso de los medicamentos utilizados tradicionalmente para la terapia antihipertensiva de
emergencia, la PA debe controlarse estrictamente.
Tanto una disminución de la presión arterial como un aumento por encima de las cifras de presión
arterial individuales son inaceptables.
Para mantener los objetivos de presión arterial en personas con hipertensión:
 Dosis inicial de ramipril - 1.25-2.5 mg 1-2 veces / día. Si es necesario, es posible un aumento
gradual de la dosis. La dosis de mantenimiento se establece individualmente, según las
indicaciones de uso y la eficacia del tratamiento.
 Dosis inicial de valsartán: 40 mg 2 veces al día, en ausencia de un efecto adecuado, la dosis diaria
puede aumentarse gradualmente. La dosis diaria máxima es de 320 mg divididos en 2 tomas.
 Dosis inicial de amlodipino de 5 mg 1 vez/día con un aumento gradual durante 7-14 días a 10
mg/día, una vez. La dosis máxima diaria es de 10 mg.

CONVULSIONES
 En caso de estado epiléptico refractario e ineficacia del diazepam, utilizar tiopental sódico bajo
control de la función respiratoria.
 El tiopental es un agente de tercera línea para administración intravenosa después de las
benzodiazepinas y el ácido valproico.
 Dosis: 250-350 mg IV durante 20 segundos, si no hay efecto, administración adicional del
medicamento a una dosis de 50 mg IV cada 3 minutos, hasta el alivio completo de las
convulsiones. Luego mantener a una dosis de 3-5 mg/kg IV cada hora. La duración de la anestesia
barbitúrica es de 12-24 horas.
 La dosis de tiopental sódico en niños es de 3-5 mg/kg

Control de temperatura corporal. Con hipertermia más de 38° se indican los siguientes: métodos físicos
de enfriamiento, administración i.v. de infusiones frías.
Neuroprotección primaria: Nimodipino (antagonista de los canales de calcio activados por el potencial).
Eficacia demostrada en la hemorragia subaracnoidea.
En el tratamiento del ictus isquémico, es efectivo durante las primeras 12 horas. El medicamento puede
incluirse en la terapia compleja del accidente cerebrovascular solo en pacientes con presión arterial alta
(por encima de 220/120 mm Hg), ya que tiene un efecto vasodilatador
FÁRMACOS QUE NO DEBEN UTILIZARSE EN EL ICTUS
 Se recomienda evitar el uso de glucosa como disolvente (interacción con alteplasa).
 En la etapa prehospitalaria, salvo necesidad de detener el edema pulmonar, la furosemida está
contraindicada .

V-G-B| 12
NEUROLOGIA – NEUROCIRUGIA 17/05/22
 Su disminución de la presión arterial se logra debido a la deshidratación rápida y aguda del cuerpo
y al espesamiento de la sangre, lo que agrava en gran medida el curso del accidente
cerebrovascular isquémico.
 La deshidratación repentina reduce el volumen de las estructuras celulares del cerebro y el líquido
extracelular, crea los requisitos previos para la continuación de la hemorragia intracerebral masiva.
 Con hemorragias masivas, es frecuente el desarrollo del edema cerebral y en los accidente
cerebrovascular isquémico se desarrolla al final del primer o segundo día después del inicio
 Para minimizar el riesgo de una fuerte disminución de la presión arterial y la perfusión cerebral en
pacientes con sospecha de accidente cerebrovascular cerebral del arsenal de medicamentos
tradicionalmente utilizados para la terapia antihipertensiva de emergencia, se debe excluir la
nifedipina sublingual .
 Deben excluirse la aminazina y la triftazina , ya que estos antipsicóticos inhiben la función de las
estructuras del tronco encefálico y empeoran el estado de los pacientes, especialmente los
ancianos y los ancianos. El hexenal y el tiopental sódico también deprimen la función respiratoria
no deben prescribirse para aliviar el estado epiléptico en pacientes con accidente cerebrovascular,
acompañado de depresión de la conciencia y de las funciones del tallo. Los barbitúricos están
contraindicados , a veces recomendados para el alivio de la hipoxia cerebral.
 La glucosa al 40% está contraindicada, ya que un ictus (especialmente las formas graves) se
acompaña de hiperglucemia en las primeras horas tras el inicio de la enfermedad. También se ha
comprobado que la administración de glucosa no impide el desarrollo de la glucólisis anaeróbica.
 Eufillin y papaverine están contraindicados , causando síndrome de "robo" intracerebral: aumento
del flujo sanguíneo en áreas no afectadas del cerebro y su disminución empeora en mayor medida
la vascularización en el área del infarto cerebral emergente. En el accidente cerebrovascular
hemorrágico, la vasodilatación contribuye a un mayor sangrado y al agrandamiento del hematoma

LOS MEDICAMENTOS DESHIDRATANTES PARA COMBATIR EL EDEMA CEREBRAL


( FUROSEMIDA, GLICERINA, MANITOL) PUEDEN PRESCRIBIRSE SOLO BAJO INDICACIONES
ESTRICTAS Y NO DEBEN ADMINISTRARSE EN LA ETAPA PREHOSPITALARIA
Debe tenerse en cuenta que en el 70-75% de los pacientes con accidente cerebrovascular,
inmediatamente después del inicio de la enfermedad, se desarrolla una deshidratación natural del cuerpo
debido a la depresión de la conciencia y (o) trastornos de la deglución. Como resultado, se produce una
fuerte desorganización del equilibrio de agua y electrolitos (hiperosmolaridad e hipernatremia del plasma
sanguíneo), lo que conduce a la interrupción de otros componentes del homeostasis: propiedades
reológicas y de coagulación de la sangre, estado ácido-base. El nombramiento temprano de
medicamentos deshidratantes, por regla general, agrava la condición del paciente, por lo que está
contraindicada su administración en la etapa prehospitalaria.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
 Indicaciones de hospitalización de urgencia: acudir a un centro de ictus local lo antes posible
(no más de 40 minutos) con previo aviso al hospital receptor. El tiempo de hospitalización debe ser
mínimo desde el inicio del desarrollo de los síntomas neurológicos focales, preferentemente en las
primeras 3-4,5 horas tras el inicio de la enfermedad. La hospitalización oportuna de pacientes con
accidente cerebrovascular es uno de los factores clave que determinan la efectividad del
tratamiento.
 Contraindicaciones a la hospitalización: El coma profundo, las etapas terminales de las
enfermedades oncológicas y otras enfermedades crónicas se consideran tradicionalmente
restricciones médicas y sociales relativas a la hospitalización de los pacientes. Una
contraindicación absoluta para la hospitalización de un paciente con accidente cerebrovascular es
solo un estado agónico. · El accidente cerebrovascular es una emergencia médica, por lo que
todos los pacientes con ACV, incluidos aquellos con ataques isquémicos transitorios, deben ser
hospitalizados. En los casos de accidente cerebrovascular transitorio, incluso si los síntomas
neurológicos del paciente han desaparecido sin dejar rastro cuando llega la ambulancia, es
necesaria la hospitalización para prevenir el accidente cerebrovascular recurrente, lo que es
imposible sin establecer las causas que lo provocaron.

V-G-B| 13

También podría gustarte