Está en la página 1de 5

PLAN LECTOR 2023

I. DATOS INFORMATIVOS
1.- Institución Educativa : La Alegría en el Señor
2.- U.G.E.L. : N° 06
3.- Grado y Sección : Primer año de secundaria
4.- Profesora de Aula : Celia CASTILLO M.
5.- Directora : Margarita Freyre

II. JUSTIFICACIÓN
El Presente Plan de Actividad Lector 2023 del primer año de secundaria de la Institución
Educativa, tiene la visión de: apoyo, asesoramiento, promoción y evaluación en el proceso
educativo, para el buen desarrollo de las competencias y capacidades durante el proceso de
enseñanza aprendizaje a fin de superar dificultades y mejorar la calidad del servicio educativo.
Luego de determinar la deficiente práctica de la lectura en nuestra I.E. desde luego una limitada
comprensión de textos que conlleva a un bajo rendimiento escolar, proponemos un plan lector que
nos permita desarrollar hábitos lectores que contribuya a mejorar en los estudiantes los niveles de
comprensión lectora de manera libre, creativa y placentera, para lo cual se considerará todo tipo de
textos motivadores.

III. OBJETIVOS
3.1 General
- Desarrollar hábitos lectores en todos los estudiantes de Educación Secundaria y en la
comunidad, a partir del fomento de la lectura libre, recreativa y placentera.
- Desarrollar las capacidades de lectura y comprensión lectora, como capacidades esenciales
que contribuyen a la formación integral de los estudiantes.
- Incentivar la participación de las I.E y la Comunidad, en una cruzada por el fomento y
afianzamiento de la práctica de la lectura.
- Lograr que el servicio educativo responda en calidad y eficiencia acorde a las exigencias de la
comunidad y a los intereses nacionales.

3.2 Específicos
- Involucrar a la comunidad educativa en el hábito de lectura.
- Implementar la Biblioteca Escolar virtual con obras literarias y no literarias.
- Promover el hábito de lectura en los educandos, para desarrollar la capacidad comunicativa.
- Aplicar metodologías y técnicas motivadoras para la comprensión y análisis de textos literarios,
científicos, testimonios, crónicas, biografías, ensayos, etc.

IV. BASES LEGALES


- Ley N° 28044 General de Educación,
- Ley N° 28123 “Modificatoria de la Ley General de Educación”
- R.M. Nº 0386-2006” Directiva sobre normas de la organización y aplicación del Plan Lector en
las I.E. de Educación Básica Regular.
- D.S. N° 019 – 2005 – Reglamento de Gestión del Sistema Educativo
- Reglamento del Sistema de Supervisión Educativa D.S. N° 50–B 82ED.

V. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Corresponde a una lectura mensual, con un mínimo de ocho libros al año. Se espera que
los alumnos fortalezcan el hábito lector a través de la lectura independiente en el hogar, que les
permita disfrutar de lo leído, debatir, compartir con los compañeros, etc.

La metodología del Plan Lector consiste en lo siguiente:


1. Se seleccionan 8 títulos atractivos y adecuados, apuntando a la temática sugerida por el
Ministerio de Educación.
2. En todos los niveles se incluyen obras pertenecientes a los distintos géneros literarios (narrativo,
lírico y/o dramático).
3. Los alumnos y alumnas tendrán un plazo de tres o cuatro semanas para realizar la lectura
personal y domiciliaria de los textos propuestos.
6. Durante el mes de trabajo se realizará el acompañamiento de la lectura que están haciendo los
alumnos: comentando los avances en la lectura, la temática abordada y el vocabulario
desconocido que pueda surgir, descripción de personajes y ambientes y relación con los
contenidos trabajados en la asignatura.
7. En todo momento el docente aprovecha cuestionar a los alumnos sobre la lectura que están
haciendo. Preguntar en qué parte van, qué les ha gustado más, cómo creen que terminará, etc.
8.Al finalizar el mes se realiza la evaluación del texto leído, utilizando diversas estrategias
evaluativas, tales como:
• Plenarios
• Trípticos, friso y prismas literarios
• Producción de textos a partir de lo leído
• Juego de roles
• Video expositivo argumentativo
• Libro Fórum
• Controles de lectura

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


ACTIVIDADES M A M J J A S O N D
Elaboración del Plan de Trabajo
X

Sensibilización y movilización por la lectura


X
En forma virtual
Día mundial del libro y derecho del autor
X
(22 de abril)
Articular en los programas curriculares, actividades del
X X X X X X X X X X
plan lector
La hora de lectura virtual
X X X X X X X X X X

Aplicación de estrategias de lectura en plataformas virtuales.


“Escenificación de los cuentos leídos” X X X X X X X X X X
“creación y representación de los cuentos”
Creación de diferentes tipos de textos con la participación de los
padres de familia. X X X X X X X X X X

Implementación y actualización del Cartel de


X X X X X X X X X X
títulos de lecturas leídas
Informe Final
X

VII. TEXTOS SELECCIONADOS POR GRADOS


GRADOS I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE

Se vende mejor amigo. Ed.
 Somos auténticos. Ed. S.
S. M.
 Hay espacio para todos. M.
 El secuestro de la
PRIMER Ed. Santillana.  Las Olimpiadas lentas.
bibliotecaria. Ed.
AÑO  El gran escape. Ed. S. M. Ed. S. M.
Alfaguara.
 Frin. Ed. Alfaguara,  Los jóvenes cuentan Ed.
 Sol en la escuela. Ed.
S.M.
Santillana.
VIII. EVALUACIÓN DEL PLAN LECTOR
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS FUENTES DE VERIFICACIÓN
Lee y comprende diversos textos basándose
● Lectura guiada. ● Cartel de títulos de
en temas de su entorno.
Discrimina información relevante y lecturas leídas.
● Diálogo.
complementaria mediante el subrayado, ● Registros
resumen, sombreado y otros. ● Exposición.
consolidados de
Ordena la secuencia lógica de sucesos
● Organizador gráfico. evaluación en forma
trascendentales mediante un organizador
virtual.
gráfico, historietas, imágenes, infografías.
● Argumentación.
Jerarquiza e infiere el tema central, idea ● Ficha de observación.
principal, ideas secundarias a través de un
● Razonamiento
diálogo recíproco. ● Lista de cotejo.
estratégico.
Analiza e interpreta las características,
● Hoja de visita.
actitudes y roles de los personajes ● Organización de
protagónicos, antagónicos y referenciales secuencias de los ● Trabajos en línea.
mediante imágenes y /o cuadros comparativos. acontecimientos.
Valora la intención del autor asumiendo una ● Fichas de aplicación.
● Formulación de
actitud crítica y reflexiva.
Enjuicia la estructura textual destacando las conclusiones.

situaciones relevantes y complementarias ● Metacognición.


mediante debates, exposiciones, concursos,
etc. ● Ilustraciones.
Infiere información importante, escenario,
● Reparación o
personajes, acciones, tiempo; sintetizando con
sus propias palabras y demostrando fluidez y recuperación de la
coherencia. comprensión.

● Representación

dramatizada o con
títeres.

La Molina, marzo de 2023

______________________________ ________________________________
MARGARITA FREYRE Celia CASTILLO M.
DIRECTORA DOCENTE DE AULA

También podría gustarte