Está en la página 1de 43

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°5
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal Orientación al bien común / Ambiental
C Leemos el niño Lee diversos tipos - Identifica - Identifica Escala de
y la luz. de textos escritos en información información y valoración
información
Reconocemos su lengua materna. del texto. preguntas sobre
la BR.
explícita que es
- claramente - el texto leído.
Lectura y
escritura información del distinguible de otra información
texto escrito. porque la relaciona del texto.
- con palabras Reflexiona y
información del conocidas o porque evalúa el
texto. conoce el contenido y
contenido del texto contexto del
-
(por ejemplo, en texto.
la forma, el
una lista de
contenido y
cuentos con títulos
contexto del texto.
que comienzan de
diferente manera,
el niño puede
reconocer dónde
dice “Caperucita”
porque comienza
como el nombre de
un compañero o lo
ha leído en otros
textos) y que se
encuentra en
lugares evidentes
como el título,
subtítulo, inicio,
final, etc., en textos
con ilustraciones.
Establece la
secuencia de los
textos que lee
(instrucciones,
historias, noticias).
- Deduce
características de
personajes, ani-
males, objetos y
lugares, así como
relaciones lógicas
de causa-efecto
que se pueden
establecer
fácilmente a partir
de información ex-
plícita del texto.
- Predice de qué
tratará el texto y
cuál es su
________________________________________1° Octubre/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
propósito
comunicativo, a
partir de algunos
indicios, como
Área
Campo título, ilustraciones, Instr. de
temático palabras conocidas evaluación
o expresiones que
se encuentran en
los textos que le
leen, que lee con
ayuda o que lee
por sí mismo.
- Explica la relación
del texto con la
ilustración en
textos que lee por
sí mismo, que lee
con ayuda del
docente o que
escucha leer.
- Opina acerca de
personas,
personajes y he-
chos expresando
sus preferencias.
Elige o recomienda
textos a partir de
su experiencia,
necesidades e
intereses, con el fin
de reflexionar
sobre los textos
que lee o escucha
leer.
M Representa- Resuelve problemas - - Representan Escala de
cion de de cantidad. diversas fracciones en fracciones valoración
fracciones - representaciones y forma gráfica gráficamente y
a expresiones lenguaje numérico y simbólica simbólicamente.
numéricas. (números, signos y
- expresiones
comprensión verbales) su
sobre los números comprensión de la
y las operaciones. decena como
grupo de diez
-
unidades y de las
procedimientos de
operaciones de
estimación y
adición y
cálculo.
sustracción con
- números hasta 20.
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.

________________________________________1° Octubre/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
EF Jugamos Asume una vida - Regula su esfuerzo Se desplazan Participa en Escala de
identificando saludable. al participar en de un lugar a juegos de valoración
juegos de - Comprende las actividades lúdicas otro, equilibrio
equilibrio. relaciones entre la e identifica en sí manteniendo dinámicos
actividad física, mismo y en otros la el equilibrio. respetando al
Área
Campo alimentación, diferencia entre - Conoce compañero. Instr. de
temático postura e higiene inspiración y reglas de evaluación
personal y del espiración, en juegos de
ambiente, y la reposo y equilibrio.
salud. movimiento, en las
- actividades lúdicas.
que mejoran su
calidad de vida.
Interactúa a través - Asume roles y -
de sus habilidades funciones de identifican
sociomotrices. manera individual y juegos de
- Se relaciona dentro de un grupo; equilibrio.
utilizando sus interactúa de forma
habilidades espontánea en
sociomotrices. actividades lúdicas
- y disfruta de la
estrategias y compañía de sus
tácticas de juego. pares para sentirse
parte del grupo.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 Nos saludamos oramos a Dios; actualizamos el calendario; registramos nuestra asistencia;


practicamos el lavado de manos.
Motivación
 Ubicados en círculo y en macrogrupo escuchamos la canción de la luz de un video
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=01I3PchPBWQ
Saberes previo:
 Responden del video escuchado: ¿Qué debemos apagar?
Conflicto cognitivo
 Pregunto:¿Por qué será importante la luz?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy leerán el niño y la luz.
 Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:

________________________________________1° Octubre/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA

 Presento a los niños el título del cuento y la imagen para que ellos infieran de que se tratará el cuento
que vamos a leer.

El niño y la luz

 Responden: ¿De qué tratará el cuento que vamos a leer? ¿De qué luz se tratará en el cuento?
DURANTE EL CUENTO

 Reciben un ejemplar de la lectura individualmente.

El niño y la luz
Portada » Cuentos cortos » El niño y la luz

________________________________________1° Octubre/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

En un pequeño y lejano pueblo de China vivía un niño llamado Kang. Sus padres eran unos
campesinos muy pobres así que los tres trataban de salir adelante como podían y sin poder permitirse
ningún tipo de lujo. Tenían algo de comida y un techo bajo el que dormir, nada más.
El matrimonio soñaba con que algún día su hijo Kang pudiera estudiar. Ambos tenían muy claro que
no querían para él la vida que ellos llevaban y aspiraban a que tuviera un futuro más prometedor en la
ciudad.
Kang, consciente de esto, era un chico bueno, aplicado, inteligente y estudioso, pero cada día se
encontraba con un problema que le ponía las cosas todavía más difíciles. Durante el día ayudaba a
sus padres en las labores del campo, y cuando quería ponerse a estudiar, ya era de noche. Esto
resultaba un gran inconveniente para él porque en su cabaña de madera no había luz artificial.
Estaba desesperado. ¡Quería estudiar y sin luz no podía leer! Deseaba aprobar los exámenes de la
escuela y con los años poder ir a la universidad, pero mejorar su educación a oscuras era totalmente
imposible.
Un año llegó el crudo invierno y una noche se asomó a la ventana para ver el fabuloso paisaje
nevado. Estaba ensimismado cuando se dio cuenta de que la nieve emitía una luz blanca muy tenue,
muy bella pero casi imperceptible.
Kang, que era un muchacho muy listo, decidió aprovechar esa pequeña oportunidad que le brindaba
la naturaleza. Se puso un viejo abrigo, se calzó sus estropeadas botas de cuero, cogió el material del
colegio, y salió de la habitación caminando muy despacito para no hacer ruido.
La capa de nieve era muy espesa, pero, a pesar de todo, se tumbó sobre ella. Abrió uno de sus libros
y gracias a la luz blanquecina que reflejaba la nieve pudo leer y aprovechar para aprender. El frío era
infernal y sus manos estaban tan congeladas que casi no podía pasar las páginas, mas no le
importaba porque sentía que merecía la pena el esfuerzo. Permaneció allí toda la noche y como ésa,
todas las noches del invierno.
El tiempo pasó rápidamente y un día los rayos de sol de la recién llegada primavera derritieron la
nieve. El pobre Kang observó con lágrimas en los ojos cómo su única oportunidad de poder estudiar
se disolvía ante sus ojos sin remedio.
Después de cenar se acostó pero debido a la preocupación no pudo dormir. Harto de dar vueltas y
más vueltas en la cama decidió salir a dar un paseo por el bosque en el que había pasado tantas
horas en vela.
¡La visión que tuvo fue increíble! Contempló emocionado cómo la primavera se había llevado la nieve,
sí, pero a cambio había traído un montón de luciérnagas que iluminaban y embellecían las cálidas
noches de marzo.
Se quedó un rato pasmado ante el hermoso espectáculo y de repente, tuvo una nueva gran idea.
Entró corriendo a su cuarto, cogió los libros y regresó al bosque. Se sentó bajo un árbol de tronco
enorme y dejó que las luciérnagas se acercasen a él.
¡Bravo! ¡Su luz era suficiente para poder leer! ¡Se sintió tan feliz! …
Una noche tras otra repitió la misma operación y estudió bajo la brillante luz de los amigables bichitos.
________________________________________1° Octubre/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Gracias a eso pudo aumentar sus conocimientos y avanzar muchísimo en sus estudios. El chico era
pobre y no tenía recursos, pero gracias a su sacrificio, esfuerzo y voluntad, consiguió superar una
barrera que parecía insalvable.
Durante años estudió sobre la nieve en invierno y con ayuda de las luciérnagas en los meses de
primavera y verano. El resultado fue que consiguió superar todas las pruebas y exámenes de la
escuela con calificaciones brillantes.
Al llegar a la mayoría de edad entró en la universidad y llegó a convertirse en un hombre sabio y
adinerado que logró sacar a su familia de la pobreza. La vida le recompensó.
Esta preciosa historia nos enseña que nunca hay que venirse abajo ante las dificultades. Con ilusión y
esfuerzo casi todo se puede lograr. Vence los obstáculos y lucha por tus sueños. La vida te
recompensará igual que al bueno de Kang.
Leen el texto siguiendo la lectura del/la docente en voz alta.
Lectura individual y en silencio.
Subrayan las palabras que no conozcan durante la lectura individual.
DESPUES DE LA LECTURA

 Releen la lectura sino pueden responder las preguntas de la lectura.


¿Cómo se titula la lectura?
El niño y la luz.
El niño y la primavera.
El niño y el invierno.
¿Por qué Kang se puso a llorar cuando llegó la primavera?
Porque tenía alergia a algunas de las plantas que crecían en esa época.
Porque ya no iba a poder estudiar de la manera en la que lo había estado haciendo en invierno.
Porque había pasado el invierno y no había estudiado suficiente.
¿Correcto o incorrecto?
Nunca hay que desanimarse ante las dificultades, siempre se puede hallar una solución con ilusión y
esfuerzo.

¿Verdadero (V) o falso (F)?


Kang logró superar todos los obstáculos que se le ponían en el camino.

________________________________________1° Octubre/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¿Qué luz utilizaba Kang para estudiar durante los inviernos?


La luz de una vieja farola de la calle.
La luz de una fogata que hacía en el patio trasero de su casa.
La luz de la espesa nieve que cubría todo el suelo.
¿Con qué soñaban los padres de Kang?
Soñaban con tener una gran casa y comida en abundancia a diario.
Soñaban con que su hijo pudiese estudiar.
Soñaban con tener unas grandes cosechas todos los años.
¿Por qué Kang solo podía estudiar por las noches?
Porque durante el día ayudaba a sus padres en el trabajo.
Porque no se concentraba durante el día.
Porque tenía prohibido hacerlo en otro momento.
¿Por qué Kang solo podía estudiar por las noches?
Porque durante el día ayudaba a sus padres en el trabajo.
Porque no se concentraba durante el día.
Porque tenía prohibido hacerlo en otro momento.
¿Verdadero (V) o falso (F)?
Kang no podía estudiar bien porque en su casa no había luz artificial.

¿Cómo pudo Kang estudiar durante la primavera y el verano?


Pudo estudiar gracias a las luciérnagas que encontró dando un paseo.
Pudo estudiar gracias al reflejo de la luna sobre un lago cercano a su casa.
Pudo estudiar gracias a una vela que encontró una noche mientras paseaba por el bosque.

________________________________________1° Octubre/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿La vida recompensó también a los padres de Kang por apoyarle y querer lo mejor para él?
No, porque los padres no habían estudiado.
Sí, porque vieron a su hijo prosperar y este les ayudó a mejorar su situación.
Sí, porque se hicieron ricos gracias a que las cosechas fueron cada vez mejores.
 Leen la palabra brillante
Analizan la palabra: ¿Cuántos sonidos tiene la palabra brillante? _______________
¿Cuántas letras tiene la palabra brillante? _________________________________
¿Con qué sonido empieza la palabra brillante? ___________________
Trazan el sonido br

 Leen y escriben otras palabras con bra, bre, bri, bro, bru.

________________________________________1° Octubre/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-

________________________________________1° Octubre/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

-
-

________________________________________1° Octubre/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
 Lee otro texto

EL NIÑO Y LA LUZ
Antonio era un niño que jugaba prendiendo y apagando la luz de su cuarto. Cuando lo llamaban, salía
corriendo y dejaba la luz y la radio encendidas.
—¡Cuántas veces te he dicho que no desperdicies la luz!— le
decía su mamá.
Un día, llegaron a la casa sus abuelos que venían de visita.
Antonio los saludó y se sentó junto a ellos.
—No deberías desperdiciar la energía eléctrica —le dijo su
abuelo—, pues es una suerte que la tengas. Nosotros, a tu
edad, no teníamos televisor ni radio ni juegos de video, nada
de lo que ahora tienes.
Además, le contó que de niño solo le alumbraba una
lámpara de aceite y que su mamá planchaba la ropa con una
plancha de carbón.
Antonio, al escuchar a su abuelo, se puso muy triste y lamentó
su actitud. Se fue a su cuarto a desenchufar la radio y apagar
la luz. Se dio cuenta de lo valioso que es contar con energía eléctrica en su casa y que no debería
desperdiciarla

 Respondo las preguntas:


- ¿Qué dejaba encendido Antonio cuando salía de su cuarto?
________________________________________________________________________________
- ¿Qué le contó su abuelo?
________________________________________________________________________________

- ¿Será importante cuidar la energía eléctrica en casa? ¿Por qué?


________________________________________________________________________________

- ¿Por qué crees que Antonio se puso triste?


________________________________________________________________________________

- Al final de la historia, ¿qué aprendió Antonio?


________________________________________________________________________________

 Ahora dibujo, una parte de la historia de Antonio.

________________________________________1° Octubre/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Marca el sonido correcto y escribe debajo:

 Marco según suene:


bra – bro – bru – bre – bri
bar – bor – bur – ber – bir

________________________________________1° Octubre/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Lee

Yo tengo una cabra.


El sobre es de Susana.
Yo pinto con la brocha.
La brújula me ayuda mucho.
Él trabajo en la fábrica.

 Lee y responde

Bruna es una cabra muy brava y un poco bruta. A Bruna le gusta


brincar por los brotes de brezos y comer brócoli. Tiene un abrigo y
un broche brillante. Sus mejores amigas son Brenda, Brisa y
Bromelia. Sale al campo con un sol abrasador y abraza a sus
compañeras de rebaño. Pinta su casa con una brocha de color
bronce con brillo.
Subraya todas las palabras del texto que empiecen o contengan br y copia
1. _____________________________________________________________________________
2. _____________________________________________________________________________
3. _____________________________________________________________________________
4. _____________________________________________________________________________

Escribe 3 palabras que no estén en el texto y que empiecen o contengan br. Pista "Intenta utilizar
palabras derivadas de las del texto.
1. _____________________________________________________________________________
2. _____________________________________________________________________________
3. _____________________________________________________________________________

Lee en voz alta las siguientes oraciones:


a. A Bruna le gusta brincar por los brotes de brezos y comer brócoli.
b. Sus mejores amigas son Brenda, Brisa y Bromelia.
c. Pinta su casa con una brocha de color bronce con brillo.

________________________________________1° Octubre/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Lee las palabras y encierra las sílabas:

 Escribe la palabra que va con cada dibujo.

 Lee atentamente la lectura fijándote en las palabras que tienen br, subráyalas de color rojo.
La cabra de Bruno.
Bruno tiene una cabra muy linda la cabra de Bruno se llama Brunilda. La cabra Brunilda ni salta ni
brinca. La cabra Brunilda su pata quebró y su brinco altivo ahora perdió.
¡Pobre mi cabra, mi cabra cabrita, se lamenta Bruno, su pata tan gorda al cerco metió!
¡No importa Brunilda! Vamos al doctor. Con la suave brisa te sentirás mejor y verás que luego
brincarás más alto. Con tu brinco, tan alto, llegarás al sol.
La cabra Brunilda a Bruno mira. Su mirada es tierna y sus ojos brillas.
Bravo mi Brunilda, bravo la celebra, y por el campo verde los dos se alejan.

________________________________________1° Octubre/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Ahora tienen que escribir las palabras que faltan en el texto (Intenta no mirar y si no te acuerdas
puedes leer dos veces)

_____________ tiene una _____________ muy linda la cabra de _____________ se llama


_____________. La _____________ _____________ ni salta ni _____________. La _____________
_____________ su pata _____________ y su _____________ altivo ahora perdió.
¡ _____________ mi _____________, mi _____________ _____________, se lamenta
_____________, su pata tan gorda al cerco metió!
¡No importa _____________! Vamos al doctor. Con la suave _____________ te sentirás mejor y
verás que luego _____________ más alto. Con tu _____________, tan alto, llegarás al sol.
La _____________ _____________ a _____________ mira. Su mirada es tierna y sus ojos
_____________.
_____________ mi _____________, _____________ la _____________, y por el campo verde los
dos se alejan.

 Ordena las sílabas de cada nube y descubre la palabra que hay en cada una de ellas.

________________________________________1° Octubre/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Colorea como se indica

________________________________________1° Octubre/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Completa la sopa de letras

________________________________________1° Octubre/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

- Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidades
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica Infiere información Reflexiona y
información del del texto. evalúa el
texto. contenido y
contexto del texto.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Octubre/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

Motivación
 Recuerdan lo que realizaron en la anterior actividad.
 Leen la siguiente situación.
 La mamá de Pablo ha preparado un delicioso pastel de tallarín para un almuerzo especial, tal como
ves en esta imagen:

Saberes previos
 Les pregunto: ¿En cuántas partes partió la mamá el pastel de tallarín?
Conflicto cognitivo
 Pregunto:¿Cómo representamos las partes que repartió la mamá de Pablo?
 Escuchamos las respuestas de los estudiantes y lo registro en la pizarra.
 El propósito del día de hoy es:
Hoy representarán fracciones de situaciones
dadas.
Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:

DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

 Retomamos la situación planteada en el inicio.


La mamá de Pablo ha preparado un delicioso pastel de tallarín para un almuerzo especial, tal como
ves en esta imagen:

________________________________________1° Octubre/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Los comensales invitados a este almuerzo son 8, incluyéndola, así que la mamá de Pablo repartirá el
pastel de tallarín en 8 partes iguales. Veamos: ¿Cómo lo podemos representar?

Familiarización con el problema

 Responden a preguntas de la situación planteada: ¿De quién nos habla en el problema? ¿Qué
preparó la mamá de Pablo? ¿Qué nos pide el problema?

Búsqueda y ejecución de estrategias

 Buscan sus estrategias para dar respuestas a las preguntas: ¿Qué material utilizarían? les propongo
utilizar una hoja bond.
Escuchan las indicaciones dadas por la docente.
Reciben una hoja bond.

 Observan el siguiente video https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=_1yGvDLl6ZA


Y la doblamos paso a paso.
Luego la doblan en dos.

Después la doblan en 4.

________________________________________1° Octubre/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Seguidamente la doblamos en 8.

 Les indico que a cada comensal le tocará una porción igual de pastel de tallarin (Es cada parte que
hemos partido la hoja). En este caso, a cada comensal le tocará 1 de las 8 partes iguales en las que
se ha dividido el pastel de tallarin.

Cada una de esas partes representa una fracción del pastel de tallarín.
Una fracción es un número que representa una porción
de un todo que ha sido dividido en partes iguales.
La fracción está constituida por dos términos que son:
el numerador y el denominador.
Para entender qué es el numerador y qué es el denominador de una fracción volvemos a nuestro
ejemplo de pastel de tallarín.
1 de 8 partes iguales Representación

________________________________________1° Octubre/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cada trozo de lasaña se representa con esta fracción


1/8

El nombre de esta fracción es “un octavo”.

Socializa sus representaciones

 Explican cómo representaron la situación planteada con el apoyo del material concreto la hoja bond.

Reflexión y Formalización

 Sistematizan la información en el cuaderno de matemática.


 Representación gráfica
 Representación simbólica (fracción en números)1/8.

Representación gráfica fracción en números

1/8

 Recuerda que:

________________________________________1° Octubre/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Planteamiento de otros problemas

 Resuelve otras situaciones problemáticas con el monitoreo del o la docente para apoyar a los
estudiantes que lo requieran y darles la respectiva retroalimentación.
Representación de Fracciones
Lea cada fracción y escríbala con palabras. Guíese por el ejemplo:

_Un cuarto_____________________
___________________________________

___________________________________

___________________________________

Represente las siguientes fracciones con un papel de forma cuadrada el cuál representará un entero.
Guíese por el ejemplo:

Para representar la fracción , basta doblar el papel una vez:

Un entero Un medio Cada una de las partes que se


1
forma al doblar representa 2

a.

b.

c.

________________________________________1° Octubre/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Responda:
1
¿Cuántas veces dobló el papel de forma cuadrada para representar 3 ?
1
¿Cuántas veces dobló el papel de forma cuadrada para representar 4 ?

Escoja cuál es la división más adecuada para representar cada fracción. Luego pinte la
fracción indicada.
a.

b.

c.

Represente las siguientes fracciones en cada cuadrado para ello dibuje las divisiones
correspondientes y pinte según sea la fracción.

a. b. c. d.

________________________________________1° Octubre/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Represento fracciones en forma gráfica y


simbólica

________________________________________1° Octubre/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
 Recorta y pega en los cuadros la fracción indicada.

________________________________________1° Octubre/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Colorear aquellas porciones correspondientes a la fracción.

________________________________________1° Octubre/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________1° Octubre/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________1° Octubre/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________1° Octubre/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Escriben el numerador y denominador.

________________________________________1° Octubre/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________1° Octubre/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

- Competencia: Resuelve problemas de


cantidad.
Capacidades:
- Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Representa
fracciones en
forma gráfica y
simbólica
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Octubre/33_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación
 Saludan a los estudiantes y se dirijen ordenadamente al espacio donde se desarrollará las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “cuerda floja”
 Coloca una cuerda o una cuerda elástica en el suelo y desafía a los jugadores a caminar sobre ella
sin caerse.
 Puedes aumentar la dificultad haciendo que caminen hacia atrás o cierren los ojos.
Saberes previos
 Responde las siguientes preguntas:
¿Te gustó la dinámica?
¿Te pareció interesante la dinámica?
¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?
 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE EQUILIBRIO TENIENDO
EN CUENTA EL CALENTAMIENTO

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar el calentamiento
corporal.

________________________________________1° Octubre/34_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Observamos el siguiente video de calentamiento.


https://www.youtube.com/watch?v=GmzraJ8rLig

 Comentamos sobre los ejercicios de equilibrio.


Los ejercicios de equilibrio son beneficiosos para el desarrollo físico y cognitivo de los niños. Ayudan a
mejorar la coordinación, la concentración y la fuerza muscular.

 Realizamos ejercicios de equilibrio.


Caminata sobre una línea: Coloca una cuerda o una cinta en el suelo y pide a los niños que caminen
sobre ella como si fuera una cuerda floja. Puedes hacerlo en línea recta o crear un camino sinuoso.

Carrera de obstáculos: Diseña un pequeño recorrido con obstáculos que requieran que los niños
equilibren su cuerpo al saltar, girar o subir y bajar.

Estiramientos dinámicos: Realiza movimientos de estiramiento dinámico que impliquen balancearse


y estirar los brazos y las piernas en diferentes direcciones.
Juegos de pelota: Jugar a atrapar una pelota mientras se está de pie sobre una sola pierna ayuda a
los niños a desarrollar su equilibrio.

________________________________________1° Octubre/35_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SHAPE \* MERGEFORMAT

Juego del pie derecho/pie izquierdo: Pide a los niños que se mantengan de pie en una sola pierna
durante un tiempo determinado, luego cambien a la otra pierna. Puedes hacerlo más interesante
añadiendo desafíos, como cerrar los ojos o tocar el suelo con la mano libre.
Tabla de equilibrio: Utiliza una tabla de equilibrio diseñada para niños. Pídeles que se suban y se
mantengan de pie sobre ella, tratando de mantener el equilibrio sin caerse.

 Saltos de rana: Pide a los niños que imiten a las ranas dando saltos con los dos pies juntos. Este
ejercicio requiere coordinación y equilibrio.
 Hula hoop: Hacer girar un hula hoop alrededor de la cintura es un excelente ejercicio para mejorar el
equilibrio y la coordinación.

Juego de equilibrio con los ojos vendados: Los niños pueden realizar una variedad de ejercicios
de equilibrio con los ojos vendados, como caminar en línea recta o saltar en un lugar designado.
Yoga para niños: Hay rutinas de yoga diseñadas específicamente para niños que incluyen posturas
que mejoran el equilibrio, como el árbol o el guerrero.

________________________________________1° Octubre/36_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Juegos de equilibrio en grupo: Organiza juegos en grupo que requieran que los niños trabajen
juntos para mantener el equilibrio, como una competencia de equilibrio en equipo o carreras de tres
patas.
Principio del formulario
Final del formulario

 Observa el siguiente video de juegos de equilibrio.


https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=guCSs1pifqc

CIERRE

 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
¿Qué tema tratamos?
¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

________________________________________1° Octubre/37_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-
equilibrio.

-
ejercicios de equilibrio.

-
ejercicios de equilibrio.

________________________________________1° Octubre/38_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Competencia:
Asume una vida saludable. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
Capacidad: Capacidad:
- -
alimentación, postura e higiene personal y del -
ambiente, y la salud.
-
Criterios de evaluación
Se desplazan de - Conoce reglas de - Participan e
un lugar a otro, juegos de identifican juegos
manteniendo el equilibrio. de equilibrio.
equilibrio.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Octubre/39_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE TUTORIA

¿Cómo podemos ahorrar energía eléctrica en el hogar?


1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
Gestiona responsablemente -Utiliza responsablemente los Escribe acciones Lista de acciones Escala de
los recursos económicos. recursos (pertenencias del para el ahorro para el ahorro de valoración
- estudiante) que le brindan su energía eléctrica y
económicas y financieras. familia y la institución educativa, de energía dibujos en familia.
y reconoce que estos se eléctrica.
agotan.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

 ¿Qué necesitamos?
Preparar el video
Cuaderno de Personal Social o tutoría.
Útiles escolares.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes conocerán como utilizar la energía eléctrica de manera responsable.
Presentación:
 Invita a los niños y niñas a jugar el ritmo a go-gó para que mencionen nombres de artefactos que hay
en casa.
 Pregunta a los niños y las niñas: ¿Los artefactos que mencionaron usan energía eléctrica? escribe en
la pizarra los que te digan; por ejemplo: plancha, foco, refrigeradora, televisor, celular, consolas de
videojuegos, lámparas, etcétera
 Luego, pregunta: ¿Qué hacen ellos y su familia cuando no hay luz eléctrica en sus casas?; ¿Cómo
imaginan los pueblos o lugares donde no hay electricidad?, ¿Qué creen que hacen por la noche las
niñas y los niños de esos lugares; ¿Sabes qué harás para ahorrar energía?; ¿Qué entienden por uso
responsable de la energía eléctrica?
DESARROLLO:

 Leen el siguiente caso


A Ia familia Ruiz-Quispe le acaba de llegar el recibo de energía eléctrica. Juan, el papá de la familia,
está muy preocupado porque el monto que deberá pagar se ha duplicado y comenta que ello no
estaba en el presupuesto del mes. La señora Lupe, mamá de la familia, reúne a sus cuatro hijos
(Juan, Alberto, Ana y Helen) con la finalidad de pedirles su colaboración y ver que para el siguiente
mes y los que vengan el monto que deban pagar no sea tan excesivo como ahora.
Todos los hijos se comprometen a ayudar para lograr este objetivo, así que en familia anotan una
serie de propuestas que permítan ahorrar energía.

 Te invito a escuchar un cuento.


David era un niño amable y juguetón, pero no obedecía a su madre cuando ella le enseñaba sobre la
importancia del ahorro de la energía.
Por eso cuando David salía de su habitación siempre dejaba la luz encendida, además dejaba el móvil
enchufado después de cargar la batería.
Cuando iba a la cocina, abría la nevera más tiempo de lo necesario Cuando iba a la cocina, abría la
nevera más tiempo de lo necesario y muchas veces se le quedaba la puerta abierta.

________________________________________1° Octubre/40_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

También, en el salón dejaba la televisión encendida aún cuando no la estaba viendo.


Y así era el día a día de David, malgastando energía en su casa.
Como David no sabía ahorrar energía porque no hacía caso a los consejos de su madre, hubo un mes
que el recibo de la luz llegó tan caro que su madre no tenía el dinero suficiente para pagar el recibo.
Por eso ella le explicó:
David, tendré que coger dinero de tu alcancía para completar el pago de la luz.
Al escuchar esto David se puso muy triste y la madre continuó diciendo:
_ Hijo, te he explicado que cuando disminuimos el consumo de la energía, ahorramos dinero.
Con el consejo de su madre, David aprendió a ahorrar la energía eléctrica de su casa y desde ese día
jamás tuvo que poner dinero de su alcancía para pagar la luz.
Autora: María Abreu
 Observa el video
https://www.youtube.com/watch?v=LyK3F7PLzAg
 Dialogamos y respondemos las preguntas:
¿Qué acciones hacia David?
¿Qué podemos hacer para ahorrar energía?
¿Por qué debemos verificar al salir que los equipos y luz estén apagados?
¿Cómo debemos de cuidar la energía?
 Observan la imagen

 Intercambiamos ideas según las imágenes ¿Qué debemos hacer para ahorrar energía electrica?
 Estos mensajes ¿Para quién estan dirigidos?
 Con la tecnica de lluvia de ideas elaboramos un listado de acciones para contribuir al ahorro de
energía.

________________________________________1° Octubre/41_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

CIERRE

 Hacemos la metacognición respondiendo


-¿Qué aprendí el día de hoy?
-¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido?
-¿Ya estaré preparado para poder ahorrar energía?
-¿Será importante el ahorro de energía? ¿por qué?

Después de la hora de tutoría:

 Dibujan dos acciones que deben poner en practica con mi familia para ahorrar la energía electrica en
el hogar.

________________________________________1° Octubre/42_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos.

Capacidades:
Toma decisiones económicas y financieras.

Criterios de evaluación
Escribe acciones
para el ahorro de
energía eléctrica.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Octubre/43_____________________________________

También podría gustarte