Está en la página 1de 32

NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

WWW.CAPACITATEC.NET 1
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

CONTENIDO

NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

NEUROCIENCIA ¿UNA ALIADA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN?

DIFERENCIA ENTRE NEUROCIENCIA, NEUROCIENCIA EDUCATIVA Y


NEURODIDÁCTICA

EDUCACIÓN Y NEUROCIENCIA: LOS DESAFÍOS DE UNA CONVERGENCIA


NECESARIA

¿QUÉ APORTA LA NEUROCIENCIA A LA EDUCACIÓN?

¿POR QUÉ CONSIDERAR EL ESTUDIO DE LAS FUNCIONES CEREBRALES EN LOS


PROCESOS EDUCATIVOS?

CÓMO MEJORAR EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, SEGÚN LA


NEUROCIENCIA.

EL PROCESO DE APRENDIZAJE

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL CEREBRO?

¿POR QUÉ LA NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN ES TAN IMPORTANTE PARA EL


CEREBRO?

ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL CEREBRO

¿CÓMO Y DONDE CONSEGUIR MATERIAL NEUROCIENTÍFICO PARA UTILIZAR


EN EL AULA?

¿QUÉ ACTITUDES QUE DEBERÍAN ASUMIR LOS PROFESORES O EDUCADORES


ANTE LA NEUROCIENCIA?

¡La excelencia no es un acto es un hábito, incrementa tu valor como profesional


capacitándote constantemente!
Ing. Yordan Bazán

Material reproducido con fines de capacitación


Derechos reservados a CAPACITA TEC E.I.R.L.

WWW.CAPACITATEC.NET 2
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

Este sigo XXI, época marcada por grandes contrastes donde el florecimiento de la
ciencia y la tecnología coexiste con el incremento de conflictos emocionales la tarea
de formar y educar a las nuevas generaciones requiere cada vez más de
planteamientos pedagógicos que se sitúen en el punto de encrucijada de la
mundialización de los conocimientos y la particularidad de los procesos de
aprendizaje.

Modificar el modelo sobre cómo se desarrolla la vida de las escuelas respecto de la


construcción del saber, y a partir de la comprensión de cómo aprende, cómo
guarda información nuestro cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que
facilitan el aprendizaje, es una tarea que demanda urgente implementación en los
tiempos actuales.

Los grandes avances de la neurociencia ayudan a develar los mecanismos


cerebrales que hacen posible el aprender, desaprender, reaprender, el recordar y el
grabar información en el cerebro, lo que tiende a mejorar todo lo que abarca la
Enseñanza-Aprendizaje, a modo personal, un proceso muy necesario de
implementar en los distintos ámbitos educativos actuales.

Teniendo presente que la educación ha experimentado un cambio negativo porque


se ha perdido la importancia del aprendizaje reemplazándolo por hojas, textos,
exámenes, etc., siendo un sistema rígido que ocasiona problemas en los niños, la
neurociencia aplicada al ámbito educativo puede generar resultados altamente
positivos.

Actualmente, el estudio de las conductas a partir de la comprensión del


funcionamiento cerebral por medio de técnicas de neuroimagen, que exploran la
actividad cerebral en tiempo real y en vivo (las más populares son Tomografía por
Emisión de Positrones -PET en inglés- y la Resonancia Magnética Funcional -FMRI
en inglés-), han permitido encontrar algunas respuestas, y sin duda están
colaborando con una mejor implementación en el campo educativo.

Situaciones presentes en el acto cotidiano escolar encuentran su origen en la


actividad cerebro-mental humana. Por ello el conocimiento que el docente tenga
sobre sus características, potencialidades y sobre las implicaciones en el aprendizaje
le permitirán ampliar las fuentes para la toma de decisiones en los procesos
pedagógicos. El cerebro humano es un sistema estructural y funcional diseñado
para recibir información, integrarla de modo flexible y creativo y elaborar conductas
destinadas a la adaptación. Para ello, está configurado en forma de módulos
funcionales altamente dinámicos, constituidos por células interconectadas que

WWW.CAPACITATEC.NET 3
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

realizan una sofisticada mensajería química y física dentro del cerebro y con el resto
del organismo.

Aprender es un proceso innato del ser humano, siempre estamos en constante


aprendizaje. Este proceso adquiere mayor relevancia cuando se traduce en el plano
educativo. La capacidad de educabilidad que nos caracteriza como seres humanos
reside en la capacidad compleja del cerebro que tenemos. Sin embargo, durante el
proceso de aprendizaje los individuos enfrentan algunas dificultades.

NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

NEUROCIENCIA ¿UNA ALIADA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN?

Las investigaciones de la Neurociencia han cobrado cada vez más interés en el


mundo docente, dado que esta disciplina permite dilucidar cómo aprende,
recuerda y olvida el cerebro, procesos importantes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, según expertos en la materia.

Los docentes también son conscientes de su relevancia. El 83,9% de los


encuestados en un estudio del grupo de Investigación y Desarrollo Educativo
Inclusivo (IDEI) de la Universidad de Málaga, sobre una muestra de más de 100
estudiantes de carreras docentes y profesores, piensa que la Neurociencia debe
ser incluida en el currículo de la formación inicial, según ha informado María
Jesús Luque Rojas, Doctora en Psicología especializada en Neurociencias y
Psicobiología.

Pero ¿Qué es la Neurociencia y en qué se diferencia de la Neurociencia educativa


y la Neurodidáctica? ¿Qué aporta esta disciplina a la educación? ¿Cómo pueden
aplicarse sus hallazgos en el aula?

DIFERENCIA ENTRE NEUROCIENCIA, NEUROCIENCIA EDUCATIVA Y


NEURODIDÁCTICA

• NEUROCIENCIA: Investiga el funcionamiento del sistema nervioso y en


especial del cerebro, con el fin de acercarse a la comprensión de los
mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y su
comportamiento. Las investigaciones en esta área han revelado, por ejemplo,
que la curiosidad y la emoción juegan un papel relevante en la adquisición de
nuevos conocimientos.

• NEUROCIENCIA EDUCATIVA: Es “una disciplina que pretende integrar los


conocimientos neurocientíficos acerca de cómo funciona y aprende el cerebro
en el ámbito educativo”, explican Anna Carballo Márquez y Marta Portero
Tresserra, psicólogas y doctoras en Neurociencias. La Neurociencia aplicada a

WWW.CAPACITATEC.NET 4
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

la educación o Neurociencia educativa es denominada también como


Neuroeducación. No obstante, algunos investigadores en este ámbito
prefieren evitar este último término.

La Neurociencia educativa nos ayuda a saber cómo funciona el cerebro y


cómo intervienen los procesos neurobiológicos en el aprendizaje, para
favorecer que éste sea más eficaz y óptimo.

• LA NEURODIDÁCTICA: Se encarga de estudiar la optimización del proceso


de enseñanza-aprendizaje y de su aplicación en el aula para que se favorezca
el aprendizaje de los alumnos.

A los maestros se les recomienda buscar estrategias que optimicen el


funcionamiento de las neuronas del alumno. Algunas de estas estrategias
consisten en aprovecharse de las percepciones sensoriales, trabajar la
memoria y captar los estímulos y la atención de los estudiantes.

La emoción, la curiosidad y la atención serán las bases del proceso, a través


de las aulas inclusivas. También interviene la ludificación, que consiste en el
uso de juegos en el aula. Se prioriza un modelo basado en el respeto y en el
esfuerzo dentro del salón de clases.

Cuando un educador entiende cómo el cerebro aprende, procesa y almacena


la información, puede adaptar su estilo de enseñanza. En simultáneo, podrá
estructurar sus clases, palabras, actitudes y emociones. Así, logrará influir en
el desarrollo cerebral de sus alumnos y en la manera en la que aprenden.

Para ampliar más sus conocimientos sobre NEURODIDÁCTICA puede


escanear el siguiente código QR o escribir la dirección web que aparece
en letras azules en el navegador de internet:

1. DIDÁCTICA BAJO EL ENFOQUE DE LA NEUROEDUCACIÓN

https://youtu.be/7WcsLMSWrQg

WWW.CAPACITATEC.NET 5
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN Y NEUROCIENCIA: LOS DESAFÍOS DE UNA CONVERGENCIA


NECESARIA

La salud física, el ejercicio, la adecuada nutrición y hábitos de sueño, son


requisitos básicos para el bienestar físico y mental. Las mal consideradas
“materias extra-curriculares” son fundamentales para el desarrollo cognitivo y
son capaces, no solo de mejorar el rendimiento intelectual-académico, y de
potenciar la atención y funciones ejecutivas como la creatividad y comunicación,
sino de disminuir la depresión, mejorar el bienestar emocional y la calidad de
vida.

Se conoce cada día más acerca de los mecanismos de persistencia a largo plazo
de la memoria. Aprendemos gracias a la necesidad de ese conocimiento, al
interés o motivación que genera, potenciado por la emoción, que es experiencia
y repetición dependiente, y que agregamos refuerzo sináptico (conexión entre
neuronas) y nuevas conexiones a circuitos neuronales existentes, o sea que
necesitamos asociar nueva información a información previa. Sin embargo, a
pesar del avance de la ciencia en esta área, salvo excepciones, no se generan a
nivel escolar aplicaciones prácticas ni ensayos concretos dentro del marco
teórico curricular.

Entender cómo aprende el cerebro y cómo está influido por los ritmos biológicos,
las etapas del desarrollo, las emociones o la motivación, puede llevar a un mejor
aprovechamiento de los horarios escolares, de la metodología, la dinámica
curricular y la programación de las actividades. En definitiva, junto al
conocimiento de las ciencias de la educación, las neurociencias intentan
potenciar esta oportunidad en la escuela según las bases fisiológicas del
aprendizaje.

¿QUÉ APORTA LA NEUROCIENCIA A LA EDUCACIÓN?

La Neurociencia educativa puede ayudar a los docentes a entender cómo


aprenden sus alumnos y alumnas, así como “las relaciones que existen entre sus
emociones y pensamientos, para poder así ejecutar la enseñanza de forma
eficaz”.

También aporta conocimientos acerca de “las bases neurales del aprendizaje, de


la memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que son,
día a día, estimuladas y fortalecidas en el aula”.

Debe servir para ayudar a diseñar mejores métodos de enseñanza, currículos


más ajustados y mejores políticas educativas. “Debemos conseguir que el

WWW.CAPACITATEC.NET 6
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

aprendizaje sea más útil, más creativo, más rápido, más intenso, más ameno, y
cada vez tenemos más información sobre cómo hacerlo”.

Los hallazgos de la Neurociencia, como los que se mencionan a continuación,


deberían tenerse más en cuenta en la práctica docente. Así lo indican el artículo
Neurociencias y educación: una puerta abierta hacia el desarrollo humano,
elaborado por la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano, para la
Organización de los Estados Americanos de la Universidad de Barcelona.

✓ El cerebro tiene una capacidad de adaptación durante toda nuestra vida,


conocida como plasticidad cerebral, responsable de que este órgano se
remodele y adapte continuamente a partir de las experiencias que vivimos y
de lo que aprendemos.

✓ Aprendemos más y mejor en interacción y cooperación social porque el


cerebro está diseñado para vivir y convivir en sociedad.

✓ Un nivel alto de estrés provoca un impacto negativo en el aprendizaje.

✓ Las emociones y el estado de ánimo afectan de manera positiva o negativas


al cerebro y sus funciones.

✓ Las experiencias directas y multisensoriales propician que las personas


aprendan mejor.

✓ Los ejercicios y el movimiento están conectados con el aprendizaje.

✓ La música y el arte transforman el cerebro y favorecen una experiencia más


efectiva de aprendizaje.

✓ La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y maleable.

✓ Factores como la alimentación, la calidad del sueño, el entorno


socioeconómico y cultural, las lesiones cerebrales, la genética y los
aprendizajes previos consolidados ejercen influencia en el cerebro y por ende
la manera que aprende.

✓ El estrés, la tristeza, la soledad o una mala condición física pueden perjudicar


el buen funcionamiento de la corteza prefrontal del cerebro, responsable de
las llamadas funciones ejecutivas (control inhibitorio, memoria de trabajo y
flexibilidad cognitiva), que son fundamentales para el desarrollo académico y
personal del alumnado.

WWW.CAPACITATEC.NET 7
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

¿POR QUÉ CONSIDERAR EL ESTUDIO DE LAS FUNCIONES CEREBRALES EN


LOS PROCESOS EDUCATIVOS?

La respuesta parece obvia, si se considera que la labor pedagógica es


inminentemente humana y esto significa que se debe considerar su integralidad,
pero, aun así, podemos esbozar como argumento que, en un acto educativo,
existen diversos procesos comunicativos, y, además, que toda percepción implica
una elaboración, una interpretación, una representación, una construcción del
individuo.

Esto nos indica que la actividad mental y la cultural interactúan. Florez (1995)
indica que no se puede separar ninguna de estas dimensiones (la mental y
neuronal), ni reducir una en detrimento de la otra; se trata de una unidad dual
(cerebro- mente) en constante interacción.

Asimismo, el aprendizaje cambia la estructura física del cerebro, es decir, que se


fortalece con el ejercicio mental. Aún más, estudiar organiza y reorganiza la
mente, por tanto, el ejercicio mental cambia nuestro modo de percibir y
comprender la realidad.

Aún hay un largo camino por recorrer para poder llegar a las transformaciones
“de fondo”, que los paradigmas educativos vigentes necesitan realizar para ser
“verdaderamente útiles” a los niños y jóvenes; importante es replantearse cuáles
son las herramientas, metodología y valores que les posibilitarán adquirir las
necesarias competencias para adaptarse ante los desafíos que este siglo XXI les
seguirá exigiendo cuando se hayan convertido en ciudadanos adultos (del
futuro). Dotarlos de herramientas integrales, óptimas y efectivas es nuestra
responsabilidad y debiera ser un compromiso compartido por todos.

CÓMO MEJORAR EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, SEGÚN LA


NEUROCIENCIA

He aquí algunos consejos para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje que


se basan en los hallazgos de la Neurociencia y que han sido mencionados por
diferentes expertos:

1. Provocar emociones en el alumnado y despertar su atención

Se ha demostrado científicamente que la emoción es el motor del aprendizaje.


No se consigue un conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez,
sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarse. Por ello, los docentes
deben emocionar a sus estudiantes en sus clases y despertar su atención y
curiosidad, dado que sin ellas no hay aprendizaje. Un ejemplo sería que los

WWW.CAPACITATEC.NET 8
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

docentes interrumpan su intervención en clase cada 15 minutos con anécdotas


emotivas, acertijos, materiales audiovisuales, juegos, etc. que llamen la
atención del alumnado.

“La atención es un recurso muy limitado que es imprescindible para que se dé


el aprendizaje, por lo que puede resultar útil fraccionar el tiempo dedicado a
la clase en bloques con los respectivos parones. En la práctica, queremos que
el nivel de activación del estudiante sea el adecuado. Los extremos son
perjudiciales, tanto el defecto (dormidos), como el exceso (ansiosos o
sobreestimulados)”, explica Guillén.

Hay que tener en cuenta al alumnado y sus intereses. Favorecer su autonomía


en el aprendizaje, que su trabajo tenga sentido pero que, sobre todo, ellos
sean conscientes y lo reconozcan. Hay que trasladar e instaurar la premisa de
“emocionar para aprender”, recomienda por su parte Luque Rojas.

En base a esta premisa, es recomendable


generar climas emocionales positivos en los
entornos educativos, donde tanto docentes
como estudiantes asuman los errores de
manera natural, cooperen entre ellos y
participen activamente en todo el proceso
de aprendizaje.

2. Valerse de las artes para favorecer procesos cognitivos

Los docentes deben “reconocer posibles


activadores del aprendizaje, desde
diferentes vías como la música, plástica,
artes escénicas, ajedrez, teatro.
Reconocidos como favorecedores de
procesos cognitivos, sociales, morales…”,
indica Luque Rojas.

Según algunas investigaciones que analizan los beneficios de la educación


artística en el alumnado, si se integran las actividades artísticas en la
enseñanza de otras asignaturas, sea química, lenguaje, matemáticas o
ciencias, el alumnado mejora su memoria a largo plazo. Asimismo, las
actividades artísticas incrementan las emociones y promueven el pensamiento
creativo, que a su vez favorece el aprendizaje.

WWW.CAPACITATEC.NET 9
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

3. Convertir el aula en una pequeña comunidad de aprendizaje

El cerebro es un órgano social que


aprende de otros y con otros. Por ello es
importante impulsar el trabajo
cooperativo en clase. Para lograrlo se
puede cambiar la disposición del aula
tradicional a una que propicie la
cooperación entre iguales, como sería
formar grupos de 4 o 5 estudiantes.
También conviene llevar a cabo
metodologías educativas innovadoras que propicien el trabajo grupal y la
participación del alumnado, como aprendizaje basado en proyectos (ABP),
aprendizaje-servicio, aprendizaje cooperativo, flipped classroom, etc.

4. Llevar a cabo experiencias multisensoriales y en contacto con la


naturaleza

Emplear diferentes recursos en las clases para presentar la información de


forma atractiva, y también interactiva, puede favorecer el aprendizaje. Las
metodologías educativas que permiten que el alumnado perciba el mundo a
través de todos sus sentidos ayudan a que el aprendizaje sea mucho más
significativo, como puede ser la gamificación de los contenidos didácticos.

“La Neurociencia aplicada a la educación supone un cambio en la forma de


enseñar con el objetivo de modificar las clases más tradicionales por medios
que requieran la participación del alumno (visuales, vídeos, gráficos
interactivos…)”.

Además, el cerebro ha evolucionado en contacto directo con la naturaleza y


los elementos naturales, por lo que su uso en los entornos de aprendizaje
resulta beneficioso.

WWW.CAPACITATEC.NET 10
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

5. Propiciar que los estudiantes utilicen el movimiento para aprender

Más juego y más movimiento mejoran el aprendizaje. De acuerdo con


Giacomo Rizzolatti, un famoso neurobiólogo italiano, “el cerebro que actúa es
un cerebro que comprende”. Por tanto, hay que integrar el componente
lúdico en el aprendizaje desarrollando actividades que permitan al alumnado
moverse mientras aprenden.

“El ejercicio regular


puede modificar el
entorno químico y
neuronal que
favorece el
aprendizaje, es
decir, los beneficios
son también
cognitivos”.

Así pues, diversos


investigadores y
docentes consideran imprescindible que el profesorado tenga en cuenta los
hallazgos de la Neurociencias para mejorar su función y creen que el presente
y futuro de la educación está basado en esta disciplina.

EL PROCESO DE APRENDIZAJE

El aprender es un proceso por el cual se adquiere una determinada información y


se almacena para poder usarla cuando haga falta. El aprendizaje se produce como
consecuencia de una serie de procesos químicos y eléctricos.

Luego de ser captados por


medio de los sentidos
todos los estímulos que
recibe un individuo se
dirigen al cerebro, pero
parte de éstos no llegan a
él. ¿Por qué ocurre esto?
Según la investigadora
Judy Willis el cerebro tiene
ciertos “guardianes”, que funcionan como obstáculos previos e impiden alcanzar el
aprendizaje total y completo, es decir, existen una serie de filtros que protegen al
cerebro de la “sobrecarga” de información a la que está expuesto diariamente,

WWW.CAPACITATEC.NET 11
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

permitiendo el ingreso, la asimilación, sólo de la información que al cerebro le


interesa.

Estos filtros favorecen la discriminación y la atención del cerebro a lo que realmente


“le importa” absorber como aprendizaje. Los filtros están presentes en el sistema de
aprendizaje RAD: el sistema reticular de activación (RAS), el filtro positivo de la
Amígdala y la intervención de Dopamina. Cada uno de ellos se determina por las
emociones, si son positivas, el acceso de la novedad al cerebro se realizará con
mayor rapidez.

Asimismo, si el cerebro detecta estrés puede combatir y bloquear la información.


Se ha demostrado que el nivel elevado de estrés provoca que los Lóbulos
Prefrontales (LPF– áreas más evolucionadas de nuestro cerebro) implicados en las
funciones cognitivas y en las ejecutivas, se bloquen. Las neuronas se “deprimen”, se
“achican” lo que deviene en un mal funcionamiento. En otras palabras, si el niño
está en una clase en la que se ve expuesto a un impacto fuerte de estrés, su Unidad
Cerebro-Mente (UCM) no responderá al 100 %.

Esto significa que, cuando mejor sea el ambiente para aprender, mejor será el
aprendizaje. Por eso es importante la didáctica en el proceso educativo. Está claro
que no sólo el memorismo resulta beneficioso, sino que también existen ciertas
maneras según sea el caso de lo que se requiere aprender. Cada vez los niños son
más hábiles y más veloces en su pensamiento, por eso es necesario mejorar las
herramientas para capturar su atención.

WWW.CAPACITATEC.NET 12
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

Para ampliar más sus conocimientos sobre NEUROEDUCACIÓN puede escanear


el siguiente código QR o escribir la dirección web que aparece en letras azules
en el navegador de internet:

2. NEUROEDUCACIÓN

https://youtu.be/gTrGwC-9mV8

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL CEREBRO?

Es controlar todas las actividades que realizan cada uno de los órganos de
nuestro cuerpo, pero también es el encargado de realizar todas las funciones
que nos distinguen de los animales. Entre ellas están el lenguaje, el pensamiento,
el razonamiento, el aprendizaje, la memoria, la atención y muchas más.

En el cerebro hay dos zonas funcionales muy importantes: una zona es la que
nos permite aprender y la otra, es la de los procesos inconscientes.

Nuestro cerebro es el centro de actividad intelectual que nos permite hablar,


pensar y recordar. Coordina y regula cada movimiento voluntario e involuntario,
consciente o inconsciente de nuestro cuerpo.

¿Cómo aprende el cerebro?

Repetir una y otra vez diferentes datos, hasta que logramos memorizar una
determinada información, no es la mejor forma de aprender. Diferentes estudios

WWW.CAPACITATEC.NET 13
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

científicos han demostrado que factores cómo la sorpresa, la motivación, la


emoción, el deporte, la novedad, o el trabajo en equipo, son ingredientes
indispensables para favorecer y fomentar el aprendizaje y conocimiento.

Para ayudar a educar y a aprender mejor, debemos comenzar a aplicar en las


escuelas los descubrimientos sobre cómo aprende nuestro cerebro. Procesar
secuencias monótonas de información no nos enseña a enfrentarnos al mundo.
No aprendemos al memorizar, sino al experimentar, al involucrarnos y al
practicar con nuestras manos.

Para aprender es necesario introducir una novedad que logre sacar del letargo a
nuestro cerebro. De esa manera, favorecemos no sólo la atención sino también
la memoria. La información nueva y llamativa se almacena en nuestro cerebro de
manera más profunda. Según el neuropsicólogo J.R. Gamo el cerebro necesita
emocionarse para aprender. Cuando el cerebro adquiere información novedosa
lo procesa el hemisferio derecho del cerebro (relacionado con la intuición, las
imágenes y el pensamiento creativo).

Por tanto, el lenguaje, y la charla que un profesor puede dar a sus alumnos en
clase, no juega un papel importante en el aprendizaje. Justo, al contrario,
fomenta que los alumnos desconecten y se distraigan con mayor facilidad. Para
comprender cómo aprende el cerebro, es importante conocer cómo siente,
cómo procesa y almacena información.

Para ampliar más sus conocimientos sobre ¿CÓMO APRENDE EL CEREBRO?


puede escanear el siguiente código QR o escribir la dirección web que aparece
en letras azules en el navegador de internet:

3. ¿CÓMO APRENDE EL CEREBRO?

https://youtu.be/n6iMgDpf3FA

¿POR QUÉ LA NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN ES TAN IMPORTANTE PARA EL


CEREBRO?

No hay “buenos” ni “malos” estudiantes: El cerebro ha demostrado tener una


increíble capacidad de aprender y reaprender, y por eso no debemos pronosticar

WWW.CAPACITATEC.NET 14
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

el éxito o fracaso de ningún estudiante. Acompañarlo es fundamental, para que


no sienta que “fracasó”.

Planifica experiencias multisensoriales: Intenta emplear diferentes recursos


para presentar la información de forma atractiva y lograr favorecer el
aprendizaje. Las experiencias que nos permiten percibir el mundo a través de
nuestros sentidos permiten que el aprendizaje sea mucho más significativo.

ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL CEREBRO

El cerebro humano posee una estructura fascinante, una diversidad de partes que
funcionan al unísono para poder hacer que el ser humano se mueva, realice
funciones básicas y complejas produzca hormonas, interconecte cada parte y
sistema con una central y aprende.

Esta cualidad reúne a varias estructuras, las cuales reciben, procesan y emiten
respuestas, alimentando con información a la siguiente estructura y así como una
banda sin fin.

La primera diferencia funcional y/o estructural se encuentra en los hemisferios


cerebrales del varón y de la mujer. Los varones poseen una corteza cerebral más
gruesa en el hemisferio derecho, la cual favorece el pensamiento espacial. Los
varones crean mapas mentales globales y utilizan pocos puntos de referencia.

Las mujeres poseen un cuerpo calloso (estructura que conecta los dos hemisferios)
mejor desarrollando lo que deriva en la mejor percepción de los detalles, de las
características las cuales son usadas como puntos de referencia.

De estas primeras diferencias uno puede sacar algunas conclusiones fundamentales


para la preparación y el desarrollo de una clase:

✓ Para el caso de un aula donde solo encontremos mujeres el desarrollo de la


misma necesitará de gráficos con mucho detalle, colores y formas que
destaquen en la pizarra o en la presentación, la variedad de puntos de
referencias visuales es trascendental.

✓ Para el caso de un aula de solo varones los cuadros generales y esquemas


parciales o totales es de mucha ayuda, ya que los valores al tener una visión
panorámica del tema a tratar podrán ir construyendo sus mapas mentales y
rellenando las piezas del rompecabezas, habiéndoles dado el marco donde
colocarlas.

WWW.CAPACITATEC.NET 15
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

1. LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Llamamos hemisferios cerebrales al conjunto de las 2 estructuras, hemisferio


derecho y hemisferio izquierdo, cuyo conjunto completo forman el cerebro.
Para que exista una conexión continua entre ambos hemisferios existe la
estructura llamada Cuerpo Calloso, constituida por millones de fibras
nerviosas que transitan por todo el cerebro.

Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos
hemisferios y nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se
encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo,
y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha.

Características de ambos hemisferios.

Funciones de los hemisferios

a. El Hemisferio Izquierdo: Controla el lado derecho del cuerpo, es decir al


contrario de donde está situado. Está relacionado con la parte verbal, el
pensamiento lógico, analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea
procedimientos paso a paso, verbaliza. Piensa en palabras y en números,
es decir contiene la capacidad para la lógica, aritmética (las matemáticas en
general) y para leer y escribir. El lenguaje, la audición y la caligrafía están
relacionados con este hemisferio. Este hemisferio es el dominante en la
mayoría de los humanos y entre los grupos de personas que utilizan más
esta parte del cerebro encajarían los científicos o ingenieros. Las personas
que utilizan más este hemisferio son personas más organizadas y a las que
les gusta que todo este planificado y siga unas normas o estándares.

WWW.CAPACITATEC.NET 16
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

b. El Hemisferio Derecho: Controla el lado izquierdo del cuerpo y está


relacionado con la creatividad, lo emocional y las imágenes (piensa y
recuerda las imágenes).

Este hemisferio está especializado en sensaciones, sentimientos y


habilidades especiales visuales y sonoras, como la música o el arte, pero no
verbales. También se conecta con lo real sensible, con el movimiento, y con
el tacto.

Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para
formar el todo (percepción u ubicación espacial). Gracias al hemisferio
derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas
combinaciones de ideas. Las personas que utilizan más este hemisferio
suelen ser buenos en el dibujo, soñar despiertos, la lectura, meditación,
ejercicio físico, la música o escribir un diario.

2. LOS LÓBULOS CEREBRALES

El cerebro humano posee una capacidad extraordinaria para realizar procesos,


acciones, movimientos grotescos y delicados, cálculos; así como percibir
diversos tipos de sensaciones. Aunque el cerebro funciona como un todo,
existen ciertas áreas donde se concentran algunas funciones específicas, entre
la cuales podemos mencionar en forma general.

A. Lóbulo Occipital: En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo


tanto está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que
vemos.

B. Lóbulo Parietal: Se encarga principalmente de procesar información


sensorial que llega de todas las partes del cuerpo, como el tacto, la
sensación de temperatura, el dolor y la presión, y es capaz de relacionar

WWW.CAPACITATEC.NET 17
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

esta información con el reconocimiento de números. También hace posible


el control de los movimientos gracias a su cercanía a los centros de
planificación del lóbulo frontal.

C. Lóbulo Temporal: Reciben información de muchas otras áreas y lóbulos


del cerebro y sus funciones tienen que ver con la memoria y el
reconocimiento de patrones en los datos provenientes de los sentidos. Por
lo tanto, juega un papel en el reconocimiento de rostros y voces, pero
también en el recuerdo de palabras.

D. Lóbulo Frontal: Se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la


producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo),
funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad.
Además, asisten en la planificación, coordinación, control y ejecución de las
conductas.

LOS LÓBULOS DEL CEREBRO

Quizás un primer paso para elaborar una estrategia de enseñanza sea


determinar los estímulos a usar y las áreas cerebrales que queremos
estimular, dado que existen algunos temas que se prestan más a utilizar
ciertos estímulos y a excitar ciertas áreas que otros.

Por ejemplo:

Para el curso de Ciencia y Tecnología (CT) los estímulos del tacto, presión,
gusto, olfato, frío, calor, son de relevancia y en el desarrollo de prácticas de
laboratorio son imprescindibles.

En el curso de Ciencias Sociales, las áreas a estimular pueden ser las visuales
y las correspondientes al lóbulo frontal recurriendo a la memoria de largo
plazo, tratando de buscar asociaciones y recuerdos previos.

WWW.CAPACITATEC.NET 18
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

En las Matemáticas el lóbulo frontal es el área a ejercitar, ya que en ella se


desarrollan los cálculos y se resuelven problemas complejos.

Los casos mencionados son sólo ejemplos, no descartando el uso de otros


lóbulos o áreas cerebrales. Cuanto mejor se logre interrelacionar las áreas en
función a los objetivos, habilidades o capacidades a desarrollar, los
estudiantes podrán comprender más fácilmente la información impartida y
la podrán integrar en forma rápida y natural.

3. PARTES INTERNAS DEL CEREBRO

El cerebro interiormente, tiene una distribución armónica de estructuras


colocadas de tal manera que se interrelacionan en funciones semejantes y
diversas. El entendimiento de las funciones de cada una de estas partes y
como operan en situaciones reales, refuerza el concepto de que a pesar de
que el cerebro tiene muchas partes “el todo” es lo que hace que funcione
armoniosamente.

A continuación, mencionaremos las partes más resaltantes dentro de la


utilidad del campo educativo:

A. Hipocampo: Es una estructura alargada situada en la parte interna de los


lóbulos temporales, una de las regiones de la corteza cerebral más
antiguas, presentes en las formas de mamíferos más antiguas. Su función
está relacionada con el almacenamiento y la recuperación de recuerdos, el
aprendizaje y la navegación espacial.

B. Cuerpo calloso: Se llama cuerpo calloso al conjunto de fibras nerviosas que


une ambos hemisferios cerebrales. La principal función del cuerpo calloso
es la de transmitir la información de un hemisferio a otro, permitiendo la
comunicación interhemisférica. En las mujeres ésta estructura se encuentra
mejor conformada y por lo tanto el flujo de información de un hemisferio
al otro es más eficiente. En el campo educativo ésta diferencia a nivel
estructural debería advertirle al docente que los planes de clases con
salones mixtos deben ser variados a ritmos de aprendizajes distintos y con
destrezas y habilidades que se desarrollan a velocidades diferentes.

Algunos juegos de estrategia desarrollan el cuerpo calloso como es el caso


del ajedrez y los juegos de rol y demás donde las posibilidades de ganar o
perder no dependen de patrones fijos sino, por el contrario de evaluaciones
constantes de las situaciones en función de diversas variables.

WWW.CAPACITATEC.NET 19
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

C. Tálamo: Es el núcleo en el que se integra por primera vez toda la


información que nos llega a través de los sentidos (a excepción del olfato,
que llega al cerebro directamente a través del bulbo olfatorio de cada
hemisferio cerebral). Manda esta información a áreas del cerebro más altas,
para que allí se siga procesando la información que ha empezado a
sintetizarse en él, y además es capaz de hacer posible que el Sistema
Nervioso Autónomo reaccione rápidamente ante estímulos que pueden
significar la presencia de un peligro.

D. Amígdala: Se encarga de las emociones primarias o también llamadas


primitivas. Su principal acción es el procesamiento y almacenamiento de
reacciones emocionales.

E. Cíngulo anterior: Es el encargado del manejo de la atención y de que


rememoremos el pasado lejano.

4. ESTÍMULO Y NEURONA

Es una célula componente principal del sistema nervioso, cuya función


principal es recibir, procesar y transmitir información a través de señales
químicas y eléctricas gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana
plasmática. Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción
del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas mediante
conexiones llamadas sinapsis, o con otros tipos de células como, por ejemplo,
las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría
de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante,
una minoría sí lo hace.

A través de sus distintas partes, realiza funciones tales como:

WWW.CAPACITATEC.NET 20
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

✓ Dendritas: Trasmiten mensajes de otras neuronas al cuerpo celular.

✓ Axón: Trasmite mensaje a una neurona cercana o aun musculo o glándula.

✓ Mielina: Proporciona aislamiento e incrementa la velocidad del mensaje o


impulso.

✓ Botones terminales: Forman sinapsis con otras neuronas o con células


musculares o de glándulas.

¿Qué pasa cuando mueren las Neuronas?

Las neuronas pueden morir por distintos factores. Aunque se crea que es sólo
por el consumo de drogas, en realidad influyen otro tipo de variables. Mientras
que en algunos casos desaparecen por apoptosis (una forma natural) en otros
se debe a algún tipo de daños físicos, el Parkinson que hace perder el control de
los movimientos del cuerpo y en el Alzheimer se pierden los recuerdos y el
proceso de crear memorias. Esas pérdidas significan un quiebre de información,
datos dentro de nuestro sistema se van para siempre y nunca vuelven. Esos
trastornos pueden tratarse, sin embargo, aún no se ha confirmado que las
neuronas se regeneren, reemplazando a algunas que hayan desaparecido.

A diferencia del resto de estructuras como la piel, las neuronas no pueden


regenerarse. Aunque se especula que sí existe neurogénesis durante la

WWW.CAPACITATEC.NET 21
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

adolescencia o la madurez, aún no se sabe si es posible volver a crearlas para


que realicen la misma tarea que una que ya pereció. Por ese motivo, los adictos
a los solventes no vuelven a la normalidad. Caminan extraño y hablan distinto
porque sus neuronas murieron demasiado pronto y su mente ya no funciona
como en un principio.

Durante largo tiempo se ha creado el mito que beber demasiado, fumar


marihuana o consumir otro tipo de drogas lleva a la muerte de las neuronas, sin
embargo, esto no es cierto. Lo que se ha comprobado es que altera su
funcionamiento, provocando los efectos de la embriaguez o de “volar”, pero es
imposible que las mate. En contraste, el consumo de solventes como óxido
nitroso, gasolina y pegamento, acelera radicalmente la muerte, provocando un
efecto irreversible, al igual que un fuerte golpe o un disparo en la cabeza.

La neurona tiene que lidiar con estímulos diversos como los auditivos, gustativos,
olfatorios, visuales, frío, calor, presión, etc. A nivel educativo el docente
neurocientífico conoce estos estímulos y los utiliza en sus clases, determinando
según las variables (el alumnado, el tema, el lugar, el avance en clase, etc.) cuales
de estos estímulos ha de utilizar para lograr una adecuada estimulación. Así
mismo es consciente de que la hipo e hiper estimulación no es buena y ambas
pueden ser dañinas para el aprendizaje del alumno.
“La ausencia de estimulación puede ser tan dañina como la sobreestimulación”.

¿CÓMO Y DONDE CONSEGUIR MATERIAL NEUROCIENTÍFICO PARA


UTILIZAR EN EL AULA?

El material educativo para ser usado en el aula o salón de clase, auditorio o lugar
de enseñanza tiene que cumplir ciertos requisitos según el objetivo del docente.

Estos objetivos deben estar enfocados en función del alumno y no en nosotros


como profesores; y deben ser bien definidos según las habilidades, destrezas,
competencias, etc. que se quieran lograr.

WWW.CAPACITATEC.NET 22
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

Lo primero que sugiero realizar es un mapa mental del tema a impartir, ya que
será más fácil llevar un control y un seguimiento del diseño de la clase (ya sea de
los temas, videos, imágenes, estrategias y métodos que hayamos pensado en
principio); también es de ayuda para descartar algunas primeras ideas que
después de la búsqueda no satisfagan los requerimientos que nos hayamos
propuesto.

El material para nuestras clases basadas en fundamentos neurocientíficos puede


ser muy diversos y las fuentes son inagotables; esto lo postulo para quitar de
nuestra “memoria de trabajo” que existe un software o material educativo o
imágenes, etc. que es “especial para trabajar en base a información
neurocientífica”.

Es claro que hay materiales que se adecúan mejor que otros, pero es el docente
el que puede con su conocimiento del tema y en base a los objetivos
previamente analizados, lograr que un material aparentemente inservible pueda
transformarse en un material adecuado para el aprendizaje; y esto lo saben muy
bien aquellos docentes cuya creatividad siempre esta puesta a prueba cuando el
presupuesto no alcanza.

Partiendo de este primer concepto, empezamos a mencionar algunas formas de


conseguir material que pueda ser utilizado en el aprendizaje basado en
neurociencia:

Mapas Mentales: Un buen software de mapas mentales es una herramienta


valiosa para el desarrollo de la creatividad, la imaginación, organización y el
ejercicio del planeamiento y aterrizaje de las innovaciones.

Estos programas que enfocan su potencial en “recrear” y "organizar' los


pensamientos, han evolucionado mucho en estos últimos años, incorporando la
"plasticidad" en la construcción de los mapas mentales, esto es, a que ya los
mapas mentales no son tan rígidos, ni tan cuadriculados, sino, que ahora
permiten una diagramación muy libre y plástica.

¿QUE ACTITUDES DEBERÍAN ASUMIR LOS PROFESORES O EDUCADORES


ANTE LA NEUROCIENCIA?

Varios profesionales sostienen que estamos frente a un gran desafío profesional.


Nuestra profesión, es una profesión conductista. Nos fijamos en las
manifestaciones visibles y manejables de conocimiento más que en los
mecanismos y procesos cognitivos. Como nuestra profesión no puede
comprender los procesos cerebrales internos se concentra en objetos o eventos

WWW.CAPACITATEC.NET 23
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

externos (estímulos) y en la conducta que emerge de procesos cognitivos


desconocibles (respuesta).

La base de nuestra profesión está más cerca del folclore que del conocimiento
científico. Podemos predecir lo que ocurre en clase, pero no sabemos por qué
ocurre. El centrarse en la conducta externa puede llevar a conclusiones
inapropiadas.

No comprendemos los mecanismos subyacentes que gobiernan la enseñanza y


aprendizaje como son la emoción, el interés, la atención, el pensamiento, y la
memoria. No sabemos si nuestros alumnos aprenden debido a nuestros
esfuerzos o a pesar de ellos.

El estudio de la conducta, por otra parte, puede llevarnos a diagnósticos y


tratamientos parciales de muchas complejas conductas de aprendizaje como
dislexia, desórdenes de atención, motivación y olvido.

Estamos, pues, ante una encrucijada: podemos seguir fijándonos en la


observación de la conducta externa o buscar una comprensión científica de los
mecanismos, procesos y malos funcionamientos que afectan la realización de
tareas complejas de aprendizaje.

Ahora bien, el entender los mecanismos y procesos del cerebro añade una
dimensión excitante a lo que pensamos sobre nuestra profesión. Sólo a través
de nuestro conocimiento de la investigación y de las chapucerías de nuestra
profesión comenzaremos a descubrir las aplicaciones útiles de la teoría del
cerebro.

WWW.CAPACITATEC.NET 24
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN

1. Marca la alternativa que haga referencia a las definiciones en el orden


correcto:

• ……………………: Es “una disciplina que pretende integrar los conocimientos


neurocientíficos acerca de cómo funciona y aprende el cerebro en el ámbito
educativo”.

• ……………………: Investiga el funcionamiento del sistema nervioso y en especial


del cerebro, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que
regulan el control de las reacciones nerviosas y su comportamiento.

• ……………………: Se encarga de estudiar la optimización del proceso de


enseñanza-aprendizaje y de su aplicación en el aula para que se favorezca el
aprendizaje de los alumnos.

a) Neurociencia, Neurociencia Educativa, Neuro didáctica.


b) Neurociencia Educativa, Neurociencia, Neuro didáctica.
c) Neurociencia Educativa, Neuro Liderazgo, Neuro didáctica.
d) Neurona, Neurociencia, Neuro Liderazgo.
e) Neurociencia, Neurona, Neuro didáctica.

2. Marca la alternativa correcta:

• Ayudar a los docentes a entender cómo aprenden sus alumnos y alumnas, así
como las relaciones que existen entre sus emociones y pensamientos, para
poder así ejecutar la enseñanza de forma eficaz.
• Aporta conocimientos acerca de las bases neurales del aprendizaje, de la
memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que son,
día a día, estimuladas y fortalecidas en el aula.
• Debe servir para ayudar a diseñar mejores métodos de enseñanza, currículos
más ajustados y mejores políticas educativas.

a) V,F,F b) V,V,V c) F,V,F d) F,F,F e) F,F,V

3. Marca la alternativa correcta; según la neurociencia:

I. Aprendemos más y mejor en interacción y cooperación social porque el


cerebro está diseñado para vivir y convivir en sociedad.

II. Un nivel alto de estrés provoca un impacto negativo en el aprendizaje.

III. Las emociones y el estado de ánimo no afectan de manera positiva o


negativas al cerebro y sus funciones.

WWW.CAPACITATEC.NET 25
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

IV. Las experiencias directas y multisensoriales propician que las personas


aprendan mejor.

V. Los ejercicios y el movimiento no están conectados con el aprendizaje.

VI. La música y el arte transforman el cerebro y favorecen una experiencia más


efectiva de aprendizaje.

a) II, y III b) I, II, IV y V c) I, II, IV y VI d) I, II, y III e) I, II y V

4. Marca la alternativa que complete correctamente los espacios en blanco:

• El ……………… cambia la estructura física del cerebro, es decir, que se fortalece


con el ejercicio mental. Aún más, estudiar organiza y reorganiza la mente, por
tanto, el ejercicio mental cambia nuestro modo de percibir y comprender la
realidad.

• La ……………. es un recurso muy limitado que es imprescindible para que se dé


el aprendizaje.

a) Aprendizaje y Neuroeducación
b) Proceso y Neurociencia
c) Neuro Liderazgo y atención
d) Neuro Liderazgo y Neurociencia
e) Aprendizaje y Atención

5. Marca la alternativa correcta:

• Valerse de las artes para favorecer procesos cognitivos.


• Llevar a cabo experiencias multisensoriales y en contacto con la naturaleza.
• Propiciar que los estudiantes utilicen el movimiento para aprender.

a) V,F,F b) V,V,V c) F,V,F d) F,F,F e) F,F,V

6. Marca la alternativa correcta:

• Los docentes no deben emocionar a sus estudiantes en sus clases y despertar


su atención y curiosidad, dado que sin ellas no hay aprendizaje.

• El cerebro es un órgano social que aprende de otros y con otros. Por ello es
importante impulsar el trabajo cooperativo en clase.

• Más juego y más movimiento mejoran el aprendizaje.

a) V,F,F b) F,F,V c) F,V,F d) F,F,F e) F,V,V

WWW.CAPACITATEC.NET 26
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

7. Marca la alternativa correcta:


• Provocar emociones en el alumnado y despertar su atención mejora los
procesos de enseñanza aprendizaje.
• En otras palabras, si el niño está en una clase en la que se ve expuesto a un
impacto fuerte de estrés, su Unidad Cerebro-Mente (UCM) no responderá al
100 %.
• El cerebro ha evolucionado en contacto directo con la naturaleza y los
elementos naturales, por lo que su uso en los entornos de aprendizaje resulta
beneficioso.
a) V,F,F b) V,V,V c) F,V,F d) F,F,F e) F,F,V
8. Cuál de las siguientes afirmaciones pertenece al hemisferio Izquierdo:
I. Está relacionado con la parte verbal y el pensamiento lógico.
II. analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso,
verbaliza.
III. Está especializado en sensaciones, sentimientos y habilidades especiales
visuales y sonoras, como la música o el arte, pero no verbales.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo I y II e) T.A.
9. Marca la alternativa que contenga el orden correctos para cada definición:
• ……………: Reside la corteza visual y por lo tanto está implicado en nuestra
capacidad para ver e interpretar lo que vemos.
• …………: Se encarga principalmente de procesar información sensorial que llega
de todas las partes del cuerpo, como el tacto, la sensación de temperatura, el
dolor y la presión, y es capaz de relacionar esta información con el
reconocimiento de números.
• …………: Reciben información de muchas otras áreas y lóbulos del cerebro y
sus funciones tienen que ver con la memoria y el reconocimiento de patrones
en los datos provenientes de los sentidos.
• …………: Se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la producción del
lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones
motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad.
a) Parietal, occipital, temporal y frontal.
b) Occipital, parietal, temporal y frontal.
c) Temporal, occipital, parietal y frontal.
d) Occipital, parietal, frontal y temporal.
e) Frontal, occipital, temporal y parietal.

WWW.CAPACITATEC.NET 27
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

10. Marca la alternativa correcta:

• Los docentes no deben "reconocer posibles activadores del aprendizaje,


desde diferentes vías como la música, plástica, artes escénicas, ajedrez, teatro.

• Los adictos a los solventes no vuelven a la normalidad, caminan extraño y


hablan distinto porque sus neuronas murieron demasiado pronto y su mente
ya no funciona como en un principio.

• Convertir el aula en una pequeña comunidad de aprendizaje según la


neurociencia mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje.

a) V,F,F b) F,F,V c) F,V,F d) F,F,F e) F,V,V

INSTRUCCIONES DE CONTENIDO ADICIONAL

SI DESEA REALIZAR EL EXAMEN DE MANERA VIRTUAL, Puede Ingresar


MEDIANTE EL SIGUIENTE CÓDIGO QR O Escribiendo El Link En El Navegador De
Internet:

https://forms.gle/CDrqR7KJ2Na31sEd9

Además, PARA COMPLEMENTAR LOS TEMAS, CAPACITATEC LE OTORGA


INFORMACIÓN ADICIONAL, podrá acceder a esta información escaneando los
siguientes CÓDIGOS QR:

1. DIDÁCTICA BAJO EL
3. ¿CÓMO APRENDE
ENFOQUE DE LA 2. NEUROEDUCACIÓN
EL CEREBRO?
NEUROEDUCACIÓN

https://youtu.be/7WcsLMSWrQg https://youtu.be/gTrGwC-9mV8 https://youtu.be/n6iMgDpf3FA

WWW.CAPACITATEC.NET 28
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

GUÍA PARA DESCARGAR ESCANEADOR DE CODIGO QR

1. Ingresar a la aplicación PLAY STORE

2. Pulsar en la opción “Buscar aplicaciones”

3. Escribir “Barcode Scanner” y seleccionar la primera opción

WWW.CAPACITATEC.NET 29
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

4. Aparecerán varias opciones y puede seleccionar cualquiera de ellas pero le


recomendamos seleccionar “Barcode Scanner” ya que consume menos datos y
menos espacio en su teléfono móvil.

5. Al momento de seleccionar esta opción, pulsa el botón de “Instalar”.

WWW.CAPACITATEC.NET 30
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

6. Cuando pulse esta opción, le saldrá un requisito para poder terminar la opción y
usted tiene que darle a “Aceptar”

7. Después de esperar unos segundos, puede pulsar la opción de abrir

8. Ahora ya tiene la aplicación en su celular y puede abrir el contenido de los


códigos QR

WWW.CAPACITATEC.NET 31
NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

Puedes elegir los Módulos formativos y Seminarios que mejor se adapten a tu


nivel (Inicial, Primaria y Secundaria).

WWW.CAPACITATEC.NET 32

También podría gustarte