Está en la página 1de 5

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA MENCIÓN EN DISEÑO Y


GESTIÓN DE AULAS DIGITALES (MESUM-1)

MÓDULO: MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

REFLEXIONES DE NEUROEDUCACIÓN

Maestrante: Cap. DIM. Hernan Quiroga Suarez

LA PAZ, 2021
REFLEXIONES DE NEROEDUCACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
“La Neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro. Es tomar los
conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados con la psicología, la sociología y
la medicina en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje. El mismo
autor Mora nos habla del binomio emoción-cognición y dice que es indisoluble, intrínseco al
diseño anatómico y funcional del cerebro” (Mora, 2014, pág. 25 - 26).

Es necesario que en educación se reflejen los avances que aporta la ciencia, por ello es que
actualmente son muchas las teorías que expresan la necesidad de situar la neurociencia con la
educación, no solo para poder ayudar a mejorar el estudio sino, para que los métodos de
enseñanza se adapten a las etapas del desarrollo evolutivo y a las diferencias individuales,
partiendo de que “para comprender el aprendizaje hay que entender cómo funciona el
cerebro”.

2. DESARROLLO
El aprendizaje está constituido por numerosas técnicas, entre las más importantes se
encuentran la motivación, las emociones, la atención y la memoria. Todos son procesos
neurales por lo que es necesario tenerlos en cuenta en el momento de enfrentar el desafío de
la enseñanza; por lo que es trascendental que el docente posea un conocimiento básico sobre
la estructura y función del sistema nervioso.

Durante el proceso de aprendizaje, los circuitos del cerebro sufren cambios, y un aspecto
relevante relacionado al estudio de aprendizaje, es el considerado por Rabinowitz y Kee
(1994) respecto a los hemisferios cerebrales y su papel en el procesamiento estratégico de la
información. Ellos señalan que cada hemisferio cerebral posee formas particulares y
específicas de pensamiento, que se manifiestan por medio de estrategias de aprendizaje y
conductas peculiares.

La propuesta es que sea una ciencia que aporte nuevos conocimientos al educador, con el
propósito de proveerle de suficiente fundamento para innovar y transformar su práctica
pedagógica.
Para vincular la práctica pedagógica con los aportes neurocientíficos, es de máxima
importancia que el educador tenga un conocimiento elemental de la estructura del cerebro,
zonas esenciales del sistema nervioso, de los hemisferios, los lóbulos y la corteza cerebral.

La neurociencia nos puede ayudar en este sentido, nos sirve para entender cómo aprende el
cerebro. Este conocimiento nos ayudará a mejorar sustancialmente la eficacia de los procesos
de enseñanza-aprendizaje. Desde la pedagogía, basándose en los paradigmas que nos ofrece
la neurociencia y de acuerdo con el currículum escolar, deberían generarse nuevas formas de
enseñanza, nuevos modelos pedagógicos coherentes con el desarrollo del cerebro en las
diferentes etapas de la vida.

Es bien sabido que el futuro del cerebro depende de las redes neuronales que se hayan
establecido durante la etapa escolar en función de la educación recibida. Nos lleva más
tiempo desaprender algo que hemos aprendido erróneamente que aprender bien, es decir,
adquirir un nuevo conocimiento por el camino adecuado. La organización, secuenciación y
repetición de los procesos de aprendizaje son básicos para desarrollar y mantener circuitos
neuronales mientras que la aleatoriedad conlleva siempre un mal aprendizaje. La repetición y
las rutinas consiguen una mayor precisión, rapidez y velocidad en las conexiones neuronales.

También se debe aplicar en estos modelos la tecnología y el internet, de manera controlada y


el uso del pensamiento crítico ya que tenemos bastante información pero m¿la mayoría de
esos son las conocidas como FAKE NEWS, como el lado negativo, el internet se ha
relacionado con el aumento en el número de niños que padecen trastorno de hiperactividad y
falta de atención en el colegio. Y también con un daño en las conductas fundamentales de
relación emocional y personal.

Modelos de acuerdo a mi experiencia

Ya que desde los primeros días de vida los bebés copian las conductas de las personas
adultas de referencia por la activación de las neuronas espejo, es por eso que dicen que es
mejor enseñar con el ejemplo.

El juego

El juego es un mecanismo natural arraigado genéticamente que despierta la curiosidad, a la


vez que es placentero y nos permite adquirir capacidades imprescindibles que, durante toda
la vida, nos ayudarán a desenvolvernos mejor en el mundo que nos rodea.
Practicar deporte

Practicar actividad física tiene muchas ventajas a nivel físico ya que mejora la salud y


previene enfermedades, y a nivel mental por el bienestar que produce, mejora habilidades
cognitivas y académicas y previene la depresión y la ansiedad.

Disfrutar del aire libre en la naturaleza

Esto sin duda relaja y mejora la atención y la memoria.

Mantener una alimentación adecuada

La alimentación adecuada tiene beneficios en la memoria, la concentración, la agilidad


mental y en el estado de ánimo. Las bases de una dieta neurosaludable han de ser frutas,
verduras, pescado azul, harinas integrales, limitar el azúcar y evitar las conservas.

El sueño

El sueño es muy importante porque todo lo que hemos aprendido durante el día permanece
en nuestra memoria a corto plazo, y es cuando dormimos el momento en que se consolida el
aprendizaje y pasa a la memoria a largo plazo.

Mantener un estado emocional positivo

Un estado emocional positivo mejora tanto el aprendizaje como la convivencia y el bienestar


en todas sus dimensiones. Las emociones abren la puerta al aprendizaje y despiertan en
nosotros la curiosidad, el interés y, por tanto, el foco de la atención.

Poner y respetar límites

Es necesario poner y hacer respetar los límites con amabilidad, firmeza, calma y cariño, ya


que van a favorecer el desarrollo del cerebro, la convivencia y dar seguridad a los más
pequeños.

El equilibrio, la empatía y la comunicación

Sin duda, van a ayudar a desarrollar de forma equilibrada nuestro cerebro emocional y


racional.

3. CONCLUSION
Al aplicar las estrategias de la neurociencia, neuroeducación, neuroaprendizaje, se considera
que favorece a la enseñanza y se pueden obtener mejores resultados al momento de la
adquisición, retención y aplicación del aprendizaje en el educando, teniendo en cuenta que al
entender de qué manera funciona el cerebro, los educadores están mejor preparados para
ayudar en todo a los alumnos, desde centrar la atención hasta incrementar la retención. Esa es
la promesa del aprendizaje basado en el funcionamiento del cerebro, el cual aprovecha
conocimientos provenientes de los campos de la neurología, la psicología, la tecnología y
otros. 

BIBLIOGRAFÍA

Mora, F. (2015). Neuroeducación. España.

También podría gustarte