Está en la página 1de 24

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE UCAYALI


UNIDAD DE GESTION DE CORONEL PORTILLO

INSTITUCION EDUCATIVA: Agrop. “XXXXXX”- B

PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL

PRIMERO A TERCERO GRADO


AREA DE EDUCACION

UCAYALI-PERU

2022

PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL 2022


HORTALIZAS
EDUCACION PARA EL TRABAJO
I. INFORMACIÓN GENERAL
1. GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN : UCAYALI
2. UGEL : CORONEL PORTILLO
3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : AGROPECUARIO “XXXX”-B
4. ÁREA : EPT
5. GRADO Y SECCIÓN : 1° - 3°
6. LUGAR : CC.NN. XXXXX
7. TURNO : MAÑANA
8. DOCENTE : XXXXXXXX.
9. DIRECTOR : XXXXXXXXXXXXXX

II. PERFIL DE EGRESADO (DESCRIPCIÓN GENERAL)

El presente plan anual está dirigido a los alumnos del primero a Tercero grado de educación secundaria de
menores y se orienta a desarrollar las capacidades del área: Gestión de Procesos, Ejecución de Procesos y
Comprensión de Aplicación de Tecnología. Que se desarrollara el proyecto: SEMBRÍO DE HORTALIZAS en la
institución educativa y dentro de la comunidad.
El área de educación para el trabajo en la educación básica regular tiene por finalidad desarrollar en los
estudiantes capacidades y actitudes productivas, emprendedoras y empresariales para ejercer actividades
laborales y económicas. Capitalizando las oportunidades que brinda el mercado local, nacional y global en
el marco de una cultura exportadora y orientada hacia el logro de competencias laborales identificadas con
capacitación del sector productivo.

III. COMPETENCIAS POR CICLOS.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN EPT


 Crea propuesta Gestión proyectos del de emprendimiento
de valor. del estudio de mercado, diseña, planificación
 Aplica de la producción de bienes y servicios de
GESTIONA PROYECTOS habilidades. diversos opciones ocupacionales y en el
Guía de nivel
DE EMPRENDIMIENTO  Trabaja con segundo grado tenemos la opción de
esperada.
ECONOMICO Y SOCIAL empeño. hortalizas sus diversidades en la localidad y
 Evalúa los región.
trabajos
realizados.

IV. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VI


COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
Gestiona procesos de estudio de mercado, diseña, planificación de la producción de bienes y
GESTION DE
servicios de diversos opciones ocupacionales y en el primero hasta tercero grado tenemos la
PROCESOS
opción de horticultura y sus diversidades en la localidad y región.

Ejecuta procesos básicos para la producción de bienes y prestación de servicio de diferentes


EJECUCION DE
opciones ocupacionales, considerándolas normas de seguridad y control de localidad,
PROCESOS
mediante proyectos sencillos de horticultura.
Comprende y aplica elementos y procesos básicos del diseño, principios tecnológicos de
COMPRENSION estructura, maquinas simples y herramientas de trabajo laboral y utilizar herramientas
Y APLICACIÓN informático que se utiliza para la producción de un bien o servicio.
DE TECNOLOGIA Comprende y analiza las características del mercado local, regional y nacional y las habilidades
y actitudes del emprendedor.

V.ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.

TRATAMIENTO DE ENFOQUE
ENFOQUE DEFINICION
VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA CUANDO:
 Es puntual.
 Cumple con los trabajos
 Se esfuerza por
oportunamente.
participar en las labores
 Planifica los trabajos para
educativas.
RESPONSABIL la conservación de los
Los procesos edu-  Cumpliendo con su
IDAD aprendizajes esperados.
cativos se orientan trabajos individuales y
 Se esfuerza por superar
hacia la formación de grupales.
errores en la ejecución de
personas con  Demuestra disciplina
los trabajos.
conciencia crítica y dentro o fuera de la I.E.
colectiva sobre la  Escucha atentamente las  Saluda cordialmente a
ENFOQUE
problemática opiniones y aporte de los los profesores y sus
AMBIENTAL
ambiental y la demás. compañeros.
condición del cambio  Sigue las indicaciones del  Aplica normas de higiene
climático a nivel local docente durante el en su presentación
y global así como desarrollo de las personal.
RESPETO
sobre su relación con actividades de  Emplea vocabulario
la pobreza y la aprendizaje. adecuado para la
desigualdad social.  Pide la palabra para comunicarse.
expresar sus ideas.  Respeta las normas de
convivencia en el aula y
en la I.E.
 Transformar las  Los docentes identifican,
diferentes situaciones de valoran y destacan
La igualdad de género
desigualdad de género, continuamente actos
se refiere a la igual
evitando el reforzamiento espontáneos de los
valoración de los
IGUALDAD EMPATÍA. de estereotipos. estudiantes en beneficio
diferentes
DE GENERO de otros, dirigidos a
comportamientos,
procurar o restaurar su
aspiraciones y
bienestar en situaciones
necesidades de
que lo requieran.
mujeres y varones.
JUSTICIA  Diferencia lo justo de lo  Cumple con sus deberes
justo.
y hacer respetar su
 Pone manifiesto lo que es
derecho.
para él.
 Vela por la justicia de los
 Se encuentra injusto ante
demás.
su deber

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

COMPETENCIA/CAPACIDADES

Evaluació
NÚMERO Y Aplica
DURACI Crea Trabaja n los
TÍTULO DE habilid CAMPO TEMATICO PRODUCTO
ON propue coopera resultado
LA UNIDAD ades
sta de tivamen s
técnica
valores te del
s
proyecto

 Generalidades de la
hortaliza-
introducción.
UNIDAD I: 5
 Importancia campo
Generalida Semana Las
X X X X de estudio.
des de la s/ horticulturas
 Definición del suelo.
agrotecnia, 5
 Variedades que
hortalizas. Sesiones
abarca la agrotecnia.
 Elección laboral: las
hortalizas.
 Concepto de
hortalizas e
importancia e
historia.
 Clases de hortalizas
UNIDAD II:  La producción,
Clima, lugar 5 manejo y cultivo.
Semana Manejo de la
y ambiente  Hortalizas de hojas
s/ X X X X producción
(factores verdes y sus
5 contenidos de de hortalizas
ambientale
Sesiones vitamina, calcio y
s).
hierro.
 Consumo humano-
comidas y
preparativos
gastronómicos.
UNIDAD III: 5 X X X X  Definición e manejo de
Agua y Semana importancia – riegos
riego diario s/ contaminación.
(manejo y 5  Recursos hídricos.
sistema de Sesiones  Tipos de aguas y
riego) cantidad de agua.
 Manejo y sistema de
riego.
 Cantidad frecuencia y
frecuencia de riego.
 Sistema de siembra:
directa e indirecta.
 Calendario de
siembra de hortalizas
UNIDAD IV: 5 (selva).
Semilla y Semana  Clasificación de las
Métodos de
siembra s/ X X X X semillas.
siembra
(sistema de 5  Métodos de siembra
siembra). Sesiones de hortalizas.
 Definición e
importancia:
características y
partes.
 Preparación del suelo
UNIDAD V: o terreno.
Ecológica y 4  Abonamiento con
labores Semana fertilizantes de la
Labores
culturales s/ X X X X localidad.
culturales.
(preparació 4  Camas de hortalizas y
n del suelo Sesiones luego trasplantes.
o terreno)  Riego de agua,
cuidado y a la hora.
 Deshierbo, aporque,
abonamiento
 Definición de plagas.
5  Ciclo biológico de los
UNIDAD VI: Semana insectos.
Plagas s/ X X X X  Insectos benéficos y Control
(control) 5 dañinos.
Sesiones  Control: genético,
biológico, físico,
mecánico, cultural,
químico y integrado.
 Enfermedades.
UNIDAD
5  Definición.
VII:
Semana  Agentes: hongos,
Enfermeda Prevención y
s/ X X X X bacterias y virus.
des control
5  Acción perjudicial a
(prevenció
Sesiones las plantas.
n y control)
 Prevención y control.
UNIDAD  Cosecha y
VIII: 5 comercialización.
Cosecha y Semana  Definición.
Método de
comercializ s/ X X X X  Periodo de
cosecha.
ación 5 calendarización.
(método de Sesiones  Época de cosecha.
cosecha)  Método de cosecha.
VII. CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2022.

BIMESTRE DURACIÓN
I Del 14 de marzo al 13 de mayo
Vacaciones estudiantiles Del 16 al 20 de mayo
II Del 23 de mayo al 22 de julio
Vacaciones estudiantiles Del 25 de julio al 5 de agosto
III Del 08 de agosto al 07 de octubre
Vacaciones estudiantiles Del 10 al 14 de octubre
IV Del 17 de octubre al 16 de diciembre

VIII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

METODOS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS TECNICAS COGNITIVAS

METODOS INDUCTIVO:
Análisis demostrativo, activo y  Dialogo
 Libro de consultas
creativo.  Dinámica grupal
 Mapas conceptuales
 Observación
 Mapas semánticos
METODO DEDUCTIVO:  Lluvias de ideas
 Organizaciones visuales
Síntesis, cooperativo, de  Creatividad
 Organizador visual
descubrimiento, mixto dirigido,  Curiosidad
 Monografía.
simbólico, dramático, sistemático y  Laboriosidad
analítico.

 GESTION DE PROCESOS:
 COMPRENSION Y
Libro de consulta y
APLICACIÓN DE
herramientas de
MEDIOS Y MATERIALES: TECNOLOGIA:
trabajo.
Educación para el trabajo 1° - 5° Laminas folletos textos,
 EJECUCION DE PROCESOS:
copias, fumigadora, medicina
Materiales técnicos, abono,
y otros.
semillas y el terreno.

IX. EVALUACION
 La evaluación era permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizajes.
 Se tendrá especial atención en la evaluación de los procesos o formativa.
 Se utiliza la heteroevaluacion, autoevaluación y coevaluación.
 En cada unidad didáctica se evaluarán las tres capacidades del área y la actitud ante el área
 Se utiliza los instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos
indicadores de evaluación propuestos:
 Pruebas escritas y orales
 Trabajos grupales y personal
 Trabajo practico y experimental
 Trabajo laboral.

X. BIBLIOGRAFIA
 DCN de educación básica regular – 2009 - MED
 MI ENCICLOPEDIA ENCARTA – 2009 - INTERNET.
 LA SIEMBRA DE HORTALIZAS EN COSTA Y SIERRA DEL PERU – SMART/PERU.
 CULTIVO DE VERDURAS Y HORTALIZAS: BOTANICAL – ONLINE.COM.
 MANUAL BASICO DE PRODUCCION DE HORTALIZAS: ING. JUAN C. ALCAZAR OCAMPO.

xxxxxxx, 14 del Marzo Del 2022

…………………………………….
xxxxxxxxxxxx
Profesor del Área
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

NOMBRE DE LA UNIDAD: “DAMOS LA BIENVENIDA A LOS ESTUDIANTES ORGANIZANDO NUESTRA AULA Y TOMANDO PRECAUSIONES ACERCA DE NUESTRA
SALUD”
I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. Institución Educativa : I.E.A. “xxxxxxx”-B


I.2. Área curricular : Educación para el trabajo
I.3. Grado / Sección (es) : Grado: 1°,2°,3°
I.4. Docente responsable : xxxxxxx
I.5. Director : xxxxx

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


DESEMPEÑOS
COMPETENCIA / CAPACIDADES
 Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades
” GESTIONA PROYECTOS DE  problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés.
EMPRENDIMIENTO  Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para su validación con posibles
ECONÓMICO O SOCIAL”
usuarios. Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado económico.
 Crea propuestas de valor.  Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención. Planifica las acciones que debe
 Aplica habilidades ejecutar para elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes.
técnicas.  Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta
 Trabaja cooperativamente normas de seguridad en el trabajo.
para lograr objetivos y  Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo los roles. Promueve la perseverancia
metas. por lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.
 Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar decisiones oportunas para ejecutar las
 Evalúa los resultados del acciones correctivas pertinentes.
proyecto de  Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y económico generado para incorporar mejoras al proyecto.
emprendimiento.

ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES
 Respeto a la identidad Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
cultural de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompaña con respeto en su proceso
de adquisición del castellano como segunda lengua
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país,
sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar
 Justicia Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.

Diálogo intercultural Los docentes y directivos propician un dialogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre
otras con el saber científico buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes

ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos.
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
 Equidad y justicia justicia.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la padecen
 Solidaridad dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas

Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
 Empatía beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

 Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad

COMPTENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


 Define metas de aprendizaje  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y
TEMAS TRANVERSALES  Organiza acciones estratégicas actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose
Gestiona su aprendizaje de para alcanzar sus metas de preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
manera autónoma. aprendizaje.  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los
recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo
Monitorea y ajusta su desempeño cual establece un orden y una prioridad en las acciones de manera
durante el proceso de aprendizaje
secuenciada y articulada.

Evalúa los resultados y los aportes que le brindan sus pares para el logro
de las metas de aprendizaje.
Gestiona información del entorno  Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos
virtual: consiste en organizar y virtuales que respondan a necesidades de información.
Se desenvuelve en entornos sistematizar la información del
virtuales, generados por las TIC. entorno virtual de manera ética y
pertinente tomando en cuenta sus Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con criterios
tipos y niveles, así como la establecidos y cita las fuentes en forma apropiada con eficiencia y
relevancia para sus actividades. efectividad.
III. SITUACION SIGNIFICATIVA
Los estudiantes la I.E.A. “xxxxxx”-B, distrito de IPARIA. Llegan entusiasmados y llenos de alegría el primer día de clases, sin embargo, por la experiencia vivida y las noticias que
vierten los medios de comunicación sobre la pandemia del COVID-19, que hasta ahora a cobrado muchas vidas, aun nos tienen preocupados. Sin embargo tenemos la urgencia y
necesidad de conocer más acerca de esta enfermedad llamada “coronavirus” que azota a nuestra patria y trata de prevenir y mitigar, por ello planificaremos y ejecutaremos esta
unidad, en que realizara diferentes actividades, considerando la buena alimentación, higiene personal para tener una mejor calidad de vida e interactuar a través de diferentes
habilidades, basadas en el disfrute la tolerancia, la empatía, equidad de género, respeto, sin propagar el COVID- 19. En tal sentido se propone los siguientes retos.

 ¿Qué acuerdos de convivencia propondremos para prevenir la pandemia?


 ¿Cómo debemos organizarnos en el espacio del aula y lugares externos?
 ¿Qué actividades propondremos antes, durante y después de una actividad realizada?
 ¿Qué alimentos nutritivos y actividades físicas nos ayudaran a mejorar nuestro sistema inmunológico para prevenir el coronavirus?

IV. PRODUCTO IMPORTANTE


 Elaboración de láminas sobre los síntomas y prevención del coronavirus.
 Practica de lavado de manos.

V. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.


COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
 Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades  Participa en forma oral, en el debate
 problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de propuesto por el docente,
” GESTIONA PROYECTOS DE interés. fundamentando su posición en
EMPRENDIMIENTO
 Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos forma ética.
ECONÓMICO O SOCIAL”
para su validación con posibles usuarios. Selecciona una propuesta de valor en función de  A través de medios virtuales, elabora
su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado económico. su aprendizaje y los comparte con
 Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención. los demás en una exposición.
Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor y prevé Propone a sus compañeros que
alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes.
elaboren conclusiones para resolver
 Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo responsable
problemas mediante la tecnología.
con el ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo.
 Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo
los roles. Promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de las
dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.
 Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar
decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas pertinentes.
 Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y económico generado
para incorporar mejoras al proyecto.

VI. SECUENCIA DE SESIONES


Sesión 1 ( 2 horas) Sesión 2 ( 2 horas)
 Título: Generalidades de la hortaliza- introducción.  Título: Importancia campo de estudio.
Sesión 3 ( 2 horas) Sesión 4 ( 2 horas)
 Título: Definición del suelo.  Título: Variedades que abarca la agrotecnia.
Sesión 5 ( horas) Sesión 6 ( horas)
 Título: Elección laboral: las hortalizas.  Título: Concepto de hortalizas e importancia e historia.
Sesión 7 (2 horas) Sesión 8 (3 horas)
 Título: Clases de hortalizas.  Título: La producción, manejo y cultivo.
Sesión 9 (2horas)
 Título: Hortalizas de hojas verdes y sus contenidos de vitamina, calcio y hierro.

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD


TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
 FOLLETOS Y REVISTAS  Diario OJO. Textos de cualquier autor.
 DICCIONARIO DE TÉRMINO INFORMÁTICOS.  Manual de Agropecuario.
 APRENDE COMPUTACIÓN  Chacras Integrales
Para el docente:
 FOLLETOS Y REVISTAS.  SENATI
 DICCIONARIO DE COMPUTACIÓN E INGLÉS.  FREEDMAN
 INFORMÁTICA BÁSICA.  URIE – MRD 2006

XXXXXXX, marzo del 2022

……………………………. …………………………………..
Director Docente

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02
NOMBRE DE LA UNIDAD: ” LOS ADOLESCENTES SON VULNERABLES Y DEBEN SER PROTEGIDOS DEFENDIENDO SUS DERECHOS CON RESPONSABILIDAD”

II. DATOS INFORMATIVOS

VII.1. Institución Educativa : Agrop. “XXXXXX”-B


VII.2. Área curricular : Educación para el trabajo
VII.3. Grado / Sección (es) : Grado: 1° - 3°
VII.4. Docente responsable : XXXXXXXX
VII.5. Director : XXXXXXX

VIII. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA / CAPACIDADES DESEMPEÑOS

” GESTIONA PROYECTOS DE  Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades
EMPRENDIMIENTO  problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés.
ECONÓMICO O SOCIAL”  Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para su validación con posibles usuarios.
 Crea propuestas de valor. Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado económico.
 Aplica habilidades  Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar
técnicas. para elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes.
 Trabaja cooperativamente  Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta
para lograr objetivos y normas de seguridad en el trabajo.
metas.  Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo los roles. Promueve la perseverancia por
 Evalúa los resultados del lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.
proyecto de  Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones
emprendimiento. correctivas pertinentes.
 Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y económico generado para incorporar mejoras al proyecto.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

 Respeto a la identidad  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
cultural de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompaña con respeto en su proceso
de adquisición del castellano como segunda lengua
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país,
sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar
 Justicia Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.

Diálogo intercultural Los docentes y directivos propician un dialogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre
otras con el saber científico buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes

ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos.
 Equidad y justicia (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la padecen dificultades
 Solidaridad que rebasan sus posibilidades de afrontarlas

Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
 Empatía beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

 Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad

COMPTENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

 Define metas de aprendizaje  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y
TEMAS TRANVERSALES  Organiza acciones estratégicas actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose
Gestiona su aprendizaje de para alcanzar sus metas de preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
manera autónoma. aprendizaje.  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos
de que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual
establece un orden y una prioridad en las acciones de manera
secuenciada y articulada.

Monitorea y ajusta su desempeño Evalúa los resultados y los aportes que le brindan sus pares para el logro de
durante el proceso de aprendizaje las metas de aprendizaje.
Gestiona información del entorno  Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales
virtual: consiste en organizar y que respondan a necesidades de información.
Se desenvuelve en entornos sistematizar la información del
virtuales, generados por las TIC. entorno virtual de manera ética y
pertinente tomando en cuenta sus Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con criterios
tipos y niveles, así como la establecidos y cita las fuentes en forma apropiada con eficiencia y efectividad.
relevancia para sus actividades.

IX. SITUACION SIGNIFICATIVA


Los estudiantes la I.E. Agrop “XXXXXX” - B, distrito de IPARIA. Llegan entusiasmados y llenos de alegría el primer día de clases, sin embargo, por la experiencia vivida y las noticias
que vierten los medios de comunicación sobre la pandemia del COVID-19, que hasta ahora ha cobrado muchas vidas, aun nos tienen preocupados. Sin embargo tenemos la
urgencia y necesidad de conocer más acerca de esta enfermedad llamada “coronavirus” que azota a nuestra patria y trata de prevenir y mitigar, por ello planificaremos y
ejecutaremos esta unidad, en que realizara diferentes actividades, considerando la buena alimentación, higiene personal para tener una mejor calidad de vida e interactuar a
través de diferentes habilidades, basadas en el disfrute la tolerancia, la empatía, equidad de género, respeto, sin propagar el COVID- 19. En tal sentido se propone los siguientes
retos.

 ¿Qué acuerdos de convivencia propondremos para prevenir la pandemia?


 ¿Cómo debemos organizarnos en el espacio del aula y lugares externos?
 ¿Qué actividades propondremos antes, durante y después de una actividad realizada?
 ¿Qué alimentos nutritivos y actividades físicas nos ayudaran a mejorar nuestro sistema inmunológico para prevenir el coronavirus?

X. PRODUCTO IMPORTANTE
 Elaboración de láminas sobre los síntomas y prevención del coronavirus.
 Practica de lavado de manos.

XI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.


COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

 Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades  Participa en forma oral, en el
 problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés. debate propuesto por el docente,
 Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para su fundamentando su posición en
” GESTIONA
validación con posibles usuarios. Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia forma ética.
PROYECTOS DE
EMPRENDIMIE
ética, ambiental y social, y de su resultado económico.  A través de medios virtuales,
NTO  Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención. elabora su aprendizaje y los
ECONÓMICO O Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas de comparte con los demás en una
SOCIAL” solución ante situaciones imprevistas o accidentes. exposición.
 Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo responsable con el
Propone a sus compañeros que elaboren
ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo.
conclusiones para resolver problemas
 Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo los
roles. Promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y mediante la tecnología.
cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.
 Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar decisiones
oportunas para ejecutar las acciones correctivas pertinentes.

XII. SECUENCIA DE SESIONES:


Sesión 1 ( 2 horas) Sesión 2 ( 2 horas)
Título: Definición e importancia –contaminación.  Título: Recursos hídricos.

Sesión 3 ( 2 horas) Sesión 4 ( 2 horas)


Título: Tipos de aguas y cantidad de agua. Título: Cantidad frecuencia y frecuencia de riego.
Manejo y sistema de riego.
Sesión 5 (2 horas) Sesión 6 ( 2 horas)
Título: Sistema de siembra: directa e indirecta.  Título: Calendario de siembra de hortalizas (selva).
Definición e importancia: características y partes.

Sesión 7 (2 horas) Sesión 8 (3 horas)


Título: Clasificación de las semillas. Título: Definición e importancia: características y partes.
Métodos de siembra de hortalizas.

XIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD


TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
 FOLLETOS Y REVISTAS  Diario OJO. Textos de cualquier autor.
 DICCIONARIO DE TÉRMINO INFORMÁTICOS.  Manual Agropecuario.
 APRENDE COMPUTACIÓN  Chacras integrales.
Para el docente:
 FOLLETOS Y REVISTAS.  SENATI
 DICCIONARIO DE COMPUTACIÓN E INGLÉS.  FREEDMAN
 INFORMÁTICA BÁSICA.  URIE – MRD 2006

XXXX,……………….. del 2022

…………………………………………. ………………………………………..
Director Docente

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: “Fortalecemos nuestra unión familiar y conocemos los valores nutritivos elaborando dietas saludables”

I. DATOS INFORMATIVOS

a. Institución Educativa : I.E.A. “XXXXXXI”-B


b. Área curricular : Educación para el trabajo
c. Grado / Sección (es) : Grado: 1°-3°
d. Docente responsable : XXXXXXX
e. Director : XXXXXX

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA / CAPACIDADES DESEMPEÑOS

 Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades


” GESTIONA PROYECTOS DE  problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés.
EMPRENDIMIENTO  Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para su validación con posibles usuarios.
ECONÓMICO O SOCIAL”
Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado económico.
 Crea propuestas de valor.  Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar
 Aplica habilidades para elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes.
técnicas.  Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta
 Trabaja cooperativamente normas de seguridad en el trabajo.
para lograr objetivos y  Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo los roles. Promueve la perseverancia por
metas. lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.
 Evalúa los resultados del  Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones
proyecto de correctivas pertinentes.
emprendimiento.  Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y económico generado para incorporar mejoras al proyecto.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
 Respeto a la identidad  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
cultural de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompaña con respeto en su proceso
de adquisición del castellano como segunda lengua
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país,
sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar
 Justicia Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.

Diálogo intercultural Los docentes y directivos propician un dialogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre
otras con el saber científico buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes

ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos.
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
 Equidad y justicia justicia.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la padecen dificultades
 Solidaridad que rebasan sus posibilidades de afrontarlas

Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
 Empatía beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

 Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad

COMPTENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

 Define metas de aprendizaje  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y
TEMAS TRANVERSALES  Organiza acciones estratégicas actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose
Gestiona su aprendizaje de para alcanzar sus metas de preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
manera autónoma. aprendizaje.  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos
de que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual
establece un orden y una prioridad en las acciones de manera
secuenciada y articulada.

Monitorea y ajusta su desempeño Evalúa los resultados y los aportes que le brindan sus pares para el logro de
durante el proceso de aprendizaje las metas de aprendizaje.
Gestiona información del entorno  Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales
virtual: consiste en organizar y que respondan a necesidades de información.
Se desenvuelve en entornos sistematizar la información del
virtuales, generados por las TIC. entorno virtual de manera ética y
pertinente tomando en cuenta sus Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con criterios
tipos y niveles así como la establecidos y cita las fuentes en forma apropiada con eficiencia y efectividad.
relevancia para sus actividades.

III. SITUACION SIGNIFICATIVA


Los adolescentes del primero a Tercero de secundaria se sienten más grandes y asumen ciertas actitudes con mayor madurez. En esta etapa les interesa lo que consideran útil para sí mismos,
empiezan a tener más conciencia del contexto social y les empieza a preocupar temas más amplios; también, les interesan las historias reales, quieren comprenderlo que pasa con las personas que los
rodean y el mundo en el que viven, tienen una mayor capacidad de concentración si el tema les interesa, comprenden explicaciones elaboradas, razonamientos profundos y tienen grandes ideales.
Dentro de sus ideales suele estarla construcción de un mundo mejor en el que se respeten los derechos de las personas y haya la posibilidad de crear condiciones para la vida en un ambiente más
sano. Desde estos ideales pueden surgir algunas inquietudes como estas:
 ¿qué son los derechos?
 ¿qué derechos tenemos los seres humanos?
 ¿cuáles son los derechos de los niños y las niñas?, ¿en qué consiste el derecho a la vida
¿Qué implica tener derecho a una vida de calidad?
¿Qué implica tener derecho a un ambiente sano?
¿Cómo hacemos para reflexionar y promover los derechos de las personas?
En esta unidad, los niños y las niñas participarán en una campaña de promoción y sensibilización para el respeto de los derechos y deberes, con esta finalidad desarrollaremos actividades que les
permitan comprender aspectos relacionados con los derechos y deberes de manera amplia en el área de ciencia y tecnología.

IV. PRODUCTOS IMPORTANTES


 Diapositivas de los derechos del niño y adolescentes

V. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.


COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
 Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades
 problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de  Participa en forma oral, en el
interés. debate propuesto por el
 Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de docente, fundamentando su
” GESTIONA PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O
prototipos para su validación con posibles usuarios. Selecciona una propuesta de valor posición en forma ética.
SOCIAL” en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado económico.
 Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su
obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor  A través de medios virtuales,
y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes.
elabora su aprendizaje y los
 Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo
comparte con los demás en una
responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo.
 Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y exposición.
definiendo los roles. Promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de
las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.
 Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar  Propone a sus compañeros que
decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas pertinentes. elaboren conclusiones para
 Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y económico generado resolver problemas mediante la
para incorporar mejoras al proyecto. tecnología.

VI. SECUENCIA DE SESIONES


Sesión 1 ( 2 horas) Sesión 2 ( 2 horas)
 Título: Preparación del suelo o terreno.  Título: Abonamiento con fertilizantes de la localidad.

Sesión 3 ( 2 horas) Sesión 4 ( 2 horas)


 Título: Camas de hortalizas y luego trasplantes. Título: Riego de agua, cuidado y a la hora.

Sesión 5 ( horas) Sesión 6 ( horas)


 Título: Deshierbo, aporque, abonamiento.  Título: Definición de plagas.

Sesión 7 (2 horas) Sesión 8 (3 horas)


 Título: Ciclo biológico de los insectos.  Título: Insectos benéficos y dañinos.
Sesión 9 (3 horas) Sesión 10 (3 horas)
 Título: Control: genético, biológico, físico, mecánico.  Título: Control: cultural, químico e integrado.

VII.MATERIALES
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
 FOLLETOS Y REVISTAS  Diario OJO. Textos de cualquier autor.
 DICCIONARIO DE TÉRMINO INFORMÁTICOS.  Manual agropecuario.
 APRENDE COMPUTACIÓN  Chacras integrales.
Para el docente:
 FOLLETOS Y REVISTAS.  SENATI
 DICCIONARIO DE COMPUTACIÓN E INGLÉS.  FREEDMAN
 INFORMÁTICA BÁSICA.  URIE – MRD 2006

xxxxx,……………….. del 2022

---------------------------- ---------------------------------
Director Docente

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 04
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: “Fortalecemos nuestra unión familiar y conocemos los valores nutritivos elaborando dietas saludables”

i. DATOS INFORMATIVOS
XIII.1. Institución Educativa : I.E.A. “xxxxxxxx”-B
XIII.2. Área curricular : Educación para el trabajo
XIII.3. Grado / Sección (es) : Grado: 1° - 3°
XIII.4. Docente responsable : xxxxxxxxxxx
XIII.5. Director : xxxxxxxxxx

ii. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA / CAPACIDADES DESEMPEÑOS
” GESTIONA PROYECTOS DE  Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades
EMPRENDIMIENTO  problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés.
ECONÓMICO O SOCIAL”  Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para su validación con posibles usuarios.
 Crea propuestas de valor. Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado económico.
 Aplica habilidades  Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar
técnicas. para elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes.
 Trabaja cooperativamente  Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta
para lograr objetivos y normas de seguridad en el trabajo.
metas.  Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo los roles. Promueve la perseverancia por
lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.
 Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones
 Evalúa los resultados del
correctivas pertinentes.
proyecto de
 Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y económico generado para incorporar mejoras al proyecto.
emprendimiento.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…


 Respeto a la identidad  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
cultural de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompaña con respeto en su proceso
de adquisición del castellano como segunda lengua
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país,
sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar
 Justicia Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.

Diálogo intercultural Los docentes y directivos propician un dialogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre
otras con el saber científico buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos.
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
 Equidad y justicia justicia.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la padecen dificultades
 Solidaridad que rebasan sus posibilidades de afrontarlas
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
 Empatía beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

 Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad

COMPTENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

 Define metas de aprendizaje  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y
 Organiza acciones estratégicas actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose
Gestiona su aprendizaje de para alcanzar sus metas de preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
manera autónoma. aprendizaje.  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos
de que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual
Monitorea y ajusta su desempeño establece un orden y una prioridad en las acciones de manera
durante el proceso de aprendizaje
secuenciada y articulada. Evalúa los resultados y los aportes que le
brindan sus pares para el logro de las metas de aprendizaje.
TEMAS TRANVERSALES
Gestiona información del entorno  Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales
virtual: consiste en organizar y que respondan a necesidades de información.
Se desenvuelve en entornos sistematizar la información del
virtuales, generados por las TIC. entorno virtual de manera ética y
pertinente tomando en cuenta sus Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con criterios
tipos y niveles, así como la establecidos y cita las fuentes en forma apropiada con eficiencia y efectividad.
relevancia para sus actividades.

iii. SITUACION SIGNIFICATIVA


Los adolescentes del primer a tercero se sienten más grandes y asumen ciertas actitudes con mayor madurez. En esta etapa les interesa lo que consideran útil para sí mismos, empiezan a tener más
conciencia del contexto social y les empieza a preocupar temas más amplios; también, les interesan las historias reales, quieren comprenderlo que pasa con las personas que los rodean y el mundo en
el que viven, tienen una mayor capacidad de concentración si el tema les interesa, comprenden explicaciones elaboradas, razonamientos profundos y tienen grandes ideales. Dentro de sus ideales
suele estarla construcción de un mundo mejor en el que se respeten los derechos de las personas y haya la posibilidad de crear condiciones para la vida en un ambiente más sano. Desde estos ideales
pueden surgir algunas inquietudes como estas:
 ¿qué son los derechos?
 ¿qué derechos tenemos los seres humanos?
 ¿cuáles son los derechos de los niños y las niñas?, ¿en qué consiste el derecho a la vida
¿qué implica tener derecho a una vida de calidad?
¿qué implica tener derecho a un ambiente sano?
¿cómo hacemos para reflexionar y promover los derechos de las personas?
En esta unidad, los niños y las niñas participarán en una campaña de promoción y sensibilización para el respeto de los derechos y deberes, con esta finalidad desarrollaremos actividades que les
permitan comprender aspectos relacionados con los derechos y deberes de manera amplia en el área de ciencia y tecnología.

iv. PRODUCTOS IMPORTANTES


 Diapositivas de los derechos del niño y adolescentes

v. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.


COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

 Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades


” GESTIONA PROYECTOS DE  problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resolverlos desde su campo  Participa en forma oral, en el
EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO de interés. debate propuesto por el
O SOCIAL”
 Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de docente, fundamentando su
prototipos para su validación con posibles usuarios. Selecciona una propuesta de posición en forma ética.
valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado
económico.
 Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su  A través de medios virtuales,
obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de
elabora su aprendizaje y los
valor y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes.
comparte con los demás en una
 Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo
responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo. exposición.
 Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y
definiendo los roles. Promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar
de las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.  Propone a sus compañeros que
 Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar elaboren conclusiones para
decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas pertinentes. resolver problemas mediante la
 Formula indicadores para evaluar el impacto social, ambiental y económico tecnología.
generado para incorporar mejoras al proyecto.

vi. SECUENCIA DE SESIONES:


Sesión 1 ( 2 horas) Sesión 2 ( 2 horas)
 Título: Enfermedades.  Título: Definición.
Sesión 3 ( 2 horas) Sesión 4 ( 2 horas)
 Título: Agentes: hongos, bacterias y virus.  Título: Acción perjudicial a las plantas.
Sesión 5 ( horas) Sesión 6 (2 horas)
Título: Prevención y control.  Título: Cosecha y comercialización.
Sesión 7 (2 horas) Sesión 8 (3 horas)
 Título: Definición.  Título: Periodo de calendarización.
Sesión 9 (3 horas) Sesion 10: (3 horas)
 Título: Época de cosecha. Título: Método de cosecha.

vii. MATERIALES:
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
 FOLLETOS Y REVISTAS  Diario OJO. Textos de cualquier autor.
 DICCIONARIO  Manual agropecuario.
 APRENDE  Chacras integrales.
Para el docente:
 FOLLETOS Y REVISTAS.  SENATI
 MANUAL DE AGRICULTURA.  FREEDMAN
 INFORMÁTICA BÁSICA.  URIE – MRD 2006
xxxxx, ………………… del 2022

----------------------------------------------------- ---------------------------------------------
Director Docente

También podría gustarte