Está en la página 1de 30

Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 4, No. 1, enero-junio, 2012, pp.

83-112

Jorge Enrique
Garcés Cano* En equilibrio no hay crisis:
crítica a los supuestos neoclásicos
Recibido:
Concepto de evaluación:
RESUMEN
Aprobado:
El trabajo constituye una crítica al corazón de la teoría neoclásica, so-
porte ideológico de las argumentaciones neoliberales, cuya conexión, con el
actual estado del arte de la enseñanza mundial de la economía, es evidente,
bajo supuestos del funcionamiento armónico del capitalismo elevados a la

fuerzas naturales, como leyes del mercado, tendencias inerciales a la ocupación


-
dos los órdenes, etc. Se parte del rechazo a la concepción de economía como
“ciencia de la escasez”, lo que centra en el debate de la economía política el
estudio de las relaciones sociales de producción, distribución, acumulación y

los aspectos de la vida humana.


*Economista y Especialista en ahorro, crisis, equilibrio, incertidumbre, inversión,
teoría y política económica Ley de Say, mercado, neoliberal, neoclásica.
de la Universidad Nacional
de Colombia. Magíster en
Psicología del Consumidor de
la Universidad Konrad Lorenz.
Doctorado en Marketing de
la Universidad de Alicante,
España, con el apoyo del
Programa Albán, Becas
de Alto Nivel de la Unión ABSTRACT
Europea para América Latina.
This paper constitutes a critic to the neoclassical theory heart, ideological
Estudiante del Doctorado en
Ciencias Económicas de la support of the neoliberal arguments whose connection with the current state
Universidad de la Habana. of art around the economy teaching world, under supposed to the capitalism
Investigador independiente. harmonic operation risen to the science category: balance, invisible hands,
Actualmente es catedrático -
de la Universidad Konrad dencies to the full and fair occupation in the productive resources, maximum
Lorenz; de la Universidad
effectiveness in all the orders, etc.
del Norte (Barranquilla) en
la Maestría en Psicología del Leaves from the rejection to the economy conception like “shortage
Consumidor; de la Pontificia science”, centering in the Political Economy discussion: the study of the social
Universidad Javeriana en la relationships of production, distribution, accumulation and consumption,
Especialización en Mercadeo;
de la Universidad Central en el aspects.
Diplomado en Psicología
del Consumidor. saving, crisis, balance, uncertainty, investment, the Say law,
Correo electrónico: market, neoliberal, neoclassic.
jegarcacimarron@yahoo.com

83
Jorge Enrique Garcés Cano

INTRODUCCIÓN Es necesario recalcar que el problema princi-


pal con el cual se enfrenta un análisis anti-neoclá-
El presente ensayo apunta a confrontar las ideas
centrales del análisis armónico de la teoría eco- con claridad el cúmulo de supuestos al que se
nómica neoclásica. Se asume la discusión desde hace referencia. A su vez, la postura ideológica en
la óptica del estudio de las relaciones sociales de que se han movido los diferentes pensadores de
producción capitalistas, que constituyen el real la teoría neoclásica desde hace más de un siglo, lo
centro del debate en economía política. que ha permitido ocultar su cara neoliberal bajo
La aceptación o no de las principales ideas
neoclásicas, aún generalizadas dentro de amplios no queden dudas al respecto, es necesario mostrar
círculos de enseñanza e impulsadas por la super- en esta introducción una síntesis descriptiva de
estructura político-ideológica, es el resultado de estos dos aspectos.
su soterrada defensa de las relaciones sociales de Al confrontar la teoría neoclásica con la
producción dominantes. Esto a través de análisis observación del mundo real, asistimos a la dife-
renciación entre economía lógica y economía po-
estrecho límite de operatividad en el que se mue- lítica; entre un mundo armónico y la existencia de
ven. Como describe la situación Eichner (1983): verdaderas relaciones sociales de producción con

[...] la estructura de la economía es más producción y recursos productivos como fuerzas


exacta a una pirámide con un establish-
ment en el tope. La estructura solo refleja desajustes externos, resultado de malas aplica-
una serie de interrelaciones personales, ciones de principios universalmente conocidos, y
no distinta a esa que existió entre señores crisis inherentes a un modo de producción que, en
y vasallos bajo el feudalismo, con ligas y últimas, constituyen el propio mecanismo de resta-
grupos de pequeños economistas, con blecimiento de las condiciones de acumulación de
una persona de gran prominencia a la capital, hasta que pueda dar inicio el nuevo ciclo
cabeza1. expansivo o de auge. Los principales exponentes
de tal cuerpo teórico pueden presentarse en forma
Los elementos a controvertir son: el análisis
neoclásico del equilibrio, cuyo punto de partida es en la tabla 1.
la aceptación implícita de la Ley de Say; la relación Con relación a la obra Valor y capital, Hicks, J.,
entre el supuesto de la plena utilización de los muy temprano dejar ver las limitaciones de su en-
recursos productivos y el concepto factor trabajo; foque conceptual y sus análisis, indicando que el
la existencia o no del ajuste completo; las crisis hilo conductor de toda su obra está puesto en dos
inherentes al modo de producción capitalista, aspectos. El primero, un supuesto: la competencia
negadas desde la teoría neoclásica o confrontadas perfecta; el segundo, un postulado: el análisis lógi-
levemente con una visión de simples choques o des- co del capitalismo. En sus propias palabras:
ajustes externos, resultado de malas intervenciones
gubernamentales, y, por último, la complicidad [...] una de las limitaciones que esta-
de tal esquema de pensamiento con una defensa blecemos a nuestro análisis se pondrá
de manifiesto muy pronto, y será mejor
capitalista. presentarla desde ahora. En todo el estu-
dio trabajaremos en el supuesto de que
existe competencia perfecta; es decir, casi
1 Argumento muy cercano al de conformación de castas, que
referencia Bhatt (2000).
siempre desdeñaremos la influencia que

84
Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 4, No. 1, enero-junio, 2012, pp. 83-112
En Equilibrio no hay crisis: crítica a los supuEstos nEoclásicos

1. Escuela de Lausana

Su esfuerzo central consistió en demostrar la existencia de un


conjunto de precios relativos que garantizaran el equilibrio ge-
Elements D’Economie Politique Pure
neral; esto es, una teoría del equilibrio general apoyada en su
teoría subjetiva del valor.
La teoría subjetiva del valor fue acompañada por un sistema óp-
1.2. Pareto, W. (1909). Manual D’Economie Politique. timo de asignación del uso de los recursos productivos, a través
de leyes y mecanismos propios del mercado.
Cuya teoría del capital contiene la llamada tasa de interés na-
1.3. Wicksell, K. (1898). Geldzins und Guterpreise.
tural, como garantía del equilibrio en el mercado monetario de
Posteriormente los monetaristas I. Fisher y M. Friedman.
capitales.

teoría del equilibrio parcial. Posteriormente, A. C. Pigou.

3. Marginalistas/Escuela Austriaca, con W. S. Jevons, K. Menger, E. Bohm-Bawerk, F. Edgeworth y Von Wieser. Introducen el
concepto de tiempo continuo en la producción, como elemento central de su teoría del capital.

4. J. R. Hicks, a quien es necesario dividir en dos líneas de trabajo:

El Hicks sintetizador del modelo IS – LM, al lado de A. Hansen,


El Hicks de Valor y Capital, es una consolidación del método
revisión aniquiladora de la esencia de la obra y el pensamiento
de equilibrio, bajo el supuesto permanente de que éste rige la
de Keynes: la síntesis neoclásica de Keynes; con evolución en
competencia perfecta; es trabajado en dos fases:
tres periodos:
Fase 1: Evaluación del Estado Estacionario en la tradición de P1: Keynes y los Clásicos, 1937, como un intento abierto de volver
L. Walras, W. Pareto y A. Marshall. neoclásico a Keynes.
P2: Otra vez los Clásicos, 1957, introduciendo el concepto tiem-
po continuo de la escuela austriaca, y tasas de interés y salarios
Fase 2: Economía dinámica, introduciendo el tiempo lógico, bajo
P3: IS-LM: An Explanation, 1981, retomando a Walras para mos-
trar que los desajustes en los mercados de bienes y servicios son
compatibles con el equilibrio.

5. Neo-Neoclásicos/Neo-conservadores: P. A. Samuelson, K. Arrow y demás discípulos y creyentes.

Fuente: Diseño del autor, a partir de Garcés (1992 y 2010).

puedan tener sobre la oferta los cálculos En cuanto al Hicks del modelo IS-LM, según
hechos por vendedores respecto al efecto la descripción de González (1987), sus plantea-
que produzcan sobre los precios las ven- mientos han evolucionado en los últimos 70 años
tas que hagan ellos mismos. (Igual para
la demanda)[...]
de Wicksell para mostrar el equilibrio entre aho-
No creo que los resultados más importantes rro e inversión, como garante del equilibrio en el
alcanzados en esta obra sufran mucho por esta mercado de capitales. Así, un dinero neutro, o lo
omisión, pero, desde luego, este es un tema que
será preciso investigar a su debido tiempo (Hicks,
1977, Introducción, p. xxii)2.
una obra de economía teórica, considerada como el análisis
lógico de un sistema económico donde rige la iniciativa
privada y en donde no se hace referencia a controles insti-
importante aún va implícita en nuestro subtítulo. Es esta tucionales” (Hicks, 1977, Introducción, p. xxiii).

85
Jorge Enrique Garcés Cano

transacciones reales, garantiza el equilibrio en el Algo extraño sucedió en el último tercio del
mercado monetario y unos salarios reales que se siglo XIX con la aparición simultánea de los trabajos
mueven en igual proporción a las variaciones de los de W. Stanley Jevons, Karl Menger y León Walras,
salarios nominales. Esto como garantía de equili- -
brio en el mercado de trabajo. Ambos argumentos jetiva del valor el eje central del estudio económi-
que se contraponen con la esencia misma de La co. La economía neoclásica aparece y, con ella, un
Teoría General de Keynes (1936). conjunto de pensadores con enfoques económicos
En el segundo, se introduce el concepto de de corte positivo que desplazarían los análisis hacía
tiempo continuo de la escuela austriaca y se recurre la utilidad marginal, insistiendo en el equilibrio me-
al refugio del largo plazo, en contexto de equilibrio, cánico y armónico entre oferta y demanda. De esta
bajo las denominadas expectativas racionales. Allí, manera, uno de los principales cambios corresponde
necesariamente, las tasas de interés y los salarios al giro mismo en el objeto y campo de estudio de
la economía, entendida ahora como la ciencia de la
Finalmente, en el tercero, en donde se intro- escasez, con seres humanos racionales, en la que se
duce el tiempo como un eslabón del equilibrio, se toman decisiones económicas de maximización en
consideran los desajustes intertemporales en un contextos asociales y ahistóricos.
contexto de equilibrio o de otra forma. Retoman- Allí la economía deja de ser una ciencia social,
do a Walras, se muestra que los desajustes en los para convertirse en una actividad racional y lógica,
mercados de bienes y servicios son compatibles
con el equilibrio3. de la optimización de la conducta de los individuos,
bajo comportamientos restrictivos (supuestos). Por
consiguiente, ya no estamos hablando de seres
ALGUNOS CUESTIONAMIENTOS sociales tomando decisiones que están mediadas
INICIALES (determinadas) y, a la vez, determinando contextos
de clase (desprovistas de su carácter social), sino,
[…]Ay utopía incorregible, que no tiene
de manera independiente y desconectada, estamos
bastante con lo posible. ¡Ay! Utopía,
haciendo abstracción del marco histórico e institu-
que levanta huracanes de rebeldía […]
cional en el cual estas relaciones se desarrollan pla-
Quieren ponerle cadenas, pero ¿quién
gadas de contradicciones. Además, existe algo aún
es quién le pone puertas al monte?; no
pases pena, que antes que lleguen los
superioridad del sistema libre de precios (precios del
perros, será un buen hombre el que la
mercado) y pasan a adquirir un carácter de óptimas,
encuentre y la cuide hasta que lleguen
universales, irreversibles e insuperables.
mejores días; sin utopía, la vida sería un
ensayo para la muerte […].
valores, con su respectivo soporte ideológico: la
Utopía, Joan Manuel Serrat, 1992.
ideología neoliberal y su modelo económico y de
gobierno, centrado en la contienda abierta entre
desiguales, la globalización de los mercados y la
3 La historia del proceso de cómo volvieron neoclásico a perpetuación de este modo de producción (el capi-
Keynes es ampliamente descrita por Weintraub (1985),
y evidencia una versión contemporánea de la teoría del talismo), bajo la supuesta superioridad organizativa
equilibrio general como una tendencia neo-walrasiana del -
remodelaron el sistema de Wald introduciendo ecuaciones
- Abordar la crítica de cualquier postulado de la
tuir las tecnologías con coeficientes fijos y las funciones de
utilidad marginal” (Weintraub, 1985, p. 39). teoría neoclásica conlleva la necesidad de replantear

86
Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 4, No. 1, enero-junio, 2012, pp. 83-112
En Equilibrio no hay crisis: crítica a los supuEstos nEoclásicos

simple barrera a lo que Max-Neef (1986)


mismo en el que se sumergió la teoría económica (y ha denominado el desarrollo integral del
las ciencias sociales en general), ante el avance del hombre. Se impide así, a nombre de la
pensamiento racional liberal, y su intento por mol- razón, la solución de las necesidades bá-
dear una estructura que supuestamente se pretendía sicas (Marx, 1867) y posicionales (Hirsh,

de la teoría, el cual está marcado por:

1. Mecanicismo en la tradición inicial neo- Recuérdese que el pensamiento de Marx5,


clásica, que acuñó terminología de la
física newtoniana para tratar de explicar neoclásicos (neoconservadores) en su arremetida
el comportamiento de los fenómenos contemporánea, tiene arraigada en sus bases más
sociales (ley de equilibrio). Así, se inició profundas una visión humano-social del hombre.
un proceso de divorcio entre los hechos Esta constituyó la primera gran defensa de la uto-
pía, concebida posteriormente por algunos como la
pura, que además impulsó una visión necesidad de construir una nueva teoría sicológica
determinista sobre el papel superior que
desempeña el mercado como garante a escala humana (Max-Neef, 1986). Dicha aparen-
de armonía. temente novedosa forma de abordar la crítica a
2. Hombres máquinas de placer, que en la teoría neoclásica se había dado de facto en la
la búsqueda de maximizaciones (goces, obra de Marx6.
placeres, intereses pecuniarios, etc.) se Al hacer el análisis de categorías económicas
convierten en timoneles de un proceso (no inservibles en sí mismas, sino en la forma en
supuestamente racional, que, a lo Adam que puedan ser utilizadas), no puede dejarse de
lado el elemento histórico que ha dado coherencia
. a su manejo: la lucha de clases. Una vez que esto
3. - se entiende, se puede plantear la lucha (en últimas
lados persiguen ocultar la existencia de política) por la búsqueda de un real equilibrio entre
defensas claras al statu quo, es decir,
pretensiones de universalidad y peren-
5 Karl Marx (1818-1883) escribió El capital. Crítica de la econo-
nidad del modo de producción que les mía política clásica
ha dado vida a nivel teórico. publicado el tomo I, acerca del proceso de producción del
capital, en julio de 1867. El tomo II, acerca del proceso de
Una sociedad asocial, que a nombre de circulación del capital, fue escrito entre 1863 y 1877, corre-
mecanismos anárquicos de producción gido y publicado por F. Engels en mayo de 1885. El tomo III,
acerca del proceso global de la producción capitalista, solo
y distribución, se presenta como óptima
en la utilización de los recursos producti-
de la plusvalía, fue escrito entre enero de 1862 y julio de
vos, pero lejos de eso, no deja de ser una
vida de Marx, y serían recogidos, organizados y publicados
por Rosa Luxemburgo, como una obra aparte en tres tomos,
- bajo el nombre Historia crítica de la teoría de la plusvalía.
nismo económico, como extensión de un fenómeno basado
en su explicación psicológica: la motivación central de los 6 Marx (1867) reelabora la teoría del valor-trabajo de David
humanos es la obtención de placer y la evasión del dolor. -
Esta concepción hedonista y reduccionista del ser humano ceso económico a partir de los ciclos de auge y recesión y
ha querido ser universalizada como inherente a la naturaleza demuestra la existencia de crisis estructurales en el capita-
del hombre, hasta el punto que hoy en día es defendida lismo, a partir de la contradicción inherente entre trabajo y
por un amplio círculo de economistas, en cuya cabeza se capital, la plusvalía como base del proceso de acumulación
encuentra sin lugar a dudas Friedman, M. (1983). Libertad de capital, y el necesario, constante e indetenible proceso
de elegir. Madrid: Editorial Orbis S.A. de incremento en la composición orgánica del capital.

87
Jorge Enrique Garcés Cano

el hombre, la naturaleza y la tecnología (Attali y -


Guillaume, 1976). Seguramente, tarea fundamental bre, en el cual podamos adivinar nuestro futuro.
de la actual y de las nuevas generaciones construc- Porque la ciencia es limitada, el porvenir imprevi-
toras de las sociedades poscapitalistas. sible y los valores a corto plazo contradictorios, las
Aunque asiste la tentación por abordar el elecciones a las que efectivamente está condenado
análisis antineoclásico, en términos del lenguaje el hombre histórico no son demostrables. Pero la
de sus defensores, con curvas, tendencias, leyes, necesidad de la elección histórica no implica que
el pensamiento esté pendiente de decisiones esen-
formalizaciones matemáticas o algebraicas, el cialmente irracionales y que la existencia se cumpla
presente ensayo elimina tales tratamientos y ubica en una libertad no sometida ni siquiera a la verdad.
el problema en términos más sencillos, que no sig- El término ciencia no puede ser utilizado
aquí para describir comportamientos que se rigen
con la idea según la cual en las ciencias sociales el por leyes totalmente disímiles. Aún, háblese en el
campo de las ciencias naturales o de las sociales,
la posibilidad de enmarcar las leyes del movimien- debe existir claridad sobre las limitaciones y el
to social en simples ecuaciones o formalizaciones
matemáticas, máxime si su principal actor (aquel poder acercarse con menores márgenes de error y
que les imprime movimiento) se encuentra inmerso mayores capacidades de predicción. Esto es doble-
en un continuo proceso de mutación y cambio: el mente verdad si se trata de analizar el terreno del
hombre. En términos de un análisis histórico tem- desarrollo económico-social, donde las fuerzas que
poral, así como no se puede negar la existencia de rigen el movimiento de los fenómenos humanos
leyes y tendencias en los fenómenos sociales, tam- son múltiples y cambian constantemente. Pareciera
poco se puede cancelar el movimiento dialéctico que esto hubiera sido entendido en mayor forma
que en ellas se encierra. por los estudiosos de la física, quienes hablan de
Es claro que los modelos que sirven para limitaciones, bajo el principio de incertidumbre
entender porciones del conocimiento pueden o derivado de las teorías de Einstein7.
no estar representados a través de formalizaciones Se plantea, entonces, un gran interrogante:
matemáticas, lo que interesa es conocer sus alcan- o la economía y, en general, el conjunto de las
ces y limitaciones y, más relevante aún, el punto sociales no son ciencias, o lo que se ha tratado de
teórico o constructo del cual se parte. Aquellos etiquetar como ciencia no globaliza o encierra todo
extremos en los que a veces se incurre, ya sea la lo que realmente puede contener. Este trabajo se
total determinación, que no es sino una forma
mitológica de presentar los fenómenos, o la total que la economía perdió su camino de exploración
entropía, que nos condenaría a la aceptación de
la irracionalidad y la imposibilidad humana para -
controlar los diferentes niveles de caos, no con- micos (paradigmas) respondieran de igual forma a
ducen la ciencia por un camino adecuado. Por el como lo hacían aquellos que se habían concebido
contrario, el análisis histórico temporal, que parte para explicar el comportamiento de las fuerzas
de la aceptación del carácter parcial de las verdades de la naturaleza. Lo anterior, básicamente, acude
a los mecanismos reduccionistas de la mecánica
crítica, se presenta bastante más apropiado en el newtoniana.
camino hacia el entendimiento de los fenómenos
del universo, sean éstos naturales o sociales. 7 Obsérvese, por ejemplo, lo planteado por Hawking (1989,

futuros con exactitud si ni siquiera se puede medir el estado


Weber (1967, p.77), ninguna ciencia nos permite presente del universo de forma precisa!”.

88
Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 4, No. 1, enero-junio, 2012, pp. 83-112
En Equilibrio no hay crisis: crítica a los supuEstos nEoclásicos

Por último, las cuestiones referentes a lo que


cúpulas de economistas las causantes del actual constituye la tasa de retorno de la economía, la

remodelación de una sucesión de teorías acomodati- no serán abordadas en este corto escrito. Solo se
cias para tratar de describir acontecimientos que no harán esfuerzos en torno a los denominados su-
pueden predecirse más allá de ciertos límites, pues puestos básicos de la teoría neoclásica, así como
se suceden en forma aleatoria y arbitraria. Lejos se a sus más importantes resultados o conclusiones,
está de poder demostrar que el objeto real de la que paradójicamente son lo mismo (tautologías).
economía, si quiere ser enaltecida como ciencia,

que demuestre que tales hechos no ocurren de ma-


FUNCIÓN DE EQUILIBRIO - LEY DE SAY

subyacente, el cual puede estar o no divinamente El cuerpo teórico neoclásico parte de la acepta-
ción explícita de que en el proceso de producción,
Queda claro, entonces, que el cuestionamien- cambio y consumo, los individuos y las empresas
to central al argumento neoclásico no está en la actúan de manera lógica y racional, respectiva-
demostración o no de los postulados del equilibrio, mente. Lo que quiere decir que siempre buscan
desde un concepto puramente formal (matemático), la maximización de algo: en el primer caso, de su
sino en la carga implícita del cúmulo de juicios de
valor que conllevan tales supuestos y la ideología
que les rodea, aunque sus principales exponentes se Tal actuar constituye el punto central que garantiza

contiene un sistema (léase mercado) que permite Hicks (1939):

productivos, incluyendo para el factor trabajo. Acu- […] Podemos determinar la demanda y
diendo nuevamente a Arón en la obra de Weber: la oferta de cada mercancía por simple
adición. Si el sistema de precios es tal que
[…] Nada más fácil ni tentador en eco- iguala estas ofertas y demandas, tenemos
nomía política que la confusión entre una posición de equilibrio. Si no, por lo
esquemas ideales y realidad. Se le prestan menos algunos precios habrán de subir
a ésta los méritos que, en rigor, solo a y bajar. […] (Hicks, 1977, p. 62).
aquellos corresponden. Si bien es cierto
que el estado de equilibrio definido por Este hecho generará reacciones en los in-
la teoría clásica del mercado comporta
la maximización del producto social y el actúen en forma lógica o racional.
empleo óptimo de los recursos, de ahí Esta visión sobre el objeto de la producción
no puede deducirse que las economías como creadora de utilidad (apropiada en forma
concretas a las que se califica de liberales, individual), aunque es imputable a un modo es-
es decir, de parcialmente liberales, sean
las mejores, ni que convenga dejar jugar es generalizada en forma de ley universal y, por lo
los mecanismos imperfectos del mercado tanto, vista como la manera unívoca de producción
so pretexto de que si estos mecanismos social de la humanidad. En sus Grundrisse (1857-
estuvieran perfectamente realizados 1858)8
proporcionarían la mejor solución […]
8 Los Grundrisse (en alemán, Bosquejos) o elementos funda-
(Weber, 1967, pp. 26-27). mentales para la crítica de la economía política, son una

89
Jorge Enrique Garcés Cano

ineptitud de aquellos economistas que tratan la de sobreproducción (visto desde Marx), o de sub-
producción como una verdad eterna mientras consumo (visto desde Keynes), si el mercado, que
despojan de historia la esfera de la distribución” se asume es perfecto, no sufre las interferencias
(1973, p. 97). Se volverá sobre este aspecto más indebidas de los agentes del gobierno.
adelante, cuando se aborde la supuesta inmutabi-
lidad de la producción capitalista, a la que dicho de Say:
análisis conlleva.
Marx (1862-1863) deja ver cómo en la […] Nada más necio que el dogma de
Ley de Say9 o ley de los mercados, según la cual que la circulación de mercancías supone
toda oferta crea su propia demanda (Say, 1803), un equilibrio necesario de las compras y
existe equilibrio metafísico entre vendedores y las ventas, ya que toda venta es al mis-
mo tiempo compra y viceversa. Si con
solo se halla limitada por la producción (Ricardo, ello quiere decirse que el número de
1817). Dicha ley fue heredada de la Economía las ventas operadas supone un número
Política Clásica (Marx, 1959, vol. II, cap. XVII)10, igual de compras, se formula una necia
su descripción se asimila a un mundo de trueque, perogrullada. Pero no, lo que se pretende
donde el dinero es un simple velo monetario que probar es que el vendedor lleva al merca-
solo cumple el papel de medio de cambio e impide do su propio comprador. Venta y compra
hacer una distinción entre capacidad productiva y forman un acto idéntico…Nadie puede
producción efectiva, en términos de Keynes (1936). vender si no hay quien compre. Pero no
Say (1803) describe un proceso lineal donde es necesario comprar inmediatamente de
pareciera que la producción orientara, de manera haber vendido…Cuando cosas que por
dentro forman una unidad, puesto que
el cual, antes de que los consumidores puedan se completan recíprocamente, revisten
demandar bienes, los productores deben haber al exterior una forma de independencia,
producido otros bienes para intercambiarlos por los y esta se agudiza hasta llegar a un cierto
deseados. Esto se traduce en un proceso de inter- grado, la unidad se abre paso violenta-
cambio simple de mercancías por mercancías, estilo mente por medio de una crisis. […]
trueque (M-M’), con una relación causa-efecto (Marx, 1981, pp. 72 y 73).
entre la oferta y la demanda, donde el dinero (D)
es un simple velo de conexión entre los actos de Para Marx (1867) acumular capital es
compra y venta (M-D-M’)11, y cuyo corolario sería convertir plusvalía en más capital. Su punto de
simple: no pueden darse periodos prolongados partida, a diferencia de los clásicos, es precisa-
mente la circulación de mercancías; por ello, al
recopilación de anotaciones de Marx que algunos conside- igual que en la obra posterior de Keynes (1936),
ran borradores de El capital, pero que desde la perspectiva
asumida en este trabajo, corresponden a textos complemen-
el proceso no asegura ningún tipo de equilibrio
tarios donde el autor plantea elementos que posiblemente armónico entre ahorro e inversión, y adquiere
quedaron por fuera de su obra cumbre.
las siguientes transformaciones donde, además
9 Jean Baptiste Say (1767-1832), en su Tratado de economía
política (1803), argumenta que la producción de bienes del doble papel del valor (como uso y cambio),
- aparece el dinero como un elemento real y rele-
ciente para comprar todos los bienes que se ofrezcan. Por
lo tanto, nunca podría originarse en el sistema económico vante del proceso de intercambio. Es decir, uno
una sobreproducción generalizada. que funciona simultáneamente como medida de
10 Se hace referencia a la escuela y concepción de pensamiento
económico que reinaba en la época de Marx, contra la cual todos los valores, como medio de pago y circu-
concentró su crítica en El capital. lación de curso forzoso (así aparezca como una
11
nueva mercancía fetiche o valor de signo), pero,

90
Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 4, No. 1, enero-junio, 2012, pp. 83-112
En Equilibrio no hay crisis: crítica a los supuEstos nEoclásicos

especialmente, como medio de atesoramiento (na- Así, visto desde Marx (1867), en la visión
cional y mundial). Es por eso, precisamente, que -
ción del proceso de metamorfosis D-M-P-M’-D’ y,
la transformación de mercancías-dinero en capital, por tanto, no puede existir posibilidad de crisis.
Marx le utiliza simultáneamente como punto de Allí, el paso M’-D’ se supone siempre realizable, es
partida y de llegada: decir, no existe diferenciación entre las condiciones
de producción y las de realización y consumo. Se
D - M - Utilización Productiva de la Mercancía niega, entonces, el hecho de que en lo que corres-
Fuerza de Trabajo - M’ - D’ [1]
pago, entraña la posibilidad de crisis [...]” (Marx,
Allí, el inversionista necesita intercambiar
dinero capital (D) por mercancías (M). Lo que se de los actos de compra y venta no actúa en un
traduce en recursos productivos, bajo sus diversas mundo certero o atemporal, sino, más bien, en
formas12; sin embargo, luego requiere, igualmente, uno donde tales decisiones están separadas en
intercambiar los resultados de su proceso produc- tiempo y espacio.
tivo (productos), que aparecen nuevamente bajo Si se revisan las bases del modelo neoclásico
la forma de mercancías (M’). Este valor ha sido -
ampliado por nuevo dinero (plus-valor), donde
consumidores, con respecto al tiempo. Esta impide
plusvalía), de tal forma que le represente mayor retrasos en la formación de los precios de equilibrio,
valor (es decir, valor de cambio). De lo contrario, si ya que se supone que existe perfecta información
no se diera allí una diferencia positiva o plusvalía sobre los hechos pasados y una total determinación
(D’ menos D > cero), el capitalista no materializaría sobre los futuros (certidumbre). Esto tiene que
para él el valor de cambio, no habría culminado
adecuadamente el proceso de acumulación de momento en que se admite que las expectativas
capital y no habría materializado para su provecho que guían el comportamiento económico son in-
valor de cambio alguno13. seguras, el equilibrio desaparece de la escena, para
dejar lugar a la historia” (Robinson, 1979a, p. 158).
12 a) Capital constante, invertido en dos elementos: equipo, En Hicks (1939), las condiciones de equilibrio
maquinarias de todo tipo, bienes industriales, etc., que no son fundamentales para poder formular su ley de
pueden ser consumidos en su totalidad en los procesos
productivos a corto plazo y que se van consumiendo poco demanda; la base de tal regularidad está en el sis-
a poco, adquiriendo la forma de depreciación contable (esto tema relativo de precios (teoría subjetiva del valor),
totalidad a las nuevas formas de mercancía producida, que donde la existencia de un precio único de equilibrio
corresponde precisamente a la ley de demanda y su
producto en proceso y semitrasformado, etc. (esto es, capital
circulante); y b) aquel recurso típico y exclusivo al modo de antecesora, la ley de oferta, cuyo comportamiento
producción capitalista, invertido en la adquisición de una simultáneo no es sino la aceptación implícita de
mercancía sui géneris, la mercancía fuerza de trabajo (esto
es, capital variable). la Ley de Say. Aceptar que cuando un precio baja
13 Lo que hace aumentar el valor de las primeras compras aumenta automáticamente la cantidad demanda-
que realiza el capitalista (inversionista), es precisamente el
consumo productivo que se hace de la mercancía fuerza de da, siempre que no se trate de bienes inferiores,
trabajo (proceso de inversión), es decir, el valor mismo del lleva implícita la idea de que el dinero posee una
trabajo, que ha sido incorporado allí en la producción. Uno
que posee igualmente un valor para sí mismo, medible en
la cantidad de trabajo socialmente necesario para su pro- ...]que los cambios en la cantidad de dinero que
ducción, esto es, para la reproducción social del trabajador
y su familia, mediante aquellos medios de subsistencia (no
tenga el consumidor (es decir, para el problema
solo de los imprescindibles para sobrevivir) que sean con-
siderados como socialmente aceptables en un contexto y
fase histórica determinados. Uno que, bajo las normas de la la sociedad se autoexija.

91
Jorge Enrique Garcés Cano

generan una idea totalmente desenfocada de la


la tasa marginal de sustitución entre el dinero y real forma de operación de las leyes económicas.
una mercancía cualquiera X.” (1977, p. 22). Esto El análisis de equilibrio parcial (Marshall,
- 1890) o más restrictivo aún, el de equilibrio gene-
see valor o no se demanda por sí mismo, sino en -
función de las demás mercancías. Al ser un velo, el dos estacionarios sin temporalidad o dinámica de
efecto ingreso no posee ninguna operatividad y es movimiento. Es un mundo que se asemeja mucho
preponderante la otorgada al efecto sustitución, al ejemplo de Robinson (1976) sobre una cárcel
ya que la complementariedad entre bienes no sería (país, sociedad, cultura), donde algunos presos
una característica generalizada en la mente de los (agentes económicos) tienen la posibilidad de rea-
consumidores normales. lizar transacciones (trueque), dada la cantidad de
Recuérdese que bajo el argumental neo- bienes que circularán en un determinado periodo
clásico, la ley de demanda descompone en dos de tiempo y los precios relativos a los cuales se
partes la respuesta dada por el consumidor ante ha de producir tal cambio vendrán determinados
un cambio en los precios, donde la primera (efecto por sus dotaciones iniciales.
ingreso) no es sino una ilusión momentánea que
altera la relación de precios relativos y, ante tal (1976, cap. I., Estados estacionarios), no puede
alteración, se genera la respuesta de traslado en describir una sociedad real que presente un pro-
consumo (efecto sustitución). Se entiende enton- ceso sostenido de acumulación. Lo máximo que
ces que la ley de Say no pasa de ser un supuesto puede hacer es analizar la situación presente bajo
teórico sobre el tiempo, que al ser retomado un cúmulo de supuestos restrictivos (Walras) o
en forma extrema por los neoclásicos, genera inferir que, de alguna manera, cuando ya se haya
profundos efectos sobre su análisis particular de cumplido el proceso de acumulación, se llegue a un
la formación de los precios y la acumulación de paraíso futuro (modelo Pigou), donde el stock de
capital. Aunque no es el objetivo central de este equipo se mantendrá constante porque los orga-
ensayo, se presentará una rápida visión sobre
del mercado) así lo desearán .
Al hacer referencia a extremos en los su- Sus curvas de oferta y demanda, en términos
puestos de la teoría neoclásica, se ponen de relieve de producción y acumulación, están dadas por
los elementos que Kaldor (1978) ha denominado los supuestos sobre rendimientos decrecientes en
como la poderosa abstracción del equilibrio eco- la producción (costos crecientes) y la Ley de Say
nómico y que según este autor, se ha convertido
en su mayor obstáculo, o aún más, en un impe- de producción o de demanda, ni mucho menos
dimento claro al desarrollo de la economía como desequilibrios estructurales y cíclicos en espiral
ciencia. Pero lo que se puede objetar a los neo- creciente. En una situación como esta el nivel de
clásicos no es en sí su nivel de abstracción (por producción siempre será el óptimo y la utilización
del equipo productivo es tal que permite una per-
manente ocupación plena de todos los recursos
productivos de la sociedad.
naturaleza y de la forma de operación de las fuer-

existan abstracciones adecuadas e inadecuadas, Nótese cómo Marx contrapone a esta idea, su análisis del
lo que se objeta es que algunas de ellas, como capitalismo como un modo de producción donde la com-
petencia es un proceso asimétrico de lucha a muerte entre
un dinero neutro para explicar el funcionamiento
capitales desiguales, en la búsqueda de la máxima ganancia
de un modo de producción como el capitalista, y por la permanencia en el mercado.

92
Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 4, No. 1, enero-junio, 2012, pp. 83-112
En Equilibrio no hay crisis: crítica a los supuEstos nEoclásicos

Eje y = C, I 4,5
OA = DA
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1 Empleo de los Recursos
0,5 Productivos de la Sociedad.

0
0 1 2 3 4 5
Eje x = Y, N

Fuente: Diseño del autor.

Pero esta preponderancia, dada al efecto planteamiento a niveles cardinales, para


sustitución sobre el efecto renta, tenía que estar Hicks (1939) es claro que el problema
acompañada de una teoría de la formación de simplemente se reduce al establecimien-
precios relativos, que constituye el corazón de lo to de niveles diferenciales en gustos,
que actualmente se enseña en los cursos de micro- sin ninguna medida cuantitativa (visión
economía. Se supone que los cambios en el nivel de ordinal). Para él:

comportamiento de productores y consumidores [...] es perfectamente legítimo definir el


(teoría subjetiva del valor) y, por lo tanto, en la concepto de “determinadas necesida-
determinación del nivel de demanda. Walras, por des” como una escala de preferencias
ejemplo, presenta la existencia de un mecanismo de dada; solo necesitamos suponer que
tanteo (tâtonnements), según el cual la economía el consumidor prefiere un conjunto de
por sí misma elimina los excesos de oferta o de mercancías a otro, sin que tenga sentido
demanda con variaciones en los precios. Estas se decir que desea el primer conjunto de
producen simultáneamente en todos los mercados, mercancías 5% más que el otro, ni nada
garantizando la existencia del equilibrio, es decir, que se le parezca (Hicks, 1977, p. 11).
que este sea único y, además, estable.
2. Un conjunto de isocuantas de produc-
mecanismo de información por excelencia, cuyo ción para cada bien que se produce.
papel regulador opera en un mundo donde existen Ellas representan, en suma, todas las
(según Eichner, 1983), las siguientes construcciones: combinaciones de trabajo y otros insu-
mos usados para producir esos bienes.
1. Un conjunto de curvas de indiferencia 3. Un conjunto de curvas de oferta, con
dadas por funciones de utilidad indivi- pendiente positiva, para todas las
duales, posibles de agregar para el con- -
junto de agentes denominados familias. prenden el sector empresarial de la
Aunque algunos neoclásicos llevaron el economía.

93
Jorge Enrique Garcés Cano

Una serie de curvas de producto físico LA PLENA CAPACIDAD


marginal, tanto para el factor trabajo Y EL FACTOR TRABAJO
como para el capital.
Un punto fundamental, grabe error de la mayor
En estos términos, el equilibrio existe, ha parte de los modelos que suponen plena uti-
existido y existirá por siempre, como cualquier lización de la capacidad productiva, es lo que
fenómeno paranormal. De igual forma, no se concierne al trabajo. Es decir, la consideración de
puede plantear el camino hacia el equilibrio, pues niveles de empleo donde la oferta y la demanda
se ajustan continuamente y sin poder introducir

las expectativas ex-ante que respecto al presente en el análisis de la producción: la relación de pug-
se tuvieron en el pasado se están cumpliendo
en la actualidad. Y la expectativa ex-ante actual constantemente en la esfera de la producción y
es que el futuro será igual que el pasado” (Rob- sirve de termómetro fundamental para analizar
inson, 1979b, p. 177). Finalmente, la existencia la correlación de fuerzas entre las clases sociales.
del equilibrio en el mercado se garantiza por el Una situación estable, sin desequilibrios
principio de sustituibilidad de mercancías, como en la producción, implica utilización máxima de
todos los factores productivos; es decir, un estado
un individuo esté en equilibrio respecto de un
sistema de precios de mercado, su tasa marginal condiciones no exista desempleo, sino que este
de sustitución entre dos mercancías cualquiera corresponde a un mínimo friccional, no permanen-
ha de igualar la relación que guardan entre sí sus te (estructural). La teoría neoclásica, fuertemente
cuestionada desde la crisis de los años treinta del
principio de la utilidad marginal. pasado siglo, pregonaba que la economía siempre
Así, la estabilidad se asegura por el hecho de trabajaba a pleno empleo y en casos contrarios,
que las curvas de indiferencia son convexas a los el mercado se encargaría de reconducir rápida-
ejes, o principio de la tasa marginal decreciente mente a la situación de equilibrio; de esta forma,
de sustitución. Si se contempla el caso de más
de dos mercancías, donde el mapa de curvas de pleno empleo, como objetivo explícito.
indiferencia pierde su sencillez y la geometría ya El modelo keynesiano, por el contrario, se
no es útil, el principio sigue siendo válido siempre plantea el objetivo del pleno empleo (una cifra
y cuando se cumpla una eliminación de las sus- que se soportará y dependerá del nivel de avance
tituciones en cadena. A este respecto, dice Hicks del aparato productivo), como una meta nuclear
(1977, p. 20): de la política económica. Esto trata de hacerlo
intentando que este se haga compatible con me-
[…] Esto no significa solo que debamos tas de estabilidad en los precios y equilibrio en la
tener una tasa marginal decreciente de balanza de pagos; es decir, así como se interrogan
sustitución entre cada par de mercan- sobre los males de las economías capitalistas, se
cías, sino también que deben eliminarse pregonan las posibilidades racionales del hombre
del mismo modo las sustituciones más para controlar y corregir los mismos dentro de su
complicadas (de algo de Y, u algo de Z, estructura.
por algo de X). […] Keynes (1936) reconoció haber encontra-
do en la obra de Malthus (1820) las claves para
la formulación de su teoría general, a saber: a)
que no es tan evidente, como creía Smith, una

94
Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 4, No. 1, enero-junio, 2012, pp. 83-112
En Equilibrio no hay crisis: crítica a los supuEstos nEoclásicos

equivalencia permanente entre ahorro ex ante


(la intención de invertir en el futuro), e inversión de los inversionistas; un elemento me-
ex post (la inversión efectivamente realizada); b) diado por factores sociales-individuales,
que potenciar la demanda efectiva es una solución de tipo psicológico.
práctica y de corto plazo, a las depresiones eco- Énfasis en los determinantes de la de-
nómicas (una teoría del sub-consumo); y c) que manda, en el proceso de acumulación
las políticas anticrisis chocan con el antagonismo de capital, que exigía el uso de políti-
entre potenciar la demanda (creando más opcio-
nes de empleo bien remuneradas) y encarecer la contrarrestar las perturbaciones de la
estructura de costes (lo cual debilita las expectati- demanda privada; es decir, aliento de
vas y el clima mismo de inversión). Los elementos una política estatal intervencionista,
centrales de su discusión serían:
controlen los efectos adversos de los
1. Al igual que en Marx, un ataque demo- -
ledor a la Ley de Say y, en particular, ciones cíclicas (crisis sistémicas de la
a su argumento de que el desempleo actividad económica, en línea con el
era necesariamente voluntario (por la análisis de Marx).
renuencia de los trabajadores a aceptar
menos salarios nominales) o friccional
(desajustes temporales). (1936), al igual que Marx (1867), distinguen los
2. El carácter ascendente de la curva de dos lados del proceso de acumulación de capital;
oferta agregada, contrario a la visión por una parte, según el uso o destino de la renta
clásica-neoclásica. (Y), el ingreso se distribuye entre consumo (C) y
3. La inestabilidad de la demanda agre- ahorro (S):
gada, proveniente de shocks ocurridos
en los mercados privados, como conse-

OA = C+S
Y, N

DA = C+I

C! = DA C = Co + !y

I
!
Co

(t2p)
C, I

Sobre producción (Marx)


Subconsumo (Keynes)

Fuente: Diseño del autor.


95
Jorge Enrique Garcés Cano

-
global del volumen de producción obtenido, em- sitaba una teoría del consumo y una teoría de la
pleando N hombres; es decir, las condiciones en las inversión; por esto propone que hay una parte del
que se ofrece la totalidad del producto, la oferta consumo medio (medido en unidades de salarios)
global o agregada (OA). Y, por la otra, según el que es autónomo (Co); y otra que depende direc-
proceso de producción, la suma de la demanda to- tamente de la renta. Es decir:
tal de bienes de consumo (C) y bienes de inversión
(I), a unos precios de mercado, que determinan
los ingresos que los empresarios esperan recibir
cuando emplean N hombres; es decir, la demanda cY [5]

donde c
es la relación entre las variaciones en el consumo

Si DA > OA (excesos de demanda agreda), al


nivel de empleo N los empresarios se verán tentados c
a incrementar N (en cualquiera de sus opciones y po-
sibilidades en el tiempo); y así, elevarán sus costos de es decir, derivada parcial del consumo res-

a contratar más mano de obra, aunque tal evento Aquí aparece su argumento psicológico acer-
está implícito en el proceso descrito; sin embargo, ca de la relación media entre el ingreso y el consu-
en igual línea con los argumentos de Marx (1867) y
Kalecki (1973a y 1973b), ante los límites sociales y la pendiente, tanto de la curva de consumo, como
de disciplina del trabajo por el capital exigidos por de la de demanda agregada, en clara refutación a
el proceso mismo de acumulación, los empresarios la Ley de Say; allí, dado que
no agotarán todo el ejército de reserva y se verán
- 0<c<1 [7]15
crementar el nivel de la capacidad utilizada de planta
(corto plazo), o a realizar esfuerzos para la ampliación 16

total de la misma capacidad (largo plazo).


En cualquiera de los tres casos, el efecto neto es Teniendo en cuenta que el ahorro es simple-
el mismo: un deterioro marginal en las condiciones de mente un residuo entre el ingreso y el consumo, el
inverso de c sería la propensión marginal a ahorrar
como el punto de intersección entre las funciones (s); es decir:
de demanda agregada y oferta agregada, donde
los empresarios logran maximizar sus expectativas s c) [9]

de los recursos productivos, sin que necesariamente


15 -
ocupación de los mismos. Hay un posible equilibrio
de nuestro conocimiento de la naturaleza humana, como a
momentáneo, pasajero, temporal y casual, que casi partir de las series detalladas de datos empíricos, consiste
en que los hombres están dispuestos, por regla general y en
promedio, a aumentar su consumo a medida que su ingreso
de todos los recursos productivos; al contrario, la ma- crece, aunque no tanto como el crecimiento de su ingreso”
crotendencia estructural e inercial sería su desengrane (Keynes, 1936, p. 93).
16 Allí tanto el ingreso como el consumo están medidos en
permanente en el tiempo.
unidades de salarios.

96
Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 4, No. 1, enero-junio, 2012, pp. 83-112
En Equilibrio no hay crisis: crítica a los supuEstos nEoclásicos

Con respecto a la inversión, esta no depende El modelo de Marx, por su parte, ha per-
de la renta (en contraste con la teoría neoclásica, mitido evidenciar cómo el gran error de unos y
que no diferencia entre demanda de bienes de otros, neoclásicos y keynesianos, es que niegan u
consumo y demanda de bienes de inversión). En olvidan que el paro no es simplemente friccional o
Keynes la inversión es una función decreciente de estructural, sino que juega un papel fundamental
de control en las relaciones sociales en el modo de
marginal del capital (EMK), y del tipo de interés (i),
y de esta forma: p. 161)17
despido” dejaría de desempeñar su papel como
medida disciplinaria. Se minaría la posición social

Para aclarar el papel de i en el modelo, y la conciencia de clases de la clase trabajadora”.


- Esta es una forma más de presentar el con-
manda de dinero decreciente, o preferencia por la cepto de Marx sobre el papel jugado por el ejército
liquidez (L), y la oferta monetaria (M), o cantidad de reserva, como termómetro de medida del grado
de dinero emitida por la autoridad central, pero y posibilidades de lucha de la clase obrera, ante el
el avance está en su interpretación de las razones
de las personas para demandar activos líquidos:
a) motivo transacción; b) motivo precaución; y c)
motivo especulación. Este último, de creciente y
EL AJUSTE COMPLETO
clara relevancia en el contexto actual del modo de
producción capitalista, desestimado en la teoría Es ilógico e irreal, desde todo punto de vista, tratar
neoclásica; así: de separar los problemas del paro forzoso y de la
utilización de la capacidad instalada. Los modelos

por la tradición neoclásica, han hecho ley la idea de


En suma, la función de consumo, la tabla que estos problemas de la economía pertenecen al
plano puramente tecnológico; asimismo, anulan el
función de preferencia por la liquidez, y una oferta fetiche que envuelve la relación social entre perso-
monetaria exógena (dada), determinan las cuatro nas, que se reviste de ser una relación técnica entre
incógnitas: Y, C, I, i; donde no existe razón alguna cosas. Por esto, siempre han de hablar de factores
para creer que el nivel de renta nacional tenga que de la producción y no de fuerzas productivas vivas
ser precisamente el que corresponda a la plena de la sociedad, en su relación social. En aquellos
utilización de la capacidad productiva y, de ello, al modelos, donde se plantea el denominado ajuste
pleno empleo de la fuerza de trabajo: en el punto completo, ha de suponerse la existencia de dos
de la demanda efectiva puede darse un equilibrio elementos: a) una tasa uniforme de ganancia; y
temporal entre oferta y demanda agregadas (algo b) un nivel normal de utilización de la capacidad
pasajero), en un contexto general de paro (la ten- productiva instalada. Debe insistirse en el segundo
dencia inercial del sistema). punto, estudiado por Vianello (1985) bajo los si-
Así, el nivel de empleo de todos los recursos guientes interrogantes: 1) cómo es que en el corto
productivos (pero especialmente el trabajo) depende
de los niveles de producción, y éste, a su vez, 17 La obra de Michael Kalecki fue impresa en castellano en sus
depende del nivel de inversión, pero no del de la
conocido que su trabajo se remonta a los años 30 del pasado
inversión planeada (ex ante), sino de la efectiva- siglo, y que sus ideas y teorías fueron bastante cercanas y
mente realizada (ex post). contemporáneas a las de Keynes, pero por caminos bien
diferentes, dado su enfoque y método marxista.

97
Jorge Enrique Garcés Cano

plazo se va ajustando la producción a la demanda sus posibilidades de concreción, pero gobernada


agregada, y 2) cómo es que en el largo plazo se fundamentalmente por las condiciones de la pro-
acomoda esta última a los niveles de utilización de ducción misma.
la capacidad productiva. Igualmente, la constante subutilización de la
capacidad productiva, descrita por Kalecki (1973a,
aclare dentro del modelo cuáles son los determi- 1973b, 1977) como una norma que rige en las
nantes de la evolución de la capacidad instalada, actuales condiciones de producción de bienes
se tiene una idea clara no solo de los mecanismos
del ajuste económico, sino, aún más, del desarrollo de mayor peso con el cual aquellos que dirigen la
de la economía en el largo plazo. El argumento de producción intentan controlar, con algún grado
Vianello contra Kaldor es bien debatible; si para Kal- de discreción, las condiciones de incertidumbre
dor (1978) el multiplicador keynesiano determina en la realización. Esto es, la política monopolística
tanto el ingreso en el corto plazo, como el nivel de mark-up
la distribución de este a largo plazo, para Viane- sobre costos. Se descubre así una estrecha relación
llo (1985) no es con cambios en el multiplicador entre los ciclos de la economía capitalista y la cons-
como se ha de determinar el nivel de la capacidad tante subutilización de la capacidad productiva (o
instalada (mecanismo ahorro-inversión); pues el desperdicio racional): aunque en las modernas
esta, sea que se hable del corto o del largo plazo, economías capitalistas el nivel de empleo esté cre-
se adecúa o logra a través del nivel de ingreso y ciendo, con una relación decreciente de salarios a
no de su distribución, tal como demostró la teoría ganancias, el desestímulo causado por un mayor
general de Keynes. volumen de productos cuyos precios son rígidos a
Es decir que el nivel de distribución del la baja, en términos de demanda efectiva, tendrá
efectos negativos sobre las condiciones de realiza-
de la capacidad instalada y así, en los volúmenes ción y, por tanto, sobre la rentabilidad y el nivel de
de producción, que son el resultado de cambios producción del próximo periodo.
en los niveles de la capacidad misma (Kalecky, A esto hay que agregar otro elemento adi-
1973a, 1973b y 1977). El problema entonces gira cional. Las inversiones no deseadas (es decir, el
alrededor de la cuestión de si la demanda es o stock de inventarios no planeados) se producen
no un determinante fundamental para analizar el independientemente de que existan condiciones
comportamiento de las ganancias capitalistas, o favorables para la realización; son más bien el
si, como en la tradición neoclásica, retomada de resultado de la imposibilidad interna del sistema
la línea de pensamiento Say-Smith-Ricardo, en el para trabajar permanentemente por debajo de un
largo plazo la tasa de crecimiento de las ganancias nivel mínimo que socialmente sea legitimado y

producción y el stock de capital. Vianello (1985), instalada. Esto en la medida en que entran a jugar
que parece sucumbir ante esta última idea, olvida algunas formas de ahorro que, aunque podrían ser
que en las modernas economías capitalistas la uti- catalogadas como ahorro capitalista, lejos están de
lización de un nivel determinado de la capacidad ser ahorro social, así el ideario racional neoliberal
instalada es un factor de la política económica de nos revele una ideología algo diferente. Algunas

características de orden social al estar estrecha-


mente ligado al problema del paro. Allí interactúan 1. La presión social de rechazo ante el paro.
aspectos microeconómicos y macroeconómicos, 2. La producción del periodo que llena de
que adquieren una dinámica casi propia; la cual incertidumbre las previsiones sobre el
es imputable a las condiciones de realización y futuro.

98
Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 4, No. 1, enero-junio, 2012, pp. 83-112
En Equilibrio no hay crisis: crítica a los supuEstos nEoclásicos

3. Los niveles de mercancías guardadas en -


las bodegas y posiblemente en cami-
no a la descomposición y los servicios ellos no pueden explicar son las crisis que
surgen de la incertidumbre, cuando un
permanentemente, ante la subutilización ciego guía a otro ciego. Esta crisis es una
de la capacidad instalada. crisis de ignorancia simétrica, no de in-
- formación asimétrica (Skidelsky, R. 2009,

fondos adicionales de carácter interno a


través del aumento permanente de los La peculiar visión neoclásica sobre el equi-
librio está íntimamente ligada a una particular
5. El poder que el imperio se subroga para concepción sobre la producción. Asimismo, la
imprimir la moneda de curso forzoso inexistencia de crisis dentro del modo de produc-

desajustes estructurales de su economía, asignación de recursos permiten presentar este


como resultado de las intervenciones en
favor de sus oligopolios privados. desarrollado en la historia de la humanidad.
Conjunto de elementos del modelo neo-
Para cerrar este punto, se puede concluir que clásico que son confrontados por la visión de
la utilización o no de la plena capacidad instalada Marx, tanto de las crisis como de los modos de
en la economía es un factor de orden y manejo producción. El argumento central es el siguiente:
en el modo de producción capitalista. Además, si en Marx el modo de producción capitalista, y
está inserto sustancialmente en los movimientos en general cualquier otro, se ve representado por
periódicos de este modo de producción, no siendo un conjunto de relaciones sociales no separables
su subutilización un desfase temporal causado por entre el hombre y sus semejantes y entre el hombre
algún mal externo, sino más bien, un mecanismo y la naturaleza, en la teoría neoclásica este es un
que permite mantener o restablecer lo que al ca- simple acoplamiento de relaciones técnicas entre
pital le interesa: las condiciones de rentabilidad. factores de producción, sin un nexo causal con
Allí no importa que se genere destrucción de ca- las relaciones entre personas. En estos últimos, el
pital y, por tanto, de inversión, excesos de ahorro,
caídas en el consumo general de la sociedad, etc., sociológica de clase, sino únicamente una relación
lo importante es la posibilidad de que se dé una técnica de producción que da orden al movimiento
valorización constante (léase mejor creciente) de del sistema o mejor a su estática.
mayores masas de capital por periodos de tiempo Las siguientes proposiciones amplían el
más reducidos. argumento:

1. En Marx existe un análisis de periodi-


Equilibrio sin crisis frente a modo de zación histórica, relacionado con los
producción capitalista diferentes tipos de sociedad observados
bajo el lente de las relaciones sociales de
Lo que comenzó siendo una crisis de liqui- producción que han regido durante un
tiempo aquellas formas técnicas diferen-
crisis de solvencia [...]¿Qué quiere decir
- se adelanta el proceso productivo, sin
cepto de avaricia es incompleto a menos interesar la relación hombre-medios de

99
Jorge Enrique Garcés Cano

producción o, mucho menos, el que esta


sea alienada. Es decir, si es el hombre- de universalidad y de indiferencia de las preten-
productor directo quien domina la didas leyes económicas frente a las formas de
relación con los medios de producción,
o viceversa. entre los grupos humanos [...]”. Análogo a ello,
2. La existencia de diferentes tipos de en la teoría neoclásica se reproduce el trabajo
sociedad, a través de la historia de
la humanidad y su periodización del
tiempo, no puede ser separado en Marx toma la forma de trabajo productor de mercancías
del concepto sociológico de clases so- [...]”, independientemente de la existencia de ne-
ciales; estas son el elemento subjetivo cesidades humanas y partiendo de la existencia de
que actúa en el espacio económico. Y, cantidades demandadas18 y, por otra parte, donde
en dicho espacio, actúan también las se hace del trabajo asalariado precondición básica
leyes objetivas de la producción; no a de la producción capitalista, la única forma como
espaldas de la existencia de éstas, sino se presenta el trabajo para la sociedad, es decir,
en la medida en que ellas se han venido
desarrollando. mercancía, la cual se constituye en capital total y
capital variable, separándose bajo la ilusión teórica
Como se observa, el análisis histórico tempo- de factor de la producción.
ral de clases sociales se contrapone a la visión del
modo de producción capitalista como algo eterno
Inexistencia del equilibrio frente a
e irremplazable, puesto que muestra cómo cada
irrelevancia cómplice
tipo de sociedad contiene en sí misma su contra-
dicción; es decir, posee el germen de cambio que
Una de las críticas a la teoría neoclásica tiene
permitirá el surgimiento de otra más desarrollada
que ver con la llamada irrelevancia del equilibrio
general; es decir, su reivindicación como esfuerzo
para el caso del modo de producción capitalista,
-
no existe ninguna regulación estable a manera
...] ley universal que asegure su perennidad;
observables o en concordancia con la realidad;
ella misma la regulación capitalista es el fruto de
ejemplo de ello son los trabajos de Bhatt (2000)
transiciones pasadas que han desembocado en la
y Kaldor (1978). Para Bhatt (2000), la ciencia
estructura actual”. En línea con Marx (1867), los
económica no ha alcanzado aún un nivel mínimo
mismos obstáculos inherentes al modo de produc-
de madurez y la teoría del equilibrio no capta las
ción capitalista, negados por la teoría neoclásica,
relaciones económicas reales, por lo cual, es estéril
para formular políticas económicas. En tanto que
histórico, transitorio [...]; atestigua que no se trata
Kaldor (1978) plantea que la teoría neoclásica del
de un régimen absoluto de producción de riqueza,
equilibrio constituye una simple explicación de
sino que, lejos de ello, choca al llegar a cierta etapa
un conjunto de teoremas lógicamente deducibles
con su propio desarrollo ulterior” (Marx, 1981, vol.
de supuestos formulados con precisión. Esto con
De otro lado, como los neoclásicos presen-
(no importa en dónde ni en qué momento del
tan la producción capitalista como algo eterno
e irremplazable, sus relaciones trabajo-capital 18 En el contexto del modo de producción capitalista, la exis-
se convierten en las únicas y mejores posibles, tencia de demanda para las mercancías no solo requiere el
que haya necesidades, sino que exista poder de demanda,

100
Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 4, No. 1, enero-junio, 2012, pp. 83-112
En Equilibrio no hay crisis: crítica a los supuEstos nEoclásicos

tiempo), para que existan precios de equilibrio


y, además, mostrar que este sea único, estable y
óptimo. Allí, en el equilibrio, se darían las siguien- no en un mundo real de un conjunto de postulados,
tes situaciones: sino el que estos sean internamente coherentes y,
además, expliquen adecuadamente aquella reali-
1. Máximo nivel de bienes y servicios, dados dad para la cual fueron desarrollados (Samuelson,
los recursos disponibles. -
2. teado es posible que el equilibrio exista; o como
recursos.
3. Salarios que indican certeramente la implican los supuestos y los supuestos llevan a las
contribución neta del trabajo al produc- conclusiones”; pero nada más pobre que esto: a
to y ganancias que muestran la ventaja nombre de la inexistencia de juicios de valor en una
neta de sustitución del capital por el ciencia social, donde estos resultan del mismo aná-
trabajo19, y lisis, se trata de ocultar ese cúmulo de exabruptos
En palabras de Hahn (1972), existen con formalizaciones matemáticas.
precios y combinaciones de insumo En términos de la economía política debe
producto tales que ningún agente eco- abordarse un margen de crítica mucho más amplio
nómico tiene aliciente alguno para cam- y demoledor, que además muestre la complicidad
biar su método de producción y ningún de dicho esquema con la idea de inexistencia de
insumo excede a la demanda. ¿Qué más pugnas entre las relaciones sociales de producción
clara descripción puede haber para una capitalistas y el avance y desarrollo de las fuerzas
sociedad estática (estado estacionario) productivas de la sociedad. Esto es, que además de
que perdió todo interés por desarrollar mostrar la irrealidad de sus principales postulados,
sus relaciones sociales de producción, muestre la razón por la cual estos han sido acepta-
aunque el avance permanente de sus dos por mucho tiempo y siguen hoy día guiando
fuerzas productivas presione violenta- la enseñanza de la economía en amplios círculos
por todo el globo.
Los principales postulados irreales de la teo-
Queda claro que una crítica de forma, que ría neoclásica se pueden resumir:
solo apunte en la dirección mencionada, valida el
ejercicio que le ha dado origen. Es decir, se puede 1. Que los factores determinantes de la
aceptar implícitamente la idea expuesta por el producción están del lado de la oferta,
premio Nobel de economía en 1970, Paul Samuel- mientras que la demanda será siempre
la adecuada (papel pasivo); esto es, que
19 Debe mencionarse la objeción de Marx a tal visión del sa-
lario en función de la productividad marginal del trabajo, opera la Ley de Say. Así, la competencia
pues en Marx (1867) la ganancia no existe porque el capital perfecta asegura el funcionamiento de
rinda una supuesta productividad marginal, sino porque el
trabajo es valorado por debajo de su productividad real; es la ley de demanda; en palabras de Hicks
decir, porque en el proceso de producción éste recrea más
que su propio valor, una parte en forma de salarios y otra
en forma de plusvalía, de la cual se apropia el capitalista; ser igual a su oferta (si la demanda de
es por esto que una de las contradicciones más fuertes del X es igual a su oferta, se sigue aritméti-
modo de producción capitalista consiste precisamente en
camente que la demanda de Y es igual
se haga más improductivo, sino precisamente porque se a la oferta de Y)”, (Hicks, 1977, p. 60).
hace más productivo. Ambas cosas, el alza de la cuota de
plusvalía y la baja de la cuota de ganancia, son simplemente
Pero, además, que los recursos produc-
tivos están asignados en forma óptima
la creciente productividad del trabajo”. (Marx, 1981, vol. III,
cap. XIV, p. 239).
y, de tal manera, el desempleo resulta

101
Jorge Enrique Garcés Cano

ser simplemente un mínimo friccional, para poder demostrar su existencia. En


no permanente, y no existen límites a la palabras en Hicks (1939):
expansión de la producción desde el in- [...] cuando se trate de aplicaciones,
terior mismo de la estructura productiva. arrancaremos siempre de una posición
2. Que el mundo monetario refleja en de equilibrio, es decir, de una serie de
forma perfecta el comportamiento del cantidades compatibles las unas con las
otras. No es preciso suponer tampoco
que pueda uno apartarse de esta po-
de dinero es por necesidad y siempre sición. Creo que se estará de acuerdo
especulativa. No hay una demanda de
dinero por el dinero mismo, sino solo pp. 95 y 96, nota al pie n.º 9).
como medio de efectuar compras en el
futuro. Por consiguiente, está siempre Queda claro que el punto central del deba-
te corresponde a los supuestos de competencia
perfecta y óptima asignación de recursos. De
(Hicks, 1977, p. 59). esta menera, el precio, mecanismo universal de
3. Que para asegurar el equilibrio del información por excelencia (la mano invisible de
mercado, la demanda excedente puede Adam Smith), no puede jugar el papel que se le
ser eliminada con los cambios en el sis- atribuye, en un sistema donde lo que prima es la
tema de precios relativos, dado que se incertidumbre y las expectativas sobre el futuro son
cumplen varios supuestos: a) la curva totalmente desconocidas; es decir, en un modo de
de demanda tiene pendiente negativa; producción como el capitalista, donde las limita-
b) opera el efecto sustitución; c) el efecto ciones al desarrollo de la producción vienen dadas
ingreso es nulo o se elimina por la pre- desde el interior mismo de la dinámica del proceso
ponderancia de uno mayor de sustitu- de acumulación de capital, con crisis inherentes y
ción; d) no existen en forma generalizada una tendencia secular decreciente en las cuotas
bienes económicos que sean inferiores; medias de ganancia.
e) compradores y vendedores se parecen Es necesario hacer énfasis en este último
tanto y se encuentran en igual posición punto. En términos del análisis dinámico de equi-
(simetría), como para que los efectos librio por medio de desequilibrios estructurales
ingreso se anulen y, de tal forma, f) se (Marx, 1867), las crisis son necesarias para el equi-
garantiza la inexistencia de algún tipo de librio del sistema, o como plantea Shaikh (1978,
complementariedad entre bienes.
debe considerarse como un punto de partida hacia
el supuesto de competencia perfecta el equilibrio, sino que es el propio mecanismo de
también asegura las condiciones de equi- equilibrio”.
librio. Es así como, bajo la salvedad de En la teoría neoclásica de origen walrasiano
competencia perfecta en los mercados se parte del equilibrio, se niegan las crisis y se sigue
(tanto de bienes y servicios –productos en el equilibrio. Estos desfases no existen entre los
tangibles e intangibles–, de activos lí- procesos productivos y de realización, que Marx

producción), donde los productores solo


tienen acceso a cantidades muy limita- [...] aunque el obrero haya sido explota-
das de estos, la teoría de la producción do, su explotación no se realiza como tal
debe partir de una situación de equilibrio para el capitalista, no va unida a la realiza-

102
Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 4, No. 1, enero-junio, 2012, pp. 83-112
En Equilibrio no hay crisis: crítica a los supuEstos nEoclásicos

ción, o solamente va unida a la realización compras) en un futuro más o menos


parcial de la plusvalía estrujada, pudiendo
incluso llevar aparejada la pérdida de su Obsérvese que su concepción sobre lo que

(las empresas del capitalismo contemporáneo)


está ligada a una peculiar visión sobre el corto y
El análisis supuestamente dinámico que el largo plazo, sin referencia alguna a las variacio-
plantea Hicks (1939) debe ser revisado con pro- nes en la capacidad productiva ni al control social
fundidad para poder desentrañar su verdadera en la utilización de la capacidad instalada, aún
aplicación: dentro del corto plazo. Así, las empresas de Hicks
solo compran factores y venden productos (todos
- perfectamente sustituibles), sin referencia alguna
ca (ese término tan controvertido) que al proceso dinámico real de transformación. Por
tengo en mente es esta. Llamo estática tal motivo, la dinámica de Hicks solo permite la
económica a aquellas partes de la teoría posibilidad de introducir fechas (lógicas, en el
económica en que no nos tomamos la mejor de los casos) a cantidades de algo (pro-
molestia de fechar los acontecimientos; ductos, insumos, demandas, ofertas, etc.) para
economía dinámica a aquellas partes en determinar nuevamente el conjunto de precios
que toda cantidad ha de tener una fecha relativos de equilibrio (estática simple) o su paso
[...] En economía dinámica sí haremos a otra posición igualmente de equilibrio (estática
esas preguntas –cuándo se emplean los comparativa).
factores y cuándo quedan disponibles En esta segunda versión, Hicks introduce
los productos–, e incluso dedicamos una unas expectativas que no tienen nada que ver con
atención especial a la forma en que los el concepto keynesiano de expectativas inciertas
sobre el futuro (como determinante fundamental
las relaciones entre factores y productos de la inversión), sino las denominadas expecta-
tivas concretas, que aunque se conformaron en
ambiente de incertidumbre, constituyen la me-
Y algunas líneas adelante concluye Hicks: jor representación de las expectativas inciertas,
- pues parten de la aceptación explícita de que se
tro estudio veremos que existe una manera de continúa operando en un escenario de perfecta
reducir el problema dinámico a unos términos en información, bajo ambientes simétricos para pro-
los que llega a ser formalmente idéntico al de la ductores y consumidores, y más restrictivo aún, de
estática” (Hicks, 1977, p. 130). Así, su particular competencia perfecta. Nótese entonces que la di-
concepción sobre lo que constituye la actividad ferencia entre esas expectativas concretas de Hicks
corriente de las modernas empresas encaja en (1939) y las expectativas inciertas sobre el futuro
forma apropiada con el supuesto de competencia de Keynes (1936) son bastante evidentes: para
perfecta, donde: Hicks la diferencia es cuantitativa, con referencia
exclusiva al cálculo sobre precios futuros, cuando

empresa forman parte de un plan, que al concepto y el fenómeno central de análisis; es


comprende no solo la decisión de rea- decir, el proceso mismo de toma de decisiones de
lizar compras y ventas inmediatas, sino inversión en ambientes asimétricos e imperfectos.
también la intención de realizar ventas
(por lo menos, y por lo general también dicho por Hicks (1939):

103
Jorge Enrique Garcés Cano

- y al lugar, sino también en cuanto al concepto”


bre de las expectativas, en estos proble- -
mas de la determinación de planes, no
hemos de tomar el precio más probable diferentes a los que determinan la demanda. Para
como si se tratara del precio esperado
representativo, sino como el precio la capacidad productiva de la sociedad”, mientras
más probable más o menos una cierta
cantidad en concepto de incertidumbre las distintas ramas de producción y por la capaci-
de la expectativa, es decir, un tanto en dad de consumo de la sociedad” (Marx, 1981, vol.

mismas leyes que rigen el proceso de acumulación:

[...] La mayor parte de la población, la


los análisis de estática y dinámica, inclusive plan- población trabajadora, solo puede am-
teándolo de manera explícita: pliar su consumo dentro de límites muy
estrechos, mientras que, por otra parte,
- en la misma medida que el capitalismo
tivas concretas, podemos usar el mismo se desarrolla decrece relativamente la
análisis que empleamos en la estática demanda de trabajo, aunque aumente
para presentar el equilibrio de la per-
sona individual y de la empresa, para
determinar la dependencia en que se
encuentran los planes respecto a los pre- Otro aspecto de clara relevancia lo consti-
cios corrientes y los precios esperados. tuye la controversia sobre la estructura de costos
Esto, junto con el hecho de que hemos de producción y, por ende, de rendimientos en la
conservado el concepto de equilibrio economía. El modelo básico neoclásico (Walras-
de mercado hace que aún se puedan Pareto o Marshall-Pigou) parte de la aceptación de
emplear las ideas esenciales del análisis una estructura de costos crecientes (rendimientos
estático. De este modo, sin abandonar decrecientes), cuyas ideas se remontan al análisis
nuestro modelo a la estacionaridad, he- que hiciera David Ricardo sobre la producción
mos conservado los conceptos esenciales
análisis, para que sea compatible con el mundo
de la competencia perfecta, debe contemplar
una estructura de costes constantes. Al respecto,
¿Qué ambiente de incertidumbre ha de
ser éste donde las decisiones están guiadas por
un elemento tan coherente y determinista como
el precio, cuyo comportamiento obedece a unas en que la producción de X es una fun-
leyes de oferta y demanda que aseguran el equi- ción lineal homogénea de las cantidades
de los factores A y B. A esto se llama a
forma, bajo el análisis aquí desarrollado, es claro veces el caso del rendimiento constante
que toda oferta no crea su propia demanda, ya en función de la escala de producción

de la explotación directa y las de su realización no

104
Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 4, No. 1, enero-junio, 2012, pp. 83-112
En Equilibrio no hay crisis: crítica a los supuEstos nEoclásicos

Más adelante Hicks (1939) comienza a plan-


tear que tal caso no es generalizado en la actividad más recientemente, R. Clower, 1960, 1965 y 1967;
productiva moderna, ya que elimina el mismo y A. Leijonhufvud, 1967 y 1968), denominan como
esfuerzo del empresario por producir en mayor la teoría del equilibrio temporal. La labor fue perfec-
escala permanentemente (competencia) e indica: cionada por Hicks en los años cuarenta del pasado
siglo y culminada por varios neoclásicos, donde los
- problemas del crecimiento y la teoría del capital
rante algún tiempo con este método, he fueron ocultados para validar las políticas moneta-
llegado a convencerme que conviene más rias. Sus planteamientos constituyen una teoría del
no considerar el caso de los costes cons- crecimiento derivada de la revisión y adaptación del
modelo Harrod-Domar21, donde paradójicamente la
como un caso límite en el que desaparece velocidad de circulación del dinero vuelve a plan-
la aportación que hacen a la producción tearse constante y el dinero, así, vuelve a funcionar
automáticamente como un activo neutro; es decir,
1977, p. 107, nota al pie n.º 5). un velo: M-D-M’; nuevamente, un mecanismo de
trueque bajo la forma M-M’.
Sobre ello hay que decir que la competencia Para una visión sintética del planteamiento
capitalista trae consigo el perfeccionamiento técnico -
- económico de equilibrio IS-LM, de Hicks y Hansen,
cesos productivos (avance incesante de las fuerzas
productivas mismas de la sociedad). Los cuales no cuales, supuestamente, el equilibrio de la economía
se logra a través de cambios en la tasa de interés o,
colectivo, sino directamente a la búsqueda de míni- en el ingreso, para controlar los distintos excesos
mos costos y mayores márgenes de explotación del posibles, tanto en el mercado de bienes tangibles e
trabajo por el capital. Esto es reforzado y agudizado intangibles (sector real), como en el de dinero (mer-
en el capitalismo monopolista de la fase imperialista
y globalizante, donde predominan la competencia
imperfecta y los rendimientos crecientes a escala,
casos no contemplados ni por el modelo neoclásico
antiguo, ni por los argumentos de Hicks en Valor y
capital (1939) o del modelo IS-LM, acerca del cual
demanda de bienes y exceso de oferta de dinero.
de esta sección. Allí Hicks y Hansen se aseguran de despojar
Este intento de salvar el equilibrio y conciliar- a Keynes de su elemento central: un proceso de
lo con la obra de Keynes, corresponde al increíble inversión, condicionado por un clima de expecta-
tivas guiadas por la incertidumbre sobre el futuro
hacia el equilibrio, bajo condiciones competitivas20. y un dinero que no es neutro. Ambos, elementos
Esto solo lograría encasillarlo dentro de un sistema que en conjunto con el papel creciente del sistema
- -
cadas; algo que los autores modernos (primero O.
estacionales del sistema22.
20 -
21 Recuérdese que precisamente el modelo de Harrod-Domar trata
de establecer las condiciones en las cuales se puede determinar
una tasa estable del crecimiento equilibrado de la renta.
supuestos neoclásicos de competencia perfecta, que se han 22
de desmarcarse de los argumentos de Marx.

105
Jorge Enrique Garcés Cano

Fuente: Diseño del autor.

Así las cosas, IS-LM es una simple consi- la aceptación universal del supuesto de
deración de condiciones supuestas de equilibrio que existe monopolio, ha de tener conse-
permanente simultáneo en los mercados de bienes cuencias muy destructoras para la teoría
(productos tangibles y servicios) y dinero (activos económica. Cuando existe monopolio, las
monetarios); unas curvas de ahorro e inversión condiciones de estabilidad se hacen inde-
en permanente y universal equilibrio, que logran terminadas y, como consecuencia, desa-
igualmente adecuarse a otras de oferta de dinero y parecen las bases sobre las cuales pueden
preferencia por liquidez (igualmente equilibradas).
Claro está que consideran un ingrediente nuevo: (Hicks, 1977, p. 92 y 93).
hay equilibrio, pero no necesariamente hay plena
utilización (un óptimo) de los recursos productivos Este fenómeno, que Marx alcanzó a dibujar
y, especialmente, del empleo de la mano de obra. en sus primeros trazos como el constante creci-
Sin embargo, esto no representa un problema, ya miento de la composición orgánica del capital, es
que los precios siguen siendo el mecanismo de la razón fundamental de la dinámica del proceso
difusión de toda la información necesaria para co- de acumulación de capital y su tendencia decre-
ciente en la cuota de ganancia. Sin embargo, por
no es estructural o sistémico. las mayores masas de capital invertidas por perio-
do de rotación y por los mecanismos estructurales
que guían la distribución del ingreso, los montos
-
mos de reconocer que el abandono del se verán disminuidos, sino que por el contrario,
supuesto de la competencia perfecta, presentan fases expansivas claras.

106
Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 4, No. 1, enero-junio, 2012, pp. 83-112
En Equilibrio no hay crisis: crítica a los supuEstos nEoclásicos

Por último, cuando Hicks plantea que existe los capitalistas son un residuo (no lo salarios); c)
- la ley del crecimiento de la población de Malthus
brio en el mercado de capitales, entre algo llama- (1798 y 1820)23, y la bien mencionada d) ley de los
do ahorro y algo llamado inversión, solo estaba mercados de Say. Estos elementos acompañarían
sentando las bases para terminar de diagramar su igualmente el argumental neoclásico y permitirían
modelo de equilibrio IS-LM. Tal visión olvida que reforzar sus ideas sobre la marcha feliz y armónica
la existencia de baches en el sistema, entre ahorro del capitalismo hacia el llamado estado estaciona-
e inversión planeada (situación ex-post donde
posiblemente la inversión realizada diferirá de la modo de producción, bajo cuyo lente, el orden
planeada), analizados por Marx (1867) casi un siglo natural social vigente (léase, modo de producción)
antes de Keynes (1936), son la base ahora de una
mayor comprensión de la dinámica de acumulación que subyace a una tendencia secular equilibrada,
capitalista, en términos del argumental keynesiano que conecta históricamente a los antiguos y mo-
de la demanda efectiva. Sin embargo, esta teoría dernos idealistas defensores del ancien regime (i.
del subconsumo muestra su imposibilidad para
explicar por sí sola el fenómeno de las crisis sisté- Según Weintraub (1985), la economía
micas dentro del modo de producción capitalista, neoclásica se basa en tres cuestiones centrales:
máxime si se entiende que la sobreproducción de a) las personas tienen preferencias racionales hacia
productos no puede ser la causa de estas, sino
más bien el parámetro bajo el cual se detecta su con un valor (léase, valor de uso); b) los individuos
presencia; pero esto es claramente tema de otro maximizan la utilidad y las empresas maximizan la
ensayo por lo cual, hasta aquí basta lo dicho. ganancia, y c) las personas actúan independientes,
con base en una información que puede ser consi-
derada como perfecta, completa y relevante; debe
CONCLUSIONES agregarse, simétrica. Por ello, el cúmulo de supues-
Y OBSERVACIONES FINALES
en el presente trabajo, acerca de su visión sobre la
realidad empresarial y de los mercados dentro del
- modo de producción capitalista, es un conjunto de
nantes para evitar abordar las verdaderas simples formas encubiertas que sirven de soporte
cuestiones [...] la restauración del sistema ideológico a las concepciones neoliberales de la
[...] no resolverá ningún problema sino modernidad, que pueden ser sintetizadas así:
que más bien, acentuará su gravedad.
1. En primer lugar, la que consideran una
ley de los mercados (Ley de Say) y sus
Debe recordarse que la obra de Ricardo complementos tautológicos: la mano
(1817) perfecciona la tradición clásica, soportada invisible y el homo economicus de Adam
en cuatro grandes pilares (supuestos), formula- Smith.
dos bajo la forma de leyes. Estas son las mismas
que heredaron y han utilizado los neoclásicos
hasta nuestros días: a) la ley de los rendimientos 23 Una explicación rápida de su ley de la población (Malthus,
1798) sería la siguiente: cuando la población no es con-
decrecientes, especialmente en la agricultura; b) trolada, se incrementa geométricamente y así, las disponi-
- bilidades alimenticias solo se incrementan, como mucho,
aritméticamente. Esta asimetría, según Malthus, implicaría
dea su particular concepción sobre el proceso de
la oferta de alimentos a menos que surjan primero, otro
tipo de limitaciones.

107
Jorge Enrique Garcés Cano

2. El hedonismo económico, que es una Asimismo, la discusión macroeconómica


presenta su análoga a nivel micro; en Keynes
sobre los sentimientos morales de Jere- (1936) existen relaciones causa-efecto; no simples
my Bentham. tautologías. El mecanismo infinito neoclásico
3. El equilibrio general (León Walras) o par- (Dx; Ox), donde a nivel microeconómico hay unas
cial (Alfred Marshall) de los mercados, cantidades del bien x (Q) que son función de los
como una supuesta tendencia macro- precios (precios de equilibrio, Pe), es un aspecto
económica y estructural del capitalismo, cuestionado tanto por Marx como por Keynes, por
a largo plazo. medio de la incorporación de la sobreproducción
La teoría subjetiva del valor, bajo los o subconsumo, respectivamente. En este punto se
conceptos del utilitarismo y marginalis- puede concluir desarmonía, desajuste, ciclos, crisis,
mo, con origen en la escuela austriaca caos y, en general, un desequilibrio generalizado y
de Karl Menger, W. Stanley Jevons, Eric estructural; donde:
Böhm-Bawerk y Von Weiser.
5. -
derar como piedras angulares de toda
esta discusión: a) el supuesto de la pero los factores que determinan Qd (la de-
competencia perfecta y b) el supuesto manda ) y Qo (la oferta) no son los mismos.
Las siguientes palabras de Marx, en el prólo-
asignación de los recursos dentro del go del vol. I de El capital, constituyen el cierre de
modo de producción capitalista. este trabajo, no solo por su vigencia, sino por la
manera como podrían aplicarse directamente a los
Estas últimas, más que teorías, son un con- actuales neoclásicos:
junto de supuestos interrelacionados: a) muchas
empresas (principio de la concurrencia), pequeñas -
en relación con las cantidades totales del pro-
ducto realizable por todo un sector industrial; enemigos que otras ciencias no conocen.
b) que elaboran productos prácticamente idén- El carácter especial de la materia investi-
ticos (principio de la homogeneidad); c) donde gada levanta contra ella las pasiones más
ninguna de ellas ejerce control alguno sobre los violentas, más mezquinas y más repug-
precios (son simples receptoras pasivas de los nantes, que anidan en el pecho humano:
precios del mercado), y el precio es precisamente
el mecanismo que garantiza la transmisión simé- 1981, vol. I, p. xv).
trica de la información; d) allí los competidores
entran y salen del mercado sin ningún tipo de
restricción (primer elemento clave: la perfecta
movilidad), y e) existe total independencia entre
competidores: ni las cantidades de producto ni

sobre las demás empresas. Aunque todas supues-


tamente saben lo que las demás están haciendo,
al igual que lo conocen los posibles consumidores,
sean unos u otros personas naturales o jurídicas
(segundo elemento clave: la simetría y perfección
en la información).

108
Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 4, No. 1, enero-junio, 2012, pp. 83-112
En Equilibrio no hay crisis: crítica a los supuEstos nEoclásicos

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

1. Aglietta, M. (1983). Crisis y Transformaciones Sociales. Investigación Económica, (163),


11-25.
2. Attali, J. & Guillaume, M. (1976). El antieconómico. Barcelona: Labor.
3. Bhatt, V. (2000). La esterilidad de la economía del equilibrio: un aspecto de la sociología
de la ciencia. , XIX(32), 155-178.
4. Clower, R. (1960). Keynes and the classics: A dynamical perspective.
Economics, (2), 318-323.
5. Clower, R. (Ed.). (1965).
Monetary Theory, Baltimore: Penguin.
6. Clower, R. (1967). A reconsideration of the micro-foundations of monetary theory.
Economic Journal, (1), 202-212.
7. Eichner, A. S. (1983). Why economics is not yet a science. ,
(2), 507-520.
8. Friedman, M. & Friedman, R. (1983). . Madrid: Editorial Orbis S.A.
9. Fukuyama, F. (1992). . Barcelona: Planeta.
10. Fukuyama, F. (2012). The future of history. ¿Can liberal democracy survive the decline of the
middle class? en “Foreign Affairs”, , january/february 2012.
Recuperado de http://www.viet-studies.info/kinhte/FA_FutureOfHistory_Fukuyama.htm
11. (Tesis de maestría).
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
12. Desarrollo de un modelo de medición de la orientación al mercado
. (Tesis de maestría).
Universidad Konrad Lorenz, Bogotá.
13. González, J. I. (1987). Sir John Hicks a la Reconquista de la Dicotomía Clásica: A Propósito
de IS-LM, , VIII(10), 125-146.
14. Hahn, F. H. (1972). . Londres: Weidenfeld and
Nicolson.
15. Hawking, S. W. (1989). . Bogotá: Ed. Grijalbo S.A.
16. Hicks, J. R. (1937). Mr. Keynes y los Clásicos: una interpretación sugerida. Econometrica,
(2), 147-159.
17. Hicks, J. R. (1939).
teoría económica
18. Hicks, J. R. (1980-81). IS-LM: An Explanation. , (2),
139-154.
19. Hirsh, F. (1984).
20. El Trimestre Económico, (170),
1969-1972.
21. Kaldor, N. (1978). La irrelevancia del equilibrio económico. En “Policopiado”
[traducción de Alberto Supelano de Further Essays on Economy
Theory]. Londres: Duckworth.

109
Jorge Enrique Garcés Cano

22. Kalecki, M. (1973a).


de largo plazo en la economía capitalista
23. Kalecki, M. (1973b). (segunda
edición). Barcelona: Ariel.
24. Kalecki, M. (1977). .

25. Keynes, J. M. (1936).


26. Klein, L. R. (1947). . New York: Macmillan.
27. Kornai, P. J. (1971). .
Amsterdam: North Holland.
28. Lange, O. (1944). Bloomington-Illinois: The Principia
Press Inc.
29. Leijonhufvud, A. (1967). Keynes and the keynesians: A suggested interpretation. American
Economic Research, (2), 401-410.
30. Leijonhufvud, A. (1968).
monetary theory. New York: Oxford University Press.
31. Malthus, T. R. (1798). (Edition Sixth). London: John
Murray. Recuperado de http://dev.econlib.org/library/Malthus/malPlong.html
32. Malthus, T. R. (1820).
application. London: William Pickering. Recuperado de http://books.google.com.co
33. Marshall, A. (1890). [publicada en castellano
bajo el título , en 1957]. Madrid: Ed. Aguilar: Madrid. La versión en

Recuperado de: http://www.econlib.org/library/Marshall/marP.html


34. Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Development
Dialogue, número especial, p. 54.
35. Marx, K. (1973). [traducción de
Martín Nicolaus]. Harmondsworth: Penguin Books Ltd.
36. Marx, K. (1959).
37. Marx, K. (1981).
38. Mill, J. S. (1848).
philosophy. Londres: William J. Ashley.
39. Pareto, V. (1909). Manual d’economie politique. Paris: Giard & Briere.
40. Patinkin, D. (1956). .
New York: Harper & Row.
41. Ricardo, D. (1817). . London: John Murray
Ediciones.
42. Robinson, J. (1959).
43. Robinson, J. (1973). . Barcelona: Ediciones Martínez
Roca S.A.

110
Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 4, No. 1, enero-junio, 2012, pp. 83-112
En Equilibrio no hay crisis: crítica a los supuEstos nEoclásicos

44. Robinson, J. (1976). .


Barcelona: Ed. Ariel.
45. Robinson, J. (1979a). La historia contradice el equilibrio. En
económica moderna
46. Robinson, J. (1979b). Disertación en Oxford por un economista de Cambridge. En

47. Rooselvelt, F. (1976). La economía de Cambridge como un fetichismo de la mercancía


(policopiado Universidad Nacional de Colombia, traducción de Consuelo Corredor e Irene
Mejía).
48. Samuelson, P. (1947). . Cambridge, MA: Harvard
University Press.
49. Samuelson, P. A. (1983). Economía. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana de España, S.L.
50. Say, J.B. (1803).
. Paris: Horace Say Publications.
51. Shaikh, A. (1978). Economía política y capitalismo: notas sobre la teoría de las crisis de
Dobb. Investigación Económica, (146), 47-81.
52. Shaik, A. (1990). . Bogotá:
3er. Mundo Ed.
53.
(5), p.
54. Shaikh, A. (1996b). En el capitalismo cada vez sobra más gente. 1. Recuperado
de http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-1/en-el-capitalismo-cada-vez-
sobra-mas-gente
55.
economic theory. En A. Vachlou (Ed.), . London:
MacMillan.
56. Shaik, A. (2002). An important inconsistency at the heart of the standard macroeconomic
Model. , (3), 423-441.
57. Shaik, A. (2003). Who pays for the ‘welfare’ in the Welfare State? A Multi-Country Study.
, (2), 531-550.
58. Skidelsky, R. (2009). . Barcelona: Ed. Crítica.
59. Smith, A. (1776).

60. Vianello, F. (1985). The pace of accumulation. , (1), 69-87.


61. Walras, L. (1874).
Lausanne: Corbaz.
62. Weber, M. (1967). . Madrid: Alianza Editorial.
63. Weintraub, E. R. (1985). .
Madrid, España: Alianza Editorial.
64. Wicksell, K. (1898). Geldzins und Guterpreise. Jena: Gustav Fischer.

111

También podría gustarte