Está en la página 1de 11

2

0
2
4

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia y de la


conmemoración de las Heroicas Batallas de Junín y Ayacucho”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
Vínculos afectivos y relaciones saludables
I. DATOS GENERALES

TÍTULO: DATOS INFORMATIVOS:

AREA : DPCC

1.1 GRADO Y SECCIÓN : 5to A,B,C,D,E


1.2 DOCENTE : Maritza Cruz Sarango
1.3 DURACIÓN : 3 horas
1.5 FECHA : 13 Mayo

1. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
Los/las estudiantes comprenden la importancia de las instituciones públicas como agentes
del estado para atender las necesidades de la población.

COMPETENCIAS EVIDENCIA/
DESEMPEÑOS PRECISADOS
/CAPACIDADES INSTRUMENTO
Construye su identidad  Evalúa las características Los/las estudiantes reflexionamos y
personales, culturales, sociales y elaboramos 2 frases que promueva
 Se valora a sí mismo. éticas que lo hacen único
 Autorregula sus considerando su proyecto y sentido la democracia como régimen
emociones de vida. político.
 Reflexiona y argumenta  Manifiesta sus emociones,
éticamente. sentimientos y comportamientos
 Vive su sexualidad de según el contexto y las personas.
manera plena y  Interactúa con los demás
responsable de mostrando respeto por las formas
acuerdo a su etapa de de vivir y pensar la sexualidad de
desarrollo y madurez mujeres y varones en un marco de
derechos.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque de derecho  Reconoce sus derechos y los de los demás.


 Propone y 5
 Conciencia de derechos  Acepta con empatía las diversas opiniones
 Libertad y responsabilidad
 Diálogo y concertación

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 Personaliza entornos virtuales


 Gestiona información del
entorno virtual
 Interactúa en entornos
1. Se Desenvuelve en entornos virtuales generados virtuales
por las TIC.  Crea objetos virtuales en
diversos formatos
SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS Tiempo


 El docente, saluda a los estudiantes y se presenta.
 El o la docente y los estudiantes recuerdan las
normas para la interacción en el trabajo:
escucharse atentamente, esperar turnos para
participar, entre otros
 Se les pregunta cómo están emocionalmente y se
les recuerda realizar los hábitos deportivos, comer
saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y
INICIO Afiche 15”
sobre todo la salud mental.
 Se les comunica el nombre de la actividad
“Vínculos afectivos y relaciones saludables”
 Se les comunica el propósito de aprendizaje de la
actividad.
 Se les comunica el reto o desafío de la actividad.
Se da a conocer los criterios de evaluación del reto de
la actividad del área.
El docente mediante la acción explora busca rescatar FICHA
los saberes propios (las habilidades, conocimientos y INFORMATIVA
actitudes) de los estudiantes rescatando los
conocimientos con los que cuentas los y las
estudiantes; ósea busca conocer la Zona de
Desarrollo Real (ZDR).
El docente inicia la sesión dando lectura a la situación
significativa y solicita los estudiantes que respondan la
pregunta:
 ¿Cómo podemos difundir y promover la Video
vivencia de una sana sexualidad en los
adolescentes?

Continúan con la segunda lectura y luego abre dialogo


con las preguntas:
 ¿Qué harías si estuvieras en el lugar de Valeria o
de Miguel? ¿Porqué?
 ¿Qué opinas de las recomendaciones de los
padres de Valeria? ¿Estás o no de acuerdo con
estas? ¿Por qué?

 ¿Por qué crees que Miguel reacciona de esa


manera con Valeria? ¿Se justifica su actitud de
algún modo? ¿Por qué?

Después de escuchar sus respuestas, los anima a


dialogar sobre sus experiencias personales.
A continuación, el docente solicita leer los textos
“Evitando la violencia en las relaciones afectivas” y
“Estereotipos de género en las relaciones de pareja”.
Los estudiantes realizan lectura silenciosa subrayando
las ideas principales del texto. El docente solicita que
respondan la siguiente pregunta de PONEMOS EN
PRÁCTICA LO APRENDIDO:

 ¿Qué actitudes de Miguel pueden reconocer en


ustedes?
 ¿Creen que es justificable el uso de la violencia
en algún caso? ¿Por qué?
 ¿Por qué consideran que es difícil cuestionar o
enfrentar actitudes o gestos violentos en las
relaciones de pareja?
 ¿Cómo abordarían este tipo de situaciones para
evitar la violencia?
 Identifica expresiones en la historia que podrían
denotar estereotipos. ¿Cuáles serían esos
posibles estereotipos que podrían esconderse
detrás de estas afirmaciones?
 ¿Crees que las personas con pareja deben
SARRROLLO

ponerles límites a sus amistades para evitar


 El docente finaliza la sesión solicitando respondan el 10”
cuadro de autoevaluación donde manifestaran sus
logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy
en proceso, Necesito mejorar) en base a los criterios
de evaluación planteados en nuestra actividad con la
finalidad de lograr el RETO de la actividad.
CIERRE  El docente también menciona respondan las
preguntas Metacognición: ¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos? ¿Por qué es importante lo
aprendido? ¿Para qué nos sirve lo aprendido? ¿Qué
más necesito aprender para mejorar?
 El docente da por concluida la sesión, les recuerda
avanzar sus productos y anima a los estudiantes a
seguir adelante.

I. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA
 PPT  Ediciones Santillana, Texto Escolar Desarrollo Personal, Ciudadanía y
 PC, equipo multimedia, parlantes. Cívica 5° 2018.
 Plumones gruesos, plumones para pizarra  Ediciones Santillana Guía del Docente Desarrollo Personal, Ciudadanía y
acrílica. Cívica 5° 2018
 Cinta masking tape.  Editorial Educativa S.A.C// Educativa S.A.C Norma// Guía del Docente
 Cuaderno de trabajo, lapiceros. Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5°-2018.
 Enlaces de videos en Youtube.  Editorial educativa S.A.C/ Educativa S.A.C Norma// Libro de Actividades
 Libros, periódicos y revistas de consulta del Docente Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5°- 2018.
impresos o en versión digital.  Ministerio de Educación 2008// Texto Persona, Familia y Relaciones
Humanas- Autora Ana León Guimet. Guía Educativa Descubriendo
Valores 5° //Secundaria 2021

PROPÓSITO Los/las estudiantes reflexionamos sobre el rol de Estado y la Constitución Política para
mejorar la buena convivencia.

EVIDENCIA Los/las estudiantes reflexionamos y elaboramos 2 frases que promueva la democracia


como régimen político.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Argumenta su punto de vista sobre el ejercicio del poder del Estado.
 Comprende y relaciona los conceptos de Estado, Nación, poder, gobierno.
 Reconoce las características de un estado democrático.
 Sustenta su posición sobre la importancia de la legalidad y las normas de convivencia

Primer caso
La hija esta con fiebre el padre se exalta y le hecha la culpa a la esposa que
su culpa se enferma la niña, van al hospital, buscan atención por
emergencia no los atienden porque les dicen que la niña no muestra un
estado grave, cuando estaban saliendo del hospital la niña empieza a
vomitar y se les desmaya regresan rápidamente al hospital con la niña
inconsciente el padre muy alterado quiere golpear a todos porque sentía que
su niña se le moria la madre mas calmada trataba de seguir para poder ver
que su niña sea atendida
El grupo participante puede dar el final al sociodrama

Segundo Caso
La dueña de la casa sale de casa toma un mototaxi porque quiere hacer un
reclamo ya que puntualmente paga su servicio de agua potable pero
constantemente carece de este servicio, pero en las oficinas de sedapal ha
recibe una mala atención llega a casa y nuevamente llegan sus hijos se
quejan que tienen que cargar agua para bañarse lavar y todas sus
necesidades.
Escenifica esta escena dándole una solución

Tercer caso
La madre manda a la hija hacer compras en el mercado ella va y compra
arroz azúcar lego verduras toma su movilidad de regreso y llegando a casa
encuentra que en su casa había un problema con una fuga de gas la mamá
pide ayuda a los vecinos y pudieron solucionar el problema la joven cuando
se puso a sacar sus compras se da cuenta que le faltaba el arroz se regreso
al mercado a reclamar no logro nada por no tener un comprobante de pago.
¿Cómo lograrías dar solución al problema?

Cuarto caso
Este señor de 84 años tiene 3 hijos y cobra una pensión de 450.00 soles
mensual, y los hijos cuando recibe su pensión lo visitan, pero ninguno de
ellos quiere hacerse cargo de él porque piensan que es una carga dramatiza
el caso dándole solución
¿Crees que hay alguna institución que lo protege?

5to caso
La joven es interceptada por unas chicas que le ofrecen trabajo y ganar
dinero fácil y una comisión si trae a más amigas un día salió de casa
molesta con la mamá y decidí irse con ellas y no vuelve mas a casa porque
es prostituida

La Dirección de Personas Adultas Mayores


DIPAM, es la instancia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES,
encargada de diseñar, monitorear y hacer seguimiento a la política social dirigida a la
población de 60 años y más.
De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones del MIMDES, la DIPAM tiene la
función de promover, coordinar, supervisar y evaluar las políticas, planes, programas y
proyectos referidos a personas adultas mayores, en especial de aquellas poblaciones que
sufren discriminación y exclusión social, y se encuentran en situación de pobreza y pobreza
extrema.

FUNCIONES
 Proponer lineamientos, dispositivos legales planes, programas, proyectos y normas
internas en temas de personas adultas mayores, especialmente en aquellos sectores de la
población que sufren discriminación desprotección social.
 Promover los derechos de las personas adultas mayores, en concordancia con la política
nacional y los acuerdos internacionales.
 Promover la articulación y coordinación con las demás unidades orgánicas del MIMP,
incluyendo sus programas nacionales así como con los demás sectores del Estado,
gobiernos regionales, gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, para la
implementación de políticas, planes y programas orientados a los adultos mayores.
 Realizar supervisión, seguimiento y evaluación al cumplimiento de la Política Nacional
para las personas adultas mayores, en el ámbito nacional, regional y local.
 Diseñar, formular, implementar, monitorear y evaluar el Plan Nacional para las
Personas Adultas Mayores.
 Brindar asistencia técnica a funcionarios, profesionales y técnicos de los Gobiernos
Regionales y Locales en la temática de personas adultas mayores.
 Promover la implementación de los Centros Integrales de Atención a las Personas
Adultas Mayores - CIAM en Gobiernos Locales.
 Consolidar un Registro Central de Instituciones y un Registro Central de
Organizaciones de Personas Adultas Mayores, sobre la base de la información regional.
 Promover el buen trato a personas adultas mayores.
 Prestar asesoría técnica a organizaciones de personas adultas mayores, para su
fortalecimiento.
 Promover investigaciones que se constituyan en insumo para la formulación de políticas
relacionadas a las personas adultas mayores.
 Diseñar e implementar acciones de información, educación y comunicación en la
temática de personas adultas mayores.
 Brindar asesoría en materia de su competencia.
 Otras que le sean asignadas o que le correspondan de acuerdo a ley. (Volver)
CRITERIOS A SER Not Observacione
EVALUADOS a s
01 02 03 04 05
Nº ESTUDIANTES 5to “D” SI/ SI SI SI SI/
N / / / N
O N N N O
O O O
1.
AQUINO AGUILAR, Denzel Albeiro
2.
BENITES RUIZ, Rossana Del Pilar
3.
CASTILLO COELLO, Claris Kiara
4. CHUQUIMARCA UBILLUS, Nilda
Mariana
5.
CORREA CORNEJO, Damaris Minerva
6.
CORTEZ CHAMBA, Maryuri Alexandra
7.
CRUZ PEÑA, Luz Yasira
8.
CULQUIPOMA NUÑEZ, Angelina Yolei
9.
DIAZ MONTALVAN, Douglas Smit
10.
DUARTE TORRES, Leidy Del Milagro
11. ESTELA FLORES, Carmen S´tenka
Alejandra
12.
FERIA DIOSES, Yisu Jamilet
13.
FRIAS GUARNIZO, Diego Alexander
14.
GUERRERO PANDURO, Clever Adrian
15.
GRADOS CRUZ, Adriam Wilfredo
16. HERNANDEZ CARBAJAL, Anderson
Hipolito
17.
HORNA ANDRADE, Gorgette Del Rocio
18.
INFANTE AVILA, Liliana Noemi
19.
LARREA REQUENA, Yasury Isbel
20.
LOPEZ CRUZ STEFANI DANIELA
21.
LUPUCHE SANTIAGO NAYELY BRIYIT
22.
LITANO SUAREZ, Adriana Lucia
23.
MANRIQUE RIOFRIO, Mitzy Lorena
24. MALACATOS ALTAMIRANO, Alida
Isabe
25. MEJIA ALBURQUEQUE, Grecia
Fernanda
26.
MENOR GARCES, Josselin Anyelí
27.
NIEVES TAVARA, Dahyana Fiorella
28.
NUNURA PANTA DANNY YANDEL
29.
PACHERREZ PRIETO, Maria Laura
30. SANDOVAL RAYMUNDO, Sharon
Jimena
31.
VALLEJOS MASIAS, CINTIA CAROLINE
32.
ZAPATA CRUZ, Angela Staicy
33.
ZURITA CUNYA, MARIA DORILA
34.
Rivas Valladares, Aslhey Yamile

CRITERIOS A SER Not Observacion


EVALUADOS a es
01 02 03 04 05
ESTUDIANTES 5to “E”

SI SI SI SI SI
/ / / / /
N N N N N
O O O O O
01 Almesta Ramos Jianpier Alexander
02 Calle Sullon, Nataly Daniela
03 Carmen Abad, Dayanna Jackeline
04 Chinchay Silupu, Ana Valentina
05 Diaz Chirinos, Yasmin Brisell
06 Espinoza Olivares, Charles Del Piero
07 Flores Ruiz, Briggith
08 Flores Sarango, Francisca Rosmery
09 Galvez Gonza, Ivonne Yacqueline
10 Garcia Ruiz, Antonela Victoria
11 Gonzales Nima, Greeysi Fernanda
12 Jimenez Chumo, Angela De
Guadalupe
13 Julian Silupu, Fabricio Miguel
14 Landacay Velaochaga, Camila Andrea
15 Livia Herna, Maria Zoila
16 Llontop Sanjinez, Yemima Maribel
17 Marquez Rojas, Jeanpier
18 Mauricio Ramirez, Edwin Alexander
19 Maza Garcia, Diandra Lindsay Paula
20 Navarro Saavedra, Rosa Laura
21 Nolasco Correa, Loren Marisabel
22 Olivares Alburqueque Erika Liliana
23 Otero Zapata, Daiana Belen
24 Ojeda Purizaca, Ana Paz Abigail
25 Pasapera Matorel, Ana Gabriela
26 Peña Garcia, Jose Antonio
27 Perez Peraza, Maria Jesus
28 Reyes Mauricio, Ana Cristina
29 Romero Huaman, Ana Lucerito
30 Romero Montero, Alessandra Paola
31 Saavedra Sandoval Mayra De Los
Angeles
32 Seminario Flores, Analuisa Esther
33 Umbo Cunya, Roxmara
34 Velasquez Palacios, Ester Abigail
35 Alban Martinez, Ashlyn Daniela

También podría gustarte