Está en la página 1de 7

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03

SEXUALIDAD Y GENERO

I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa : Nº 20337-PARAN
Nivel : Secundaria de menores
Turno : Mañana
Grado //Sección : Segundo // Única
Duración : Del 22 de Mayo al 16 de Junio
Docente : Lic. María Esther León Bartolo
Área : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

ALIMENTOS SALUDABLES

En la institución educativa 20337- Paran, distrito de Leoncio Prado se logra evidenciar que los estudiantes
consumen alimentos chatarra, que compran en el quiosco y algunas veces traen en sus loncheras, esto se
debe al desconocimiento el valor nutritivo de los alimentos. Estos malos hábitos alimenticios influyen de
manera negativa en la salud de los estudiantes, por lo que se observa a los estudiantes con sueño y sin
ganas de realizar sus actividades escolares.

Por ende, es necesario concientizar y hacer reflexionar lo importante que es tener una alimentación
saludable (Alimentos nutritivos) para que así los estudiantes logren tener un buen rendimiento académico.
Frente a esta situación planteamos los siguientes Retos: ¿Creen ustedes que los alimentos que consumen a
la hora de su refrigerio son saludables? ¿Conocen ustedes que tipos de alimentos son saludables? ¿Por
qué será importante el consumo de alimentos nutritivos? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestros
hábitos alimenticios?

III. PRODUCTO UNIDAD 03:


- Elabore círculos de riesgo y protección de situaciones o comportamientos de peligros que se evidencia en tus
compañeros, familia y redes.

- Afiche sobre trata de personas.


IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y


CÍVICA
 Se valora a si  Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a si mismo a partir de
mismo. sus características personales, culturales y sociales y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación
 Autorregula sus personal.
emociones  Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos.
 Reflexiona y  Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento y comprende las razones
argumenta de los comportamientos propios y de los otros.
Construye su identidad
éticamente.  Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas,
 Vive su sexualidad los principios éticos y las normas establecidas.
de manera plena y  Analiza las consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes criterios éticos.
responsable.  Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género, en diferentes contextos.
 Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de
situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva.
 Interactúa con  Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y los derechos de
todas las personas. cada uno, cumpliendo sus responsabilidades y buscando que otros también las cumplan.
 Construye normas  Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres-
Convive y participa y asume acuerdos y  Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela en base a principios
democráticamente leyes. democráticos.
 Maneja conflictos  Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos.
de ma-nera  Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus
constructiva. derechos y el cumplimiento de sus responsabilidades como miembro de una comunidad.
 Delibera sobre  Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos
asuntos públicos. contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones.
 Participa en
acciones que
promuevan el
bienestar común.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
SE DESENVUELVE EN
ENTORNOS
VIRTUALES responsable.
GENERADOS POR LAS ▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento.
TIC
▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
▪ Personaliza entornos  Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito
virtuales. bloque gráfico.

▪ Gestiona información
del entorno virtual.
▪ Interactúa en entornos
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE
● Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
DE MANERA AUTÓNOMA
formulándose preguntas de manera reflexiva.
▪ Define metas de ● Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
aprendizaje. acuerdo con sus posibilidades.

▪ Organiza acciones ● Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan
estratégicas para llegar a los resultados esperados.
alcanzar sus metas de  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.

V. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VI – SEGUNDO AÑO

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


 Se valora a si mismo.  Acepta sus características personales, culturales, sociales y sus logros y valora la participación de su familia en su
 Autorregula sus emociones formación.
 Reflexiona y argumenta  Explica que una persona puede pertenecer a diferentes grupos culturales y sociales (religiosos, ambientalistas,
éticamente. animalistas, de género, organizaciones juveniles, etc) y que eso enrique su identidad.
 Vive su sexualidad de  Comprende las causas y consecuencias de sus emociones, sentimientos y comportamientos y el de los demás, utiliza
manera plena y estrategias de autorregulación de acuerdo a la situación que se presenta.
Construye su
responsable.  Argumenta las razones de su posición tomando en cuenta principios éticos sobre lo correcto o incorrecto de sus acciones y
identidad
de las acciones de las personas.
 Manifiesta su deseo de ser una persona que no lastime a los otros y rija su vida con una perspectiva ética.
 Se relaciona con sus compañeros y compañeras con equidad o igualdad y analiza críticamente situaciones de desigualdad
de género en diferentes contextos y promueve el cuidado del otro y la reciprocidad en las relaciones de amistad y pareja.
 Propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y
reproductiva, reconociendo la importancia del autocuidado.
 Interactúa con todas las  Demuestra actitudes de respeto a sus compañeros, defiende sus derechos ante situaciones de vulneración y cuestiona los
personas. prejuicios y estereotipos por etnia, género o discapacidad más comunes de su entorno. Muestra disposición al intercambio
 Construye normas y asume de ideas y experiencias con miembros de otras culturas.
acuerdos y leyes.  Explica la importancia del cuidado de los espacios públicos y que las personas cumplan con sus responsabilidades.
 Maneja conflictos de ma-  Propone normas que regulan la convivencia en la escuela, las evalúa críticamente a partir de los principios democráticos y
Convive y participa
nera constructiva. las modifica cuando se contraponen con los derechos del niño y del adolescente.
democráticamente
 Delibera sobre asuntos  Actúa como mediador en conflictos de sus compañeros haciendo uso de habilidades sociales, el diálogo y la negociación.
públicos.  Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición a partir de otras las posturas y basándose en principios
 Participa en acciones que democráticos. Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común.
promuevan el bienestar  Participa cooperativamente en la planeación y ejecución de acciones en defensa de los derechos de los niños y la
común. diversidad cultural, en base al análisis de los derechos y libertades fundamentales establecidas en la Constitución Política.
 Utiliza los mecanismos de participación estudiantil para evaluar la gestión de sus autoridades escolares.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.


VII. COMPETENCIAS, CRITERIOS, ACTIVIDAD, EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE VALORACION
SESION Nº 01

TITULO ¿Cómo se expresa la sexualidad y Cómo puedes vivir tu sexualidad de forma responsable?
PROPÒSITO En esta sesión reflexionamos sobre la importancia de conocer y valorar nuestro cuerpo positivamente, teniendo en cuenta que todas y
todos cambiamos durante la adolescencia y sobre la manera saludable y responsable de vivir nuestra sexualidad.
COMPETENCIA Construye su identidad.
EVIDENCIA Completamos un cuadro y respondamos las preguntas y elaborar un afiche sobre la sexualidad.
CRITERIO DE EVALUACION - Dialogué sobre la importancia del cuidado de sí mismo en relación a la salud sexual y reproductiva identificando situaciones que la
ponen en riesgo
- Tomé decisiones adecuadas para vivir mi sexualidad de manera saludable y responsable.
- Reconocí la importancia de cuidar mi cuerpo para vivir mi sexualidad de manera saludable y responsable.
SESION Nº 02

TITULO Reflexionemos frente a posibles situaciones de riesgo y Construimos nuestra identidad personal y social.
PROPÒSITO Identificamos situaciones que favorecen y que no favorecen a nuestro bienestar y desarrollo reconociendo riesgos en el ámbito de la
sexualidad y reflexionamos estableciendo prácticas de vida saludable para lograr nuestro bienestar físico y emocional. y además
Reconocemos las características y potencialidades personales, sociales y culturales que conforman nuestra identidad.

COMPETENCIA Construye su identidad.


EVIDENCIA propondrás prácticas de vida saludable para lograr tu bienestar en estos tiempos tanto física como emocionalmente frente a
situaciones de riesgo a los que están expuestos los adolescentes. Y elabora una infografía. En ella vas a plasmar aquellos elementos
personales de tu identidad personal: potencialidades, limitaciones, valores, prácticas culturales, tradiciones culturales, mentalidades
que has incorporado de los grupos sociales donde te desarrollas, así como elementos generales de la identidad peruana.

CRITERIO DE EVALUACION - Identifique situaciones de riesgos que favorecen y que no favorecen a nuestro bienestar y desarrollo.
-
Reconocí riesgos en el ámbito de la sexualidad y reflexionamos estableciendo prácticas de vida saludable para lograr nuestro
bienestar físico y emocional.
-
Reconocí las características y potencialidades personales, sociales y culturales que conforman nuestra identidad.
SESION Nº 03

TITULO Círculos de relaciones y vínculos y Afectividad y relaciones de pareja


PROPÒSITO En esta sesión aprenderemos a manifestar su deseo de ser una persona que no lastime a los otros. Además, reflexionaremos y
promoveremos relaciones afectivas de parejas saludables.
COMPETENCIA Construye su identidad.
EVIDENCIA Dibuja 4 círculos concéntricos en una hoja de tu cuaderno. Coloca los nombres de las personas con quienes te relacionas y vinculas.
Justifica tus respuestas. Elaborar un material de sensibilización sobre las relaciones afectivas saludables.
CRITERIO DE EVALUACION - Identifiqué mi deseo de ser una persona que no lastime a los otros.
- Reflexioné y promoví como debe ser las relaciones afectivas de pareja.
SESION Nº 04

TITULO La trata de personas existe y el delito llamado pornografía infantil.


PROPÒSITO En esta sesión aprenderemos que nuestros estudiantes estén informados sobre la trata de personas y la pornografía infantil.
COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
EVIDENCIA Análisis de casos. Elaboren una lista de las señales que alerten sobre el riesgo de ser captados por un delincuente sexual
CRITERIO DE EVALUACION - Elabore mi lista de señales que alerten sobre el riesgo de ser captados por un delincuente sexual.
- Analicé casos de trata de personas y argumente críticamente .
SESION Nº 05

TITULO Grooming y sexting ¿qué compartimos por Internet? Y puedes participar en tu protección.
PROPÒSITO En esta sesión nos permitirá que abramos los ojos y los oídos para darnos cuenta de estos peligros. No nos dejemos engañar. Existen
personas que no tienen escrúpulos y nos pueden hacer daño a cambio de dinero. Prestemos atención y compartamos esta información
con otras y otros jóvenes.
COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
EVIDENCIA Analiza los riesgos del uso de las redes sociales en equipos y elaboran un círculo de riesgo y protección.
CRITERIO DE EVALUACION - Analicé los riesgos del uso de las redes sociales en equipos.
- Elaboré un circulo de riego y protección.

VIII. EVALUACION

Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación


Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de evaluación,
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución. Ejercicios
comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba de ensayo.
prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
Producción de textos. Mapa conceptual.

IX. BIBLIOGRAFÍA

MINEDU : Manual para docente 2 MINEDU : Texto de Formación Ciudadana y Cívica 2


MINEDU : Texto de Persona, familia y Relaciones Humanas 2 SOPENA: Diccionario

_____________________________ _______________________
DIRECCION DOCENTE

También podría gustarte