Está en la página 1de 9

“Año de la unidad, la paz y desarrollo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

El derecho de los niños a ser


escuchados

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Instrumento
Área Competencias y Criterios de
Desempeños de
Capacidades evaluación
evaluación
Convive y participa 4° - Comprende sobre Lista de
democráticamente en la ● Muestra un trato respetuoso el derecho a ser cotejo
búsqueda e incluso con sus compañeros de aula escuchados
del bien común. y expresa su desacuerdo en
• Interactúa con todas las situaciones reales e hipotéticas de
personas. maltrato y discriminación por - Identifica
• Construye normas y razones de etnia, edad, género o situaciones
asume acuerdos y leyes. discapacidad (niños, ancianos y familiares en las
• Maneja conflictos de personas con discapacidad), cumple que no se sintió
manera constructiva. con sus deberes. escuchado.
• Delibera sobre asuntos ● - Delibera sobre - Explica
públicos. asuntos de interés público para cómo se siente y lo
• Participa en acciones proponer y participar en actividades que diría a sus
que promueven el colectivas orientadas al bien común, padres al no
bienestar común. y reconoce que existen opiniones cumplir su derecho
distintas a la suya. de ser escuchado.
Hoy aprenderán sobre la importancia de que se cumpla el derecho a ser
Propósito
escuchados y como afecta en lo emocional ser ignorados.
Evidencia Completa un cuadro con situaciones familiares.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Los estudiantes fomentan el reconocimiento de derechos y los deberes, así mismo con la
Enfoque de derecho
participación y democracia.

Meta de aprendizaje: Inclusión económica

4° : • Identifica algunas acciones o situaciones que pueden afectar su integridad.


“Año de la unidad, la paz y desarrollo”
 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión. - Cuaderno o folder con hojas bond.
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación. - Lápiz, colores
Imprimir anexos y recortarlos. - Imágenes

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO: TIEMPO:

Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invito a marcar la


asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida
por un estudiante.

Muestro una imagen (Anexo 1) a los estudiantes y les pregunto:

 ¿Qué observas en la imagen


 ¿Cuál es el mensaje que nos brinda?
 ¿Te sientes escuchado por tus padres?
 ¿Ser escuchado será un derecho?
 ¿Por qué será importante que nuestros padres nos
escuchen?

 Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: “Hoy aprenderán sobre la


importancia de que se cumpla el derecho a ser escuchados y como afecta en lo
emocional ser ignorados.

Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el desarrollo de
la sesión y recurro a ellas las veces que sea necesario para mantener el orden y el buen
trato entre el grupo clase.
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los demás.
DESARROLLO: Tiempo:
PROBLEMATIZACIÓN
Leemos la siguiente reflexión:
“Año de la unidad, la paz y desarrollo”

Invitamos a los estudiantes a sentarse en el centro del aula para dialogar a partir
de lo leído con las siguientes preguntas:
 ¿Qué opinas sobre esta reflexión?
 ¿Cómo crees que se siente el niño que escribió esa reflexión? ¿por qué?

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Pido a los estudiantes que formen 4 grupos para analizar información. Una vez
agrupados, se les pide que revisen los textos brindados.

Así mismo, a cada grupo se le entrego el Anexo II.

Después de leer el texto les hago las siguientes preguntas:

 ¿Qué implica el derecho de ser escuchado?


 ¿Qué beneficios tendrán los niños que sí son escuchados por sus padres?
 ¿Qué consecuencias tendrán los niños que no son escuchados por sus
padres?
 ¿Cuál es el deber de los padres con los hijos?
 ¿Qué entiendes por la palabra: escuchar?

A partir de ello, se les menciona lo siguiente:

Hay cosas que hay que decir alto y claro a todos: los niños tienen el Derecho a ser escuchados. A medida que
vamos refinando nuestra comunicación con los hijos, nos vamos dando cuenta que escuchar no es lo mismo
que oír. Cuando les oímos estamos haciendo apenas un esfuerzo físico para enterarnos de lo que nos cuentan,
mientras cuando les escuchamos no solo nos estamos poniendo al corriente del tema como también nos
involucramos en ello.

TOMA DE DECISIONES
“Año de la unidad, la paz y desarrollo”

Luego pedimos que dibujen el siguiente cuadro en el cuaderno y les invitamos


completarlo:
“Año de la unidad, la paz y desarrollo”

Escribe situaciones en las que ¿Qué les dirías a tus


¿Cómo te
tus padres no te hayan padres?
sentiste?
escuchado.
Ejemplo: Le mencioné a mi mamá
lo que hice en el colegio, me Quiero que me
Me sentí ignorado y
pareció que me escuchó, pero preguntes como me fue
triste.
miraba su celular y no me en el colegio.
preguntó nada.
“Año de la unidad, la paz y desarrollo”

Invitamos que a manera de participación uno por uno pueda mencionar que
situaciones les ha pasado en casa.

Algunos se sienten identificados con las situaciones de sus compañeros y opinan al


respecto.

Todos opinan y comentan sobre lo trabajado.

CIERRE: TIEMPO:
Invitamos a resolver la ficha de aplicación.
Se realiza las siguientes preguntas:
- ¿Qué hemos aprendido en esta sesión?, ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
- ¿Nos hemos sentido escuchados y comprendidos al expresar nuestras ideas y
opiniones?
- Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.
“Año de la unidad, la paz y desarrollo”

ANEXO 1
“Año de la unidad, la paz y desarrollo”

Anexo
EL DERECHO DE LOS NIÑOS A SER ESCUCHADOS: CUÁLES SON LAS
CONSECUENCIAS DE DESOÍR LO QUE SIENTEN, PIENSAN Y DESEAN

Constituye uno de los valores


fundamentales de la Convención sobre los
Derechos del Niño, pero no siempre se
respeta. Reconocer constitucionalmente
el derecho a ser escuchados implica
garantizar la participación de niños, niñas
y adolescentes en las decisiones que los
afectan y representa una transformación
al aceptarlos como sujetos activos de derecho y sujetos de deseo.

Un ejemplo de ello es la visita al médico. Suele ocurrir que se da por sentado la


descripción que hace la madre, padre o adulto acompañante acerca de los síntomas
o la afección que padece el niño y no siempre se tiene en cuenta su relato acerca de
lo que siente, lo que le pasó o, simplemente, dónde le duele (me refiero a adecuar
las preguntas a la edad de desarrollo y su independencia progresiva).

Otras veces, son los jueces y juezas las que no


confían en aquello que el niño está develando o no
lo pueden creer y así muchos niños y niñas no
obtienen justicia. En ocasiones son las
instituciones que albergan a las infancias donde
se impone la impaciencia y no se logra escuchar
aquello que tienen para comunicarnos.

A los niños y niñas les duele no ser escuchados,


los defrauda e intentan por todos los medios hacer oír su voz. A veces, esa voz
parece un berrinche; otras, levanta fiebre o viene en forma de dolor de panza. Lo
cierto es que cada niño y cada niña tiene mucho para decir acerca de lo que siente,
piensa y desea.

Escuchar es confirmarlo como sujeto familiar y social, validando su pertenencia a la


comunidad. Un niño no escuchado puede convertirse en un adulto vacilante,
inseguro, temeroso de dar su opinión, con baja autoestima.

Escuchar a los niños y niñas es una propuesta desafiante para muchos adultos
porque interpela el hueso mismo de aquello que fuimos y que nos constituye, porque
la infancia es un feedback para siempre.

Una de las virtudes y actitudes más importantes de los padres en la educación de


los hijos es la capacidad de escucharlos. Es ofrecerles un tiempo de calidad para
escucharlos y conocer sus deseos, necesidades, dificultades... Una escucha activa
es beneficiosa para la familia. Sirve para que los niños se sientan valorados y para
estrechar el vínculo entre padres e hijos.
“Año de la unidad, la paz y desarrollo”

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
PERSONAL SOCIAL:

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


PROPÓSITO: Hoy aprenderán sobre la importancia de que se cumpla el derecho a ser escuchados y como
afecta en lo emocional ser ignorados.

CRITERIOS
- Comprende sobre - Explica cómo
el derecho a ser - Identifica se siente y
escuchados situaciones lo que diría a
familiares en las que sus padres
ESTUDIANTES
no se sintió al no cumplir
escuchado. su derecho
de ser
escuchado.
Sí No Sí No Sí No

También podría gustarte