Está en la página 1de 8

ÁREA: Personal social

El área de Personal Social está centrada en el desarrollo personal y social de nuestros niños y
niñas, el cual es un proceso que se inicia en la familia y se construye sobre la base de las
relaciones seguras y afectivas que establecen con las personas que los cuidan.

COMPETENCIA CAPACIDADES
Construye su identidad Se valora a sí mismo

Regula sus emociones

Interactúa con las personas reconociendo que todos


Convive y participa tenemos derechos
democráticamente Construye y asume normas y leyes
Participa en acciones que promueven el bienestar
común
Construye su identidad, como Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y
persona humana, amada por Dios, espiritual como persona digna, libre y trascendente.
digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su
propia religión, abierto al diálogo
entorno argumentando su fe de manera comprensible
con las que le son cercanas
y respetuosa.

ENFOQUES DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL


Hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse
como personas, con lo cual alcanzan el máximo de sus potencialidades en
un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas,
Desarrollo
comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso
personal permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás,
sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más
integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y en la
construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el
mundo
Asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y
Ciudadanía responsabilidades que participan del mundo social propiciando la
convivencia democrática, la disposición al enriquecimiento mutuo y al
activa
aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el
ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica sobre la
vida en sociedad y el rol de cada persona en ella, promueve la deliberación
acerca de aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción
sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de
convivencia y respeto de derechos.
1.1. Procesos pedagógicos
Abarca los siguientes puntos:
A. Problematización
B. Saberes previos
C. Motivación
D. Propósito
E. Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias
F. Evaluación

1.2. Procesos didácticos


1.2.1.Competencia: Construye su identidad
Los niños y niñas van adquiriendo conocimiento sobre sí mismos, es decir, sus
características personales, gustos, preferencias y habilidades. La construcción de
vínculos seguros. La docente debe propiciar un clima de respeto y valoración con
cada uno de los niños en particular, lo que generé en ellos mayor seguridad y
confianza, de modo que les permite estar abiertos a nuevas experiencias y a
desarrollar sus habilidades. (MINEDU, 2017).

Procesos didácticos de la competencia “Construye su identidad”


Participa de diferentes acciones de juego o de la vida cotidiana
Vivencia de asumiendo distintos roles, sin hacer distinciones de género. En
experiencias estas interacciones va construyendo su propia identidad, la
visión de sí mismo, de los demás y del mundo, con lo que se
afirma como sujeto activo, con iniciativa, derechos y
competencias.
Las niñas y niños expresan sus emociones identifican las
causas que las originan. Reconoce las emociones de los demás,
Dialoga a partir y muestra su simpatía, desacuerdo o preocupación, se
de experiencias promueve el diálogo. Así mismo las niñas y niños manifiestan
sus gustos y preferencias frente a los demás, también a
diferenciarse y reconocer lo que sienten, y cómo se sienten sus
compañeros. Son oportunidades para conocerse y conocer a los
demás, iniciar la regulación de sus emociones y la resolución
de conflictos.
Las niñas y niños toman iniciativa para realizar acciones de
Transferencia a cuidado personal, de manera autónoma, y dan razón sobre las
otras decisiones que toman. Reconocen los límites establecidos para
situaciones su seguridad y contención.

1.2.2.Competencia: Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien


común
Las niñas y niños conviven y participan democráticamente con sus compañeros a
partir de la interacción en situaciones de juego, exploración o de la vida cotidiana.
Con el acompañamiento de una persona adulta, van integrando los límites, conocen
las normas y contribuyen en la construcción de acuerdos necesarios para la
convivencia armónica. (MINEDU, 2017).

Procesos didácticos de la competencia “Convive y participa democráticamente


en búsqueda del bien común”
Las niñas y niños hacen preguntas sobre diversas situaciones
o vivencias de experiencias, se pone en cuestión una
Problematizació determinada situación, hecho o asunto, para ello se analiza y
n discute los aspectos más complicados.
Las niñas y niños buscan y utilizan diversas fuentes de
información para comprender mejor la problemática e
Búsqueda de la identificar las causas y consecuencias. Estas fuentes son
información diversas: fuentes orales, escritas, imágenes, diálogos, etc. Los
docentes brindan y facilitan bibliografía necesaria para que
los estudiantes puedan indagar, profundizar y reflexionar
sobre la problemática.

Luego del análisis de información de la problemática en


Acuerdos toma cuestión, las niñas y niños reflexionan y buscan soluciones a
de decisiones la problemática identificada. Así mismo proponen, plantean
acuerdos, normas y así colaboran, asumen compromisos y
responsabilidades en bienestar de todos.
Sesión de aprendizaje

SESIÓN DE PEDAGOGÍA

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. I.E.I. N° : N° 288


I.2. DIRECTORA: Esperanza Bacalla Rocha
I.3. DOCENTE :
I.4. SECCIÓN :
I.5. EDAD : 5 años
I.6. TURNO : Mañana
I.7. ÁREA : Personal Social.
I.8. FECHA : / /

II. NOMBRE DE LA SESIÓN: “Todos tenemos derechos”.

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/ DESEMPEÑO
CAPACIDADES
Construye su identidad Reconoce sus intereses, preferencias, características
- Se valora a sí mismo. físicas y cualidades, las diferencia de las de los otros
- Regula sus emociones. a través de palabras o acciones.
ENFOQUE TRANSVERSAL Igualdad de género y de Derechos
El docente promueve que los niños y niñas participen
en las actividades sin distinción de generó,
respetándose mutuamente.
CRITERIO DE Se reconoce como un ser único con necesidades e
EVALUACIÓN intereses a través de palabras gestos o movimientos.
EVIDENCIA DE Hoja de aplicación.
APRENDIZAJE
PROPÓSITO Propiciar que las niñas y los niños realicen
comparaciones y comenten con sus propias palabras
su definición de derechos al mencionar sus
necesidades.
IV. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MOMENTOS PROCESOS SECUENCIA DIDÁCTICA/ESTRATEGIAS Y
PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES
- Recepción de los niños y las niñas dándoles la
Actividades bienvenida.
Entrada permanentes de - Juegos tranquilos.
entrada - En asamblea se presenta el saludo, oración, calendario,
control del tiempo y control de asistencia.
- Lectura de normas del aula.
- Plan lector, elegimos un cuento del sector me encanta
leer.

Problematización  La docente muestra a los niños y las niñas a manera


de sorpresa un títere de un personaje que no hayan
visto antes

INICIO

Saberes previos  Se realiza preguntas: ¿Qué será esto? ¿Por qué estará
triste el títere?
 Luego iniciamos el dialogo con el títere, el cual esta
triste, porque ha observado que algunos niños están
tristes, comenta que ha conocido a unos niños que
sufren, no tiene alimento, no tiene hogar, tiene que
trabajar, está enfermo, etc.) luego le preguntamos a los
niños ¿Por qué creen que sucede esto con los niños?
Escuchamos sus ideas
 Les comentamos que hoy aprenderemos por que los
niños y niñas necesitan algunas cosas para estar bien

Motivación  La docente invita a los niños y las niñas a mirar el


video: “Los derechos de los niños y niñas”
https://www.youtube.com/watch?v=UAV1TrQ3cDA

 Se da a conocer el propósito de la actividad:


Propósito “Propiciar que las niñas y los niños realicen
comparaciones y comenten con sus propias
palabras su definición de derechos al mencionar
sus necesidades”.

ASAMBLEA

La docente muestra a manera de sorpresa una caja y de


ella saca palabras mágicas (familia, cuidado, amor, etc.),
DESARROLLO junto a ello vamos mostrando imágenes una a una de un
bebé:

Gestión y
acompañamiento
del desarrollo de
las competencias  Después, les hacemos recordar a los niños cuando
ellos fueron bebés, les comentamos que mama y
papá decidieron que nacieran porque los aman, luego
mostramos una casa y les preguntas ¿Quiénes viven
en una casa? Luego, mostramos una familia y
mencionan como se sienten cuando están con su
familia, les mostramos alimentos y les preguntamos
¿Qué alimentos les gustan y cuál es la comida
preferida que les prepara su mamá?

 Posteriormente, les comentamos que todo lo que han


observado son como regalos que deben recibir los
niños y niñas. Los cuales son como super poderes
que los hacen sentir felices y que cuando están
felices pueden lograr todo lo que desean. A esos
super poderes se le llaman DERECHOS.

 Les preguntamos ¿Qué más necesitas para ser feliz?


Escuchamos sus ideas y las colocamos en un
papelote

EXPRESIÓN DE DACTILOPINTURA

 Los niños y niñas desarrollan una hoja de aplicación


donde colorean o decoran la imagen de los derechos,
luego arman un rompecabezas y mencionan con sus
palabras lo que entienden por derechos

RITUAL DE SALIDA

 La docente realiza preguntas: ¿Qué hicimos el día de


hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Qué son los derechos? ¿Por
qué son importantes? ¿Qué fue lo que más te gustó
de la actividad?
 Les comentamos que durante esta experiencia
conoceremos muchos más derechos.
 Comentan lo aprendido en casa.

- La docente menciona que es importante lavarse las


manos antes y después de cada comida.
- Agradecemos a Dios por los alimentos (la bendición).
Aseo, refrigerio y - Comen sus alimentos.
recreo - Se da algunas recomendaciones sobre los buenos
hábitos alimenticios.
CIERRE - Al terminar sus alimentos, guardan las loncheras y
desinfectan sus lugares.
- Los niños y niñas salen al patio y juegan libremente.

METACOGNICIÓN: La docente realiza preguntas:


Evaluación ¿Qué aprendimos? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo
lo superaron?
TRANSFERENCIA: La docente les invita a los niños y
las niñas a seguir practicando juegos tradicionales junto
a su familia.

Planificación - Los niños y niñas se sientan en asamblea y acordamos


las reglas de juego.
o Iniciar y terminar el juego en el sector elegido.
o Compartir los materiales.
Juego libre en o No pelear ni hacerse daño entre compañeros.
sectores o Dejar los objetos en su lugar y en orden.

Organización - Los niños y niñas deciden ¿Qué jugar? ¿Con quién


jugar? ¿Cómo jugar? Luego van ubicándose en el sector
que eligieron jugar.
Ejecución - Los niños juegan libremente, la docente observa sin
alterar la dinámica del juego y en algunas oportunidades
se involucra en el juego. (siempre y cuando se lo
soliciten).
- A través de una canción la docente avisa a los niños que
es hora de guardar los materiales usados y ordenan los
sectores.
Socialización - Los niños en forma espontánea cuentan a que jugaron,
como se sintieron y quienes jugaron.

- Se les invita a los niños a dibujar de manera libre lo que


Representación más les gustó realizar y/o jugar en los sectores.

- La docente se despide de los niños y cantan la canción


Actividades de despedida, los niños alzan sus sillas sobre la mesa,
Salida permanentes de luego se desinfectan sus manos y salen recogiendo sus
salida loncheras para esperar a sus padres.
- ORIENTACIONES AL PADRE DE FAMILIA: Papi,
mami, recuerden que los aprendizajes de los niños y
niñas deben ser reforzados en casa a través de las
actividades cotidianas que realizan.

V. EVALUACIÓN
- Ficha de evaluación.
- Ficha de observación a la hora de juego libre en sectores.

PUNTOS CLAVE PARA EL SORTEO


1. Competencia y capacidades y procesos pedagógicos
2. Procesos didácticos: construye su identidad
3. Procesos didácticos: convive y participa democráticamente
4. Sesión de aprendizaje

También podría gustarte