Está en la página 1de 3

Sociología del Derecho 2023-20

Guía para elaborar el trabajo final

1. ¿Qué valor tiene, cuándo y dónde debo entregar el trabajo final?

A. Valor del trabajo final: El trabajo final vale el 40% de la nota final del
curso y está distribuido de la siguiente manera:

- 15% para la primera entrega (Paso 1).


- 25% para la entrega final (Paso 2).

B. Estas son las fechas de entrega del trabajo final:

- El plazo para subir la primera entrega (diseño del trabajo) a Bloque


Neón es el domingo 14 de abril antes de las 11:59 pm.
- El plazo para subir la entrega final (informe final) a Bloque Neón es el
19 de mayo antes de las 11:59 pm.

2. ¿Cuáles son las expectativas que debemos tener frente al trabajo final?

Los estudiantes deben diseñar y ejecutar un pequeño proyecto de observación


social que se convertirá en el trabajo final. El objeto de investigación es ustedes
mismos (ego) y sus relaciones con otras personas en redes sociales (alter) 1. El
proyecto tiene dos entregas:

A. Primera entrega (paso 1)

Diseñarán un proyecto de observación de “redes” o “estructuras sociales” a


partir de la propia experiencia personal. Para ello, harán un estudio
participativo de “redes sociales” donde estén ustedes presentes (ustedes
serán el “ego” del trabajo) y luego harán una observación a profundidad de
un segmento de esas redes. Claro, esto está lleno de sesgos y prejuicios de
observación, pero el objetivo no es un resultado científico, sino una cierta
familiarización con conceptos y con la reflexividad social. En la

1Para entender los conceptos del “ego” y el “alter” se recomienda repasar las lecturas de: Felstiner y
Duneier principalmente, pero también de Goffman, Lee & Campbell, Larson, y Galtung.
Sociología del Derecho 2023-20

observación tratarán de hacer una observación participativa sobre los


siguientes puntos:

1. Mapa estructural de las “redes sociales” en las que participan,


distinguiendo estructuras Alpha, Beta, Gamma y Delta, y con relación a las
redes observarán la relación ego/alter, por ejemplo, en:
• Tamaño
• Proximidad espacial
• Formas de comunicación/interacción
• Frecuencia de contactos
• Intimidad de los vínculos
• Duración de los vínculos
• Contenido o función (funciones explícitas se entiendo como “yo
gano conocimiento para la acreditación profesional” y funciones
latentes observan el capital social, la multiplexidad o la uniplexidad;
ejemplo de personas con las que pueden tener relaciones multiplex:
novia/o con quien, además, estudia…)2

2. Presentación social del “ego” en esas redes sociales (Goffman): aquí


expandan, por favor, la reflexión del microparcial.
Goffman y sus otros libros: personalidad fallida = “estigma”; podríamos
ver también las proyecciones estigmatizadas del yo…

3. Estructuras y funciones de la jerarquización dentro de esas redes


(Wilkerson).

4. Ocurrencia de conflictos (tipos, frecuencia, gravedad) y sus formas de


gestión dentro de las redes sociales.

A. Entrega final (paso 2)

Harán un reporte final con alta reflexividad, presentando los hallazgos de la


observación participante. Tratará de aplicar de la forma más coherente
posible los contenidos visos a lo largo del curso. Esta parte consiste en la
redacción final.

2 Ustedes tienen derecho a conservar cosas personales y no incluirlas en el informe.


Sociología del Derecho 2023-20

No olvidar en el reporte final: Mapa del “ego” situado entre las estructuras
alfa y beta en las que viven: con descripciones, un plano del ego y sus
relaciones con los alter, me pueden poner fotos, me pueden poner entrevistas
con los alter, me pueden hacer encuestas alter. Ojo: riesgo ético: una
investigación sobre redes propias tiene efectos…

También podría gustarte