Está en la página 1de 3

En defensa de la sociología Bernard Lahire

Introducción (Heridas narcisistas y resistencias)

El autor reflexiona sobre la resistencia y las críticas que enfrenta la sociología. Destaca que al
hacer visible las estructuras y hábitos sociales, la sociología desafía la idea de que los
individuos son átomos aislados con pleno control sobre sus destinos. La sociología también
revela desigualdades y relaciones de poder, lo que puede causar incomodidad a quienes
poseen privilegios. El autor responde a las acusaciones de que la sociología excusa el
comportamiento delictivo y señala que entender no es lo mismo que justificar. Se aborda una
crítica particular de Philippe Val hacia la sociología y se subraya la importancia de las ciencias
sociales para comprender y transformar la realidad social. El texto busca aclarar malentendidos
sobre el papel de la sociología y su utilidad en la sociedad.

1. Acusada de excusar: La sociología en el banquillo.

El texto se refiere a cómo se ha debatido y cuestionado el papel de la "excusa sociológica" en la


explicación de comportamientos delictivos y violentos en la sociedad. A lo largo del siglo XX y
XXI, ha habido discusiones sobre si atribuir la responsabilidad de los actos delictivos a causas
sociales o a la responsabilidad individual de los perpetradores. El autor señala que en el siglo
XX se produjo un aumento en el desarrollo de las ciencias sociales en la universidad, lo que
llevó a una mayor difusión de investigaciones accesibles al público en general y un aumento en
el compromiso de los académicos en el espacio público para corregir percepciones
distorsionadas de la realidad y divulgar los avances de sus investigaciones. El texto examina
cómo políticos, periodistas, filósofos y sociólogos han debatido sobre la relevancia de la
"excusa sociológica". Algunos líderes políticos y figuras públicas han rechazado la idea de
utilizar factores sociales como justificación para comportamientos delictivos. En cambio,
abogan por enfocarse en la responsabilidad individual y no excusar acciones delictivas con
circunstancias socioeconómicas. El autor también resalta ejemplos de figuras políticas,
periodistas y otros intelectuales que han expresado su desacuerdo con la "excusa sociológica".
Estos argumentan que se debe dar prioridad a la responsabilidad individual y no atribuir la
delincuencia a factores externos. El texto también menciona que los debates en torno a la
"excusa sociológica" no están limitados a Francia, sino que también han ocurrido en otros
países como Estados Unidos y el Reino Unido. Se citan ejemplos de líderes políticos y figuras
públicas en estos países que han abogado por enfocarse en la responsabilidad individual en
lugar de utilizar factores sociales como justificación para la delincuencia. En resumen, el texto
aborda el debate sobre si los factores sociales deben considerarse como excusas para el
comportamiento delictivo o si se debe enfocar en la responsabilidad individual de los
perpetradores. Se presentan ejemplos de diferentes puntos de vista expresados por políticos,
periodistas, filósofos y sociólogos en torno a este tema.

2. La sociología no se reduce al estudio de los colectivos.

El texto habla sobre la evolución de la sociología y cómo la percepción común de esta disciplina
ha cambiado con el tiempo. Antes, la sociología se consideraba principalmente como el estudio
científico de los hechos sociales humanos desde una perspectiva estadística y general. Sin
embargo, esta visión se ha transformado. Pierre Bourdieu menciona que la definición común y
superficial de la sociología la asocia con la estadística, los grandes números y lo colectivo. Esto
proviene de una imagen difundida en ambientes filosóficos y rurales que desean distanciarse
de la sociología para reafirmar su singularidad. Esta imagen negativa se ha formado al
contraponer la sociología con la singularidad y la excepción artística. El texto resalta que la
sociología no se limita a lo estadístico, sino que también se ocupa de estudiar casos singulares
y atípicos para entender cómo diversos determinismos pasados y presentes se entrelazan o
chocan en la vida de las personas. Esta ciencia ayuda a comprender cambios de clase, éxitos y
fracasos escolares, trayectorias de delincuentes menores, experiencias de mujeres en campos
dominados por hombres, profesionales con perfiles culturales distintos, entre otros. El estudio
sociológico a nivel individual desdibuja la idea de individuos abstractos y destaca cómo las
personas están influenciadas por sus contextos y disposiciones internas.

3. La sociología es relacional.

El texto aborda la idea de pensar de manera relacional en las ciencias sociales, especialmente
en la sociología. Sugiere que la percepción ordinaria del mundo social tiende a ver a individuos,
instituciones y grupos como entidades separadas, pero la perspectiva relacional busca
entender cómo están interconectados y cómo sus acciones dependen unas de otras. Se
mencionan varios ejemplos, como el análisis de Marx sobre la relación entre ricos y pobres, y
se destaca la importancia de comprender las interdependencias y las estructuras de relaciones.
Sé resalta que las personas tienden a ser más racionales socialmente de lo que se cree, ya que
sus acciones están moldeadas por las relaciones en su entorno. Se aborda la noción de
interdependencia y cómo se aplica en diferentes niveles, desde relaciones internacionales
hasta interacciones interindividuales. También se menciona cómo el análisis relacional puede
aplicarse al estudio de comportamientos individuales y a terapias familiares. En relación a las
desigualdades y la división del trabajo, se destaca la importancia de comprender cómo se
delegan tareas y cómo ciertos trabajos son considerados "sucios" o menos gratificantes, lo que
afecta la posición de las personas en la sociedad. En conclusión, el texto promueve la idea de
que comprender las relaciones interdependientes y las estructuras sociales es esencial para
una comprensión más profunda de la sociología y las ciencias sociales en general.

3. FUERZAS DE COMPRENSIÓN, FUERZAS DE REPRESIÓN

El capitulo "FUERZAS DE COMPRENSIÓN, FUERZAS DE REPRESIÓN" aborda la relación entre la


sociología y otras disciplinas, como el periodismo, la justicia y la psicología, en el intento de
comprender y dar sentido a los eventos y acciones humanas. Se destaca que los ataques contra
la sociología son un cuestionamiento más amplio de aquellos que buscan entender el mundo
desde una perspectiva distante. El artículo menciona ejemplos de periodistas que investigan el
contexto de eventos, jueces que buscan dar sentido a los actos criminales y profesionales que
evalúan la personalidad de los acusados. Se señala que estas "fuerzas de comprensión" no
están necesariamente en contra de las "fuerzas de represión" (castigo), sino que a menudo
coexisten. Sin embargo, la ciencia se destaca por su independencia y la capacidad de
cuestionar profundamente las creencias y las instituciones arraigadas. El conocimiento
científico es valioso en sociedades democráticas y educadas, ya que puede llevar a la
imaginación y la transformación del mundo, contribuyendo al movimiento ilustrado y a la
búsqueda de justicia y democracia. Este pasaje resalta cómo diferentes disciplinas buscan
entender y analizar fenómenos sociales desde diversas perspectivas y cómo el conocimiento
científico puede ofrecer una comprensión más profunda y transformadora de la realidad.

4. Conclusión: ciencia para la democracia.

El texto habla sobre la importancia de las ciencias sociales en la educación y en la sociedad en


general. Se menciona que estas ciencias, como la sociología, son atacadas repetidamente y se
critica su utilidad en el mundo social. Sin embargo, se argumenta que son esenciales para
comprender y analizar la realidad social, desarrollar un pensamiento crítico y promover la
democracia. Se destaca que la enseñanza de la sociología desde la educación primaria hasta la
universidad podría ayudar a los estudiantes a adquirir habilidades y conocimientos para
comprender mejor el mundo social. Se sugiere que se podría enseñar a los estudiantes a
observar, describir y analizar situaciones sociales de manera objetiva, así como a realizar
investigaciones empíricas y entrevistas sociológicas. También se enfatiza que las ciencias
sociales no solo transmiten información sobre la sociedad, sino que también contribuyen a
desarrollar valores democráticos y habilidades de pensamiento crítico. El texto concluye
afirmando que la difusión de las ciencias sociales en la educación no eliminaría los problemas
sociales, pero permitiría a las personas comprender mejor su entorno y empoderarse para
transformar la sociedad. Además, se critica la idea de que las ciencias sociales son una "excusa
sociológica" y se argumenta que su enseñanza desde temprana edad contribuiría a una
sociedad más informada y consciente.

También podría gustarte