Está en la página 1de 21

CULTURA, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Proyecto de cátedra
Fundamentación:
Se apunta a la construcción de conocimientos necesarios para aprehender la complejidad y
la asimetría de los procesos comunicacionales, como así también pensar a la comunicación
y a la cultura mediática comoproceso social y como espacio de lucha por los sentidos y
significados sociales, aportando a la comprensión de escenarios conflictivos y
multiculturales en donde se inscribirá el docente.
Ante el desarrollo de algunos conflictos que se presentan en la cultura escolar debido al
crecimiento de la cultura mediática, se considera necesario replantear el sentido de “lo
educativo” en la cultura mediática, en tanto juego de interpelaciones a los sujetos y de
reconocimientos subjetivos.
Así mismo se propiciará el fortalecimiento de una mirada comunicacional de lo educativo
que potencie el compromiso y la interacción con esos “otros saberes” que circulan por fuera
del espacio escolar, los medios masivos y las tecnologías, que emergen en los escenarios
cotidianos de la práctica docente, asumiendo además la necesidad de ofrecer, en tanto
docentes, una formación crítica que permita ampliar horizontes de elección en sus vínculos
con la cultura de su tiempo.
Los/as educadores somos seres de relación, de comunicación, por lo que nos cabe la
responsabilidad de la mediación pedagógica para hacer vivir a los estudiantes el
aprendizaje, es decir, la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismo, sin
invadir y sin abandonar, para que sean capaces de continuar aprendiendo
Es en relación con otros/as (con el/la semejante) y con el Otro/a (la cultura) que uno se
constituye en sujeto cognoscente, constituye su subjetividad en el entramado vincular, en el
entrecruzamiento del legado familiar y social y las determinaciones actuales de la cultura.

Objetivos:
● Asumir el rol de educador como ser de relación, de comunicación y transmisor de
sentidos y significados.
● Reflexionar y replantear el sentido de “lo educativo” en la cultura mediática.
● Pensar a la comunicación y la cultura mediática como proceso social y como espacio
de lucha por los sentidos y significados sociales.
● Fortalecer una mirada comunicacional y crítica de lo educativo que potencie el
compromiso y la interacción con esos “otros saberes”, medios masivos y
tecnologías.
● Comprender y posicionarse frente a escenarios conflictivos y multiculturales en
donde se inscribirá el docente. Incorporar contenidos específicos que permitan
asumir, desde una perspectiva de comunicación en la cultura, los procesos
educativos intrainstitucionales y comunitarios. Construir conocimientos necesarios
para aprehender la complejidad y la asimetría de los procesos comunicacionales.

*cultura mediática es la capacidad que tienen en la actualidad los medios y las nuevas tecnologías de modelar el
conjunto de las prácticas sociales.*
—----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNIDAD 1: CÓMO NOS COMUNICAMOS
Texto: Teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick (Resumen del capítulo I y II)

La comunicación es sine qua non de la vida humana y del orden social. Existe un
complejo proceso de adquirir las reglas de la comunicación que muchas veces se
desconoce.
Es necesario considerar a la comunicación como un proceso de interacción y no como
un fenómeno unidireccional (del que habla al que escucha).
Para que un fenómeno sea explicable hay que incluir el contexto. La imposibilidad de
comprender las complejidades de las relaciones que existen entre un hecho y el contexto en
que aquél tiene lugar, entre un organismo y su medio, puede llevar al observador a atribuir a
su objeto de estudio propiedades que quizás el objeto no posea.
Si los límites de la investigación se amplían con el propósito de incluir los efectos de la
conducta sobre los demás, las reacciones de estos últimos frente a aquellas y el contexto
en que todo ello tiene lugar, entonces el foco se desplaza hacia la relación entre las partes
de un sistema más amplio. El observador de la conducta humana, entonces, abarca llas
manifestaciones observables de la relación.
“El vehículo de tales manifestaciones es la comunicación.”
El estudio de la comunicación humana puede subdividirse en las tres áreas, sintáctica,
semántica y pragmática.
1. Sintáctica: abarca los problemas relativos a transmitir información y, por ende,
constituye el campo fundamentalmente del teórico de la información, cuyo interés se
refiere a los problemas de codificación, canales, ruido, redundancia y otras
propiedades estadísticas del lenguaje.
2. Semántica: la preocupación central es el significado. Si bien es posible transmitir
series se símbolos con corrección sintáctica, carecerían de sentido a menos que el
emisor y el receptor se hubieran puesto de acuerdo con respecto a su significado.
3. Pragmática: la comunicación afecta a la conducta

Estos camps se complementan. La pragmática no solo recolecta datos verbales, también


no verbales y el lenguaje corporal. Es así como la comunicación y la conducta son
sinónimos.
Toda la conducta es comunicación, y toda comunicación afecta a la conducta. Interesa el
efecto de la comunicación sobre el receptor y el efecto que la reacción del receptor tiene
sobre el emisor. Así preferimos ocupar
Así preferimos ocuparnos de la “relación emisor – receptor, que se establece por medio
de la comunicación”.
● Fenómeno de interacción: efectos de la persona A sobre la persona B, todo lo que B
hace influye sobre la acción siguiente de A, y ambos sufren la influencia del contexto
en que dicha interacción tiene lugar y, a su vez, influyen sobre él.
● La circularidad de las pautas de comunicación: son sistemas con circuitos de
retroalimentación. En un círculo no hay comienzo ni fin. En la interacción humana
tanto la persona A como la persona B reaccionan frente a la conducta del otro,
influyéndose mutuamente a través de su propia reacción.

Axiomas (propiedades de la comunicación)

a) Una serie de mensajes intercambiados entre personas recibirá el nombre de


interacción. Toda conducta es comunicación (verbal, tonal, postural, contextual,
etc.). No hay nada que sea lo contrario de conducta. En otras palabras, no hay no –
conducta, o, para expresarlo de modo aún más simple, es imposible no comportarse.
Uno no puede dejar de no comunicar. Actividad o inactividad, palabras a silencios,
tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes, a su vez, no
pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican.
“no es posible no comunicarse”
b) Una comunicación no sólo transmite información sino que, al mismo tiempo impone
conductas. Estas dos operaciones se conocen como los aspectos “referenciales” y
“conativos”. El aspecto referencial de un mensaje transmite información y, por ende,
en la comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje. El aspecto
conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es, y por ende, a la
relación de los comunicantes. “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y
un aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una
metacomunicación.”
c) La puntuación de la secuencia de hechos: “La naturaleza de la relación depende de
la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes.”
d) Comunicación digital y analógica. En la comunicación humana, es posible referirse a
los objetos (en el sentido más amplio del término) de dos maneras totalmente
distintas. Se los puede representar por un símil, tal como un dibujo, o bien mediante
un nombre. Así, en la oración escrita “El gato ha atrapado un ratón”, los sustantivos
podrían reemplazarse por dibujos, se podría señalar a un gato y a un ratón reales.
Ésta constituiría una manera insólita de comunicarse y lo normal es utilizar el
nombre, escrito o hablado, es decir, la palabra. Estos dos tipos de comunicación,
uno mediante la semejanza al objeto nombrado, y el otro mediante una palabra,
representan la comunicación analógica y la comunicación digital respectivamente.
Puesto que se utiliza una palabra para nombrar algo, resulta obvio que la relación
entre el nombre y la cosa nombrada está arbitrariamente establecida. Las palabras
son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo con la sintaxis lógica del lenguaje.
No hay nada parecido a una mesa en la palabra “mesa”.En la comunicación
analógica hay algo particularmente similar a la cosa en lo que se utiliza para
expresarla. La comunicación analógica tiene sus raíces en períodos mucho más
arcaicos de la evolución. Es todo lo que sea comunicación no verbal, movimientos
corporales, posturas, gestos, expresión facial, ritmo, inflexión de la voz, cadencia de
las palabras, toda manifestación no verbal de que el organismo es capaz. Un gesto o
una expresión facial puede revelar más que cien palabras.
e) Interacción simétrica y complementaria. Son las relaciones basadas en la igualdad o
en la diferencia. En el primer caso, los participantes tienden a igualar especialmente
su conducta recíproca, y así su interacción puede considerarse simétrica. Sean
debilidad o fuerza, bondad o maldad, la igualdad puede mantenerse en cualquiera
de esas áreas. En el segundo caso, la conducta de uno de los participantes
complementa la del otro, y recibe el nombre de complementaria, donde se
configuran dos posiciones distintas. Un participante ocupa la posición superior o
primaria mientras el otro ocupa la posición correspondiente inferior o secundaria.
Una relación complementaria puede estar establecida por el contexto social o
cultural (madre-hijo, médico-paciente, maestro-alumno). Es importante destacar el
carácter de mutuo encaje de la relación en la que ambas conductas tienden cada
una a favorecer a la otra. Ninguno de los participantes impone al otro una relación
complementaria, sino que cada uno de ellos se comporta de una manera que
presupone la conducta del otro. Todos los intercambios comunicacionales son
simétricos o complementarios, según que estén basados en la igualdad o en la
diferencia.

Apartado sobre lo digital y lo analógico (apunte de las clases):

● Lo digital puede seruna consigna.


● Lo analógicoayuda a comprender esa consigna
● Se necesita de la ayuda del otro, guía, andamiaje para comprender
● Comunicación digital y analógica se necesita en todos los aprendizajes
● A veces es necesario recurrir a lo analógico para que la comunicación sea mejor
● A veces es necesario lo visual, no alcanza con lo verbal. es necesario implementar
otros recursos
● No siempre se puede apelar a lo verbal, a veces hay que apelar a otros recursos
● Ver otros estilos, caminos, recorridos de enseñanza para posibilitar ese aprendizaje
● El aprendizaje implica procesos cognitivos (además de afectivos). Por esto tener en
cuenta esos procesos para variar en los recursos y en las formas
● Todo acto educativo implica una relación entre sujetos
● Sujeto pedagógico implica una relación
● La relación está presente permanentemente

LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE PRIETO CASTILLO

Una pedagogía del sentido


Para hablar de la comunicación en la educación tenemos primero que preguntarnos por
el sentido de esta última. Y una pregunta semejante nos sitúa en el ámbito de la pedagogía.
En todo acto educativo hay seres humanos y, por lo tanto, una interacción. Y en toda
relación son posibles la violencia, la humillación, la burla, el maltrato, en suma; o bien el
intera-prendizaje, el reconocimiento de las diferencias, la cooperación, la amistad. En ell
encuentro...siempre ponemos en juego dos posibilidades: de lograr aprendizaje o generar
algún tipo de violencia (no necesariamente verbal).
Pietro Castillo sostiene que la clave del hecho educativo es la apropiación y la
construcción. En este sentido, es importante pensar cómo intervenimos en esa apropiación.
Y esto lo hace a tra vés de una violencia que ejerce o se le ejerce (abierta o sutil), o bien en
una relación humana rica en comunicación.
El autor distingue y caracteriza, por un lado, la pedagogía del sentido y, por otro, la
pedagogía sinsentido. La primera es aquella que es rica en comunicación que busca
sostener el crecimiento de la persona, que apunta al aprendizaje significativo, que sostenga
una mirada que no encasille y que no califique. Es juntamente, aquella que orienta a la
apropiación y a la construcción. Es esa apropiación la que da sentido.
Los caminos del sin sentido se caracterizan por el abandono, la violencia y la mirada
calificadora y descalificadora. Cada uno de ellos está en íntima relación pero es necesario
analizarlos por separado:
- Pietro Castillo sostiene que el abandono tiene un impacto muy fuerte en el tiempo.
Hay distintas formas de abandono y se puede dar hacia distintos sujetos. Si una
institución no capacita por mucho tiempo a sus docentes, los está abandonando. Si
la institución o el educacdor se desentiene del aprendizaje de sus estudiantes, los
están abandonando.
- La violencia: no se trata de ser violento fisicamente. Pietro Castillo explica que una
siruación violenta dentro de la educación se puede dar cuando se practica una rutina
capaz de dejar fuera la palabra, la experiencia, el pasado y el presente de los
estudiantes. Pietro propone disminuir la violencia en las relaciones construyendo un
ámbito en el cual cada uno pueda expresarse y avanzar en las relaciones, en la
comunicación y en el inter-aprendizaje, y hacerlo dentro de lo que posibilita el
lenguaje de cada quien, la experiencia de cada quien, y el encuentro en la ciencia,
en el conocimiento y en el arte. Una comunicación no violenta rechaza la burla, el
sarcasmo y la humillación. Un ambiente educativo se construye sobre la base de la
serenidad. Serenidad significa esa hermosa relación en la cual me siento bien con el
otro, voy construyendo una comunicación fluida, natural, se van abriendo caminos a
la expresión sin tener que andar calculando cada palabra para quedar bien con
quien me escucha. También una educación no violenta construye convivencia y un
clima de tolerancia.
- La mirada calificadora o descalificadora: La mirada que encasilla, que determina al
otro. Sartre decía “la mirada es el infierno”. Los educadores trabajamos con seres
que todavía están construyendo su mirada hacia nosotros, hacia el mundo y hacia sí
mismos. La mirada puede ser el infierno, pero también puede ser serena, es tar
ligada al goce, al mutuo entendimiento, a la alegría. En un espacio pedagógico sin
duda hay alternativas para otra mirada
Comunicación en la educación
El autor determina seis formas que toma la comunicación en la educación:
1. la comunicación como control: el docente que controla todo, que nada se salga de
su lugar. Una escuela con consignas de lo que hay que hacer. No da espacio de lo
que hacer, no da espacio para pensar por uno mismo, para elegir, para crear. Se
forman sujetos pasivos
2. El maestro-actor: inconscientemente se llevaron desde el teatro al maestro: como
tiene que ser su postura, comunicación. El docente se encuentra en posición del
saber, el protagonista de la situación. El centro del escenario. Los protagonistas
deberían ser los estudiantes. El maestro se ubica en un lugar privilegiado. El
estudiante es un mero espectador.
3. El educador como tecnólogo: se trae las nuevas tecnologías al aula, se focaliza en el
cómo pero no en el para qué. Pierde el objetivo pensando en el uso de la tecnología.
4. Los medios audiovisuales; utilizar las diferentes herramientas audiovisuales opara
compartir ese espacio educativo. Como irrumpen estos medios al aula y qué mirada
tenemos como docentes con respecto a estas herramientas.
5. Educador en el cyber espacio: foco en lo interactivo
6. Democratización ruptura del poder cooperación y construcción grupal de
conocimientos y de sentido (horizontalidad). Trata de romper con los anteriores.
Tiende a buscar una mirada horizontal. Si bien es el docente el que coordina la
situación de enseñanza pero salir de ese lugar de verticalidad, poder democratizar la
palabra, significa escuchar atentamente, escuchar es un acto de generosidad.
El hecho educativo es esencialmente comunicacional. Esa comunicación también se
relaciona con mi propio ser, con mi pasado, con las interacciones del presente y del futuro.
La relación pedagógica es en su fundamento una relación entre se res que se comunican,
que interactúan, que se construyen en la interlocu ción. Quienes hemos elegido la
educación, hemos elegido como base de nuestra actividad una comunicación humana, una
relación con el otro. Nuestra profesión está entramada hasta las entrañas en lo
comunicacional.

El quehacer de la pedagogía
Se trata de revertir los caminos del sin sentido. La educación tiene como base la confianza,
el reconocimiento de lo que el otro es y puede dar de sí. Significa construir una pedagogía
del sentido:
- para los estudiantes: la autoafirmación y la construcción de uno mismo en lo que es
la expresión, poder interactuar, poder apropiarse de los saberes sin violencia. La
construcción de si mismo construye la autoestima, la confianza en uno es
importante.
- La institución: la burocracia, las consignas, el deber...a veces uno deja de poner el
foco en lo importante. Se ve mucho en las instituciones y se descuida lo pedagógico,
la práctica. Hay instituciones sin ningún tipo de organizaición que permite
estructurar, sostener…
- Discurso y los medios: todos los medios que usamos para el aprendizaje. La
capacidad de diálogo. Poder usar cada medio y discurso que no se quede en el
cómo si. Pensaar en el para qué. Facilitar el vínculo con lo material, la comprensión.
- El Educador: importante como uno se cuida como persona, trasmitir esa pasión por
el aprendizaje, no renunciar el entusiasmo por el otre, no abandonarse, no renunciar
a la creatividad ni al entusiasmo.

Comprender la comunicación en la educación


La educación no se reduce a la comunicación, es más compleja. No se puede atender una
sola variable porque así se cae en el reduccionismo.
Los educadores somos seres de comunicación. La comunicación es nuestra herramienta
base que usamos para trabajar. No hay otra profesión que use tanto la comunicación como
la docencia. Por esto es tan importante tratar de reducir al máximo todos los problemas que
haya en la comunicación, trabajar en la relación con los demás, que todas las voces sean
escuchadas.
- Comunicación como sufrimiento: cuando un docente está comunicando desde el
lugar del sin sentido uno sufre esa comunicación. No es nada agradable.
- Comunicabilidad: todo lo contrario al concepto anterior. Se trata de apropiarse de
esas herramientas a la hora de establecer una comunicación. Comunicación rica en
recursos que posibilita al otro sostener el aprendizaje, la confianza, de apropiarse de
uno mismo, de la realidad, todo lo que implica el crecimiento de la persona. La
comunicabilidad, o su ausencia, saltan a la vista no bien uno asoma a un aula o a un
establecimiento. Una u otra son gritadas por las caras, por el clima que se vive, por
la disposición de los cuerpos (el ca so de quienes aparecen como derrumbados en
el asiento, apenas soste nidos en la posición de sentados), por los movimientos, por
el color de las paredes, por la forma de hablar y de gesticular.
- Entropía: es el desorden. Contrario a ala comunicabilidad. Cuando uno se
desestructura en esa conversación. Se pierde la comunicación en el sentido de que
se deja de construir el vínculo, las herramientas que son necesarias. Esa sensación
de que parece que no estamos llegando al otro. Como una comunicación llena de
obstáculos. La entropía se manifiesta en “muros” que impiden el intercambio, el
registro del otro…. El muro de la violencia, del autoritarismo, de la fatiga, del
desaliento, del discurso institucional…

La comunicación en la institución
Toda institución comunica siempre mediante diferente lenguajes y medios. Es así que la
institución siempre comunica y la forma que elija hacerlo impactará en el aprendizaje, ya
sea promoviendo u obstaculizando el mismo.
Una de las formas a través de las que el establecimiento comunica es a través de lo
edilicio y del mobiliario: la fachada, las paredes, la disposición de los bancos, los escritos o
dibujos que se encuentran, la limpieza o la suciedad del espacio, …están comunicando.

La comunicación en la institución está envuelta en una compleja trama, ya que hay


muchas cuestiones que se ponen en juego. Castillo distingue tres formas de comunicarse
dependiendo de los actores:

1. Comunicación interna: es la que se da al interior de la institución. Surge en las


relaciones interpersonales entre los diferentes actores. También abarca la
información intrainstitucional, los medios que utilizan para comunicarse y el sistema
de intercambio de información entre los distintos sectores. En la comunicación
interna podemos observar, por ejemplo, si se crean (o no) espacios para planificar
de manera conjunta; si hay un excesivo control o abandono por parte de la
institución; si se promueven espacios de diálogo; cómo circula la información...
2. Comunicación entre las instituciones: es la comunicación que genera la institución
con otras para hacer proyectos en común. Tiene que ver con las relaciones
interpersonales entre los diferentes actores institucionales, los proyectos comunes,
los medios para dirigirse a otras instituciones, la información interinstitucional y el
lenguaje utilizado.
3. Comunicación con la sociedad: la divulgación y transferencia de conocimientos, la
comunicación informal, la comunicación programada, la información a comunicar, los
medios y el lenguaje utilizado. En la comunicación con la sociedad observamos, por
ejemplo, si la institución comparte los conocimientos con los estudiantes y con las
familias; cómo es que comparten esos conocimientos y cómo los comunica; de qué
manera se abre la institución a la comunidad, etc.

En la película, tanto la comunicación interna como externa, están presentes. En


relación a la primera podemos advertir que la comunicación es sumamente pobre. La
comunicación entre Erin y el resto de lxs docentes y directivos de la institución educativa se
ve atravesada por interferencias debido a las diferentes concepciones que tienen no sólo en
relación al proceso de enseñanza aprendizaje de lxs alumnxs sino también a la moral y la
transmisión de valores. Mientras que Erin propone actividades como la lectura de libros
nuevos o salidas a museos que promuevan el deseo por aprendizaje y lxs motiven a ser
partícipes desde otro lugar, la directora se niega a ofrecerles libros nuevos ya que según
ella, con estxs alumnxs lo máximo que se puede lograr es que tengan “algo de disciplina”. A
su vez, otro docente con la misma mirada que la directora le responde a Erin que lxs
alumnxs son peligrosos y que la escuela los aloja como si fuera un reformatorio, dañando la
imagen de la institución. Además, agrega que la integración es una mentira ya que lo más
probable es que vuelvan a delinquir

Una personalidad panóptica: Panóptico: control, mirar todo, vigilar constantemente. anula la
creatividad, la espontaneidad, todo rígido, normativo, acatar consignas, una escuela
pensada desde la respuesta. Anula la psoibilidad de reflexionar. es una escuela para actar
consignas. Las escuelas normales tenían esta estructura. Permite tener un control de todo
lo que sucede y mirar todo sin ser visto

Proyecto Educativo

PEÍ es también una construcción comunicacional. No hay mane ra de sacarlo adelante,


por ejemplo, con una personalidad panóptica en la conducción. Es construcción de espacios
de interacción, de inter cambio de información, de ruptura de la propiedad privada del aula
(o de la cátedra, en el caso de la educación superior).

En la base de esa propuesta está siempre el ideal de democratización y de construcción


conjunta, con la participa ción de todos los que están involucrados de una manera u otra en
los procesos de enseñanza aprendizaje.

A veces el proyecto está relacionado con lo burocrático, solo para cumplir. Es un papel
que queda cajoneado.

La planificación tiene que ser flexible, no puede quedar intacta, siempre se hacen
modificaciones, se revisa…

Roles que orientan, colaboran con el otro y no cumplir por el control.

Otro de los grandes objetivos es superar el aislamiento y la propiedad privada de del


docente. La idea es compartir, socializar lo que uno hace y enriquecer las prácticas. Que
mirada tiene la institución con respecto a eso, qué es lo que genera en los docentes si
provoca competencia entre los mismos.

Corresponsabilidad:l equipo de conducción tiene que dar lugar a esto.

La fuerza del aprendizaje

Roben Vitro sugiere pensar a una institución educativa desde el punto de vista de su
"fuerza de aprendizaje", es decir, de la capacidad de aprender del conjunto de sus
integrantes.

● Tiene que ver con la corresponsabilidad


● Que sea un equipo
● Que sea una voluntad conjunta
● Capacidad de construir conjuntamente

Comunicación con el educador


No se concibe a la educación sin el educador. Es imprescindible el rol del educador y
de la educadora. Pensar en la comunicación de la función.
La comunicación es la herramienta base que usan lxs docentes en su labor diario, por
lo cual resulta fundamental atender esta cuestión a fin de reducir al máximo todos los
problemas que se puedan presentar en la comunicación y que puedan incidir de manera
desfavorable en el aprendizaje.
Un aspecto a tener en cuenta para el análisis de la comunicación es la gestión que lxs
educadores llevan a cabo. El concepto de gestión hace referencia a la toma de decisiones
en torno al hacer en el espacio de las instituciones. En el rol docente se refleja en la
planificación, en llevar un orden de la información sobre lxs estudiantes, reunir los
materiales necesarios, trabajar en pareja pedagógica, pensar propuestas en conjunto con
otrxs, etc. Existen distintos tipos de gestiones. Algunas pueden ser mínimas o nulas donde
el educador gestiona poco o nada y conlleva un esfuerzo mínimo de comunicación. Otras
gestiones pueden ser sumamente ricas implicando comunicabilidad, es decir, una
comunicación abundante en recursos que propicia el aprendizaje, la confianza, la
apropiación y el crecimiento de lxs estudiantes. Esta manera de gestionar supone mayor
inversión de energía e involucra a docentes y estudiantes de una manera más
comprometida.

La comunicabilidad es parte de la madurez pedagógica. La madurez pedagógica


significa reconocer cuando del otro lado no se está aprendiendo y tomar decisiones
independientemente de la planificación para generar un cambio. Se trata de poner todos los
recursos de la comunicación a favor del aprendizaje. En la película la docente manifiesta
gran madurez pedagógica, lo que le permite una mejor gestión, tomando decisiones
atinadas en favor de promover los aprendizajes. Esto la lleva a modificar su plan de trabajo:
en un principio, planifica trabajar con determinados autores y a medida que va conociendo
al grupo, prueba con otros hasta que logra conectar con los estudiantes y así favorecer el
aprendizaje. Además, para aplicar algunos de los recursos, la educadora tuvo que lidiar con
los obstáculos y la falta de apoyo de la institución.

El texto paralelo

Y, en todo ello, aspiramos de nuestra parte a un educador que se construya en la


comunicación. A uno de esos recursos lo bautizamos con Francisco Gutiérrez "texto
paralelo".

- Redactar un texto en el cual sean volcados los trabajos de uno.


- Registrar las situaciones que fueron significativas.
- Diario para nosotros mismos sobre nuestras prácticas.
- Ejemplo de la película: en los mismos diarios se ve. Se produce un encuentro con
ellos mismos.

Mediar con toda la cultura

Como explica Prieto Castillo, los educadores deben “..tender puentes entre lo que se
sabe y lo que no se sabe, entre lo vivido y lo por vivir, entre la experiencia y el futuro”, la
mediación pedagógica para “...hacer vivir a los estudiantes el aprendizaje, es decir, la tarea
de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismo, sin invadir y sin abandonar, para
que algún día sean capaces de continuar aprendiendo”. En la película, esta mediación se
evidencia ya que la docente logra crear puentes, tomando como punto de partida su
realidad, dándole valor a la misma, avanzando contra la exclusión, desde la experiencia
propia a la ajena. Una mediación que rescata la personalización y la relación entre las
personas, la docente se preocupa por respetar su nombre, sus intereses, sus vivencias, en
suma su identidad.

La situación de comunicación }
Una situación de comunicación comprende las relaciones intra-personales (yo conmigo
mismo), grupales, sociales en general; las circunstancias económicas, políticas, culturales,
el desarrollo de ciertas tecnologías, de ciertas formas de enfrentar y resolver los pro blemas
de la naturaleza y la sociedad. Nuestra propuesta es sencilla: leer situaciones sociales
desde lo comunicacional, leer entonces situaciones de comunicación.
Una situación de comunicación que sea rica se trata de trabajar con propuestas que
realmente fomente ese vivir del aprendizaje, que permitan apropiarse de las experiencias
que uno propone; que sean parte, que no sean solo consignas
Una situación de comunicación rica en comunicabilidad nos mues tra grupos trabajando
con seriedad y alegría, propuestas que, incluso, pueden llevar a discrepar con la postura del
educador, intercambios de voces y de experiencias, materiales traídos para sostener una
argumen tación, vida, en definitiva; un aula viva en la cual todos se sienten cons tructores
del ambiente, de las relaciones y de sí mismos

Un ser de quien se aprende

La persona ilustrada: El educador como tal. No como el que sabe todo, sino estar
abierto al saber, a la curiosidad del estudiante y aprender de ellos.
Aprender a responder “no se”
- Características del docente: ser del que se aprende y al mismo tiempo aprende de
los estudiantes.
- no solo se aprende de los contenidos que ´propone el docente, de la alegría de
aprender, de las formas de enseñar, de establecer relaciones empáticas…

Comunicación con los medios y los materiales


Según Prieto durante mucho tiempo se confundió la comunicación en la educación con
los medios y materiales para utilizar en el aula. Los medios y materiales no son útiles de
manera automática para promover y acompañar el aprendizaje. Su uso requiere de la
capacitación del docente así como también la posibilidad de considerar las particularidades
del interlocutor, en este caso lxs alumnxs. Según el autor se logra el aprendizaje cuando el
material comunicativo es pensado en virtud de acercarse a lxs alumnxs, jugando al máximo
las posibilidades comunicacionales del lenguaje.

En este sentido, la docente de la película, luego de un primer acercamiento al grupo y de


percibir la necesidad de expresarse, implementa la utilización de cuadernos a modo de
diarios. Estos serán un medio de comunicación que les permitirá escribir aquello que
quieran acerca de su vida personal, comunicar sobre su pasado, presente o futuro o acerca
de sus intereses, sus miedos o sus deseos. La docente les propone no leer los cuadernos a
menos que ellos así lo deseen y para ello los invita a dejarlos en un armario bajo llave. Este
recurso comunicativo posibilita a lxs alumnxs apropiarse de su propio discurso, valorando
sus propias vivencias, dándole lugar a su propia voz, contando su propia historia. Además,
a través de este medio se posibilita entablar un vínculo a través de la comunicación escrita y
permite que lxs alumnxs puedan expresar sus emociones sin sentirse expuestos. Que lxs
alumnxs puedan sentirse escuchados y acompañados por su docente, que puedan abrirse
contar su propia historia y a recibir el apoyo. Este ejercicio de escritura constante, les
permite resignificar su realidad y “construir la propia capacidad expresiva”. De esta forma,
no se apunta a la uniformidad sino a la construcción del propio discurso”. En palabras de
Prieto Castillo, “la expresión es el fruto más precioso del hecho educativo”.

Por otra parte, las autoridades escolares no brindan materiales didácticos para lxs
estudiantes del aula 203 para que “no los arruinen”, estos materiales son para el “resto de
los alumnos”. A su disposición están adaptaciones de libros, viejos, desgastados y escritos.
La docente se niega a utilizar estos “textos carentes de atractivo y de recursos de
motivación” y consigue por sus propios medios materiales nuevos, textos que se
destacaban de los anteriores no solo por lo visual sino también por lo táctil y lo olfativo. Al
recibirlos, lxs estudiantes se asombran y comparten una nueva sensación... también pueden
leer un libro nuevo. Si bien el primer libro que les propone la docente no estaba dentro de la
literatura que ella pretendía abordar, al conocer a sus alumnxs comprendió que ese libro era
el puente para encontrar o reencontrar su camino lector.

Pensar si el medio que estamos utilizando nos posibilita el logro de los objetivos. En el
texto hay un punteo de las principales características que el autor detecta que generan el
entorpecimiento:
1.Los docentes pueden no estar capacitados porque no hay capacitaciones, no hay tiempo
para capacitarte…
2.Se suele mirar el lenguaje de los medios como desde afuera. Es fundamental hacer un
buen diagnóstico. Con qué recursos contamos. A paritr de los recursos que contamos,
planificar.
3.Los materiales y los impresos. A veces hay materiales que se socializan y no entiende. O
tienen renglones que no se pueden completar. o consignas que solo se limitan a cortar y
pegar. Proponer diversidad de textos.

Tres principales medios: tv, tecnologías y mundo digital

Se trata de utilizar al medio como recurso educativo y de mediarlo des de la educación.

1. Televisión

Necesitamos, desde esa perspectiva, mediar los medios desde la es cuela. Mediar con la
televisón es mediar ese medio.

Tratar de encontrar el sentido creativo a los medios para no dejarlos afuera del aula.
Hubo una época en donde se analizaban las publicidades (promover una actitud analítica y
reflexiva)

2. Comprender las tecnologías

Comprender la tecnología. Superar los problemas que plantea el autor:

- analfabetismo tecnológico de estudiantes y docentes en todos los niveles y


establecimientos educativos.
- La característica más difundida con respecto a la tecnología es la de un consumo de
productos tecnológicos y no de una comprensión, apropiación y uso de sus
posibilidades
- Se vive en una sociedad de la información con gente que en general no está
preparada para localizarla, procesarla y aplicar la a la solución de sus problemas
cotidianos y laborales.
- El sistema educativo, en todos sus niveles, no se ha apropiado de las posibilidades
de la tecnología en general y de las nuevas tecnologías de la información en
particular, para mejorar sus procesos de enseñanza aprendizaje.

Se trata de no dar por sentado cuestiones de que todos tienen acceso a esos medios
Revisar nuestras propias prácticas. Nos lleva a revisar nuestras prácticas y apropiarnos de
otros conocimientos. Hay que apropiarse de la tecnología para promover ese aprendizaj.
Pensar lla tecnología como recurso.

Mediar con el mundo digital


Pensar en las habilidades y cualidades que se pueden. No alcanza con que los chicos
busquen en internet sino que hay un montón de habilidades que uno tiene que poner en
juego (seleccionar criticamente la información, cómo procesar esa información…=
Qué herramientas pueden aportar y cuáles no.
Redes sociales. Utilizar el medio como recurso
capacitar los estudiantes en la búsqueda de esa información

Comunicación en el grupo
El trabajo grupal tiene un gran valor no solo por lo que implica aprender del otrx y con el
otrx, “sino precisamente por el desarrollo del vínculo, el grupo es un espacio de contención
y de construcción del propio ser en interacción con los demás.” (Prieto, 2004). Los grupos
son una instancia de comunicación por excelencia.

Retomando la película, en un primer momento la comunicación en el grupo estaba


cargada de violencia, agresión y discrimiación debido a la peleas que se daban entre lxs
alumnxs (cada unx proveniente de distintas pandillas callejeras) y producto de los prejuicios
raciales que existían entre ellxs. La clase número 203 estaba fuertemente dividida. Por
ejemplo, en una ocasión un alumno dibujó una caricatura de otro compañero intensificando
sus rasgos faciales a modo de burla. La caricatura como forma de comunicación no verbal
refleja la falta de tolerancia y de respeto entre los miembros del grupo. La docente toma
esto como punto en común con el holocausto judío. De esta forma, dando espacio a
comentarios y preguntas, logran reflexionar sobre el lugar que cada uno de ellos está
ocupando en la sociedad y el lugar que quieren ocupar. “Una comunicación no violenta
rechaza la burla, las humillaciones y el sarcasmo” (Prieto, 2004).

Posteriormente, tras identificar el gran problema que generaba la segmentación del


grupo, la docente propone el juego de la línea para que puedan descubrir puntos de
encuentro con aquellxs otxs que no forman parte de su grupo de pertenencia. A partir de
diferentes preguntas la docente logró el intercambio de miradas, comentarios, susurros y
silencios que permitieron flexibilizar y romper algunas barreras. Este fue el primer paso en
busca de superar la fragmentación del grupo.

En este sentido, es importante aclarar que los grupos no se generan de manera


espontánea, sino que se construyen progresivamente gracias a una adecuada y constante
orientación. El grupo no madura solo. El grupo no puede ser abandonado. Como indica
Prieto Catillo, “el educador forma parte del grupo” y es quien interactúa, realiza propuestas,
analiza las mejores alternativas, advierte cuando determinadas voces invaden a las demás
y busca centrar la práctica grupal hacia el aprendizaje”. El salón 203 tiene una docente que
de manera delicada, constante y tenaz conduce al grupo, sin temor a formar parte de él,
interviniendo con firmeza pero siempre desde el amor.

Un clima de tolerancia se construye precisamente en ese ir emergiendo frente al otro


como una persona, como alguien con una historia, con capacidad de expresarse, con
experiencias y con mucho que ofrecer al grupo y al aprendizaje.

El autor Pietro Castillo analiza criticamente la propuesta de dinámica del taller. Identifica
porqué muchas veces no funciona.

- Que haya una producción propia que implique apropiarse de lo que se está viendo
- Características que hace a la comunicabilidad en un taller…
- que los criterios de evaluación sean claros.
- Que los objetivos sean a corto plazo y claro. Cuando se pone objetivos que pueden
alcanzar dentro del taller genera motivación. En relación con esto el DUA propone
que les niñes formen parte de la construcción de esos objetivos (qué queremos
lograr).
Si la productividad se valora por lo aprendido, la pregunta obliga da es ¿qué se aprende
en el trabajo grupal? ■ Se aprenden y amplían contenidos; ■ se conoce; ■ se aprenden
experiencias ajenas;■ se aprende tolerancia, respeto por la palabra del otro; ■ se aprende a
escuchar; ■ se aprende a consensuar; ■ se aprende a resolver problemas, a buscar
alternativas; ■ se aprende a pensar futuro; ■ se aprende a expresarse.
Es en ese sentido que hablamos de productividad pedagógica, porque si lo aprendido en
el grupo se va proyectando a la vida cotidiana, es decir, a un enfrentamiento de la
incertidumbre, a un ir de lo inmediato a lo mediato, a las rutinas y los hábitos, a la
solidaridad; el aprendizaje, y por lo tanto la labor grupal, tie ne sentido.
Con la intervención de la docente, en un clima de respeto y de valoración, el salón
203 consigue un gran trabajo grupal. Logran expresarse y escucharse: en una escena, un
integrante del grupo decide compartir un relato que había escrito en su diario. En relación a
esto, Prieto Catillo indica que lo que se aprende en el trabajo grupal no puede lograrse a
través de la verbalización forzada, “...la palabra tiene su tiempo, su momento, su ambiente,
su ritmo. Nadie, ni ninguna dinámica, ni ningún diseño o guión, pueden predecir cómo se
dará esa palabra.”

Apostar a la convivencia

El grupo es un espacio de construcción de la convivencia. No es que no se produzcan


conflictos, pero la apuesta final es por la cooperación, la solidaridad, la convivencia. Para
ello es fundamental el sentido del grupo.

El grupo tiene sentido cuando se constituye verdaderamente en una instancia de


aprendizaje, y eso significa recuperar lo que cada cual aporta y a la vez ir más allá de ese
círculo para enriquecerse con otros horizontes de información y de relació

Comunicación con el contexto

En el contexto están quienes pueblan y dan sentido a nuestra vida cotidiana; están los
medios de comunicación, el barrio, los itinerarios que recorremos para nuestro trabajo, los
espacios de nuestro trabajo, el pueblo o la ciudad de la cual formamos parte, los ámbitos
públicos y privados, los lugares de encuentro y los más anónimos, los no lugares", los
millares de millares de objetos que pueblan la vida humana, los pocos retazos de naturaleza
que van quedando en las grandes urbes... Y bien, frente a semejante complejidad hemos
escrito con Francis co Gutiérrez: "el contexto educa". Y podemos añadir: con el contexto se
aprende.

El contexto comunica siempre


El contexto va a pesar sobre la vida de les estudiantes. Atender ese contexto. Observar
cómo comunica el contexto, cómo atraviesa la escuela. Para trabajar con ese contexto, que
las propuestas no sean aisladas.
No se puede utilizar el contexto como recurso para el aprendizaje si no se lo conoce y,
sobre todo, si el educador no lo conoce.

Superar la descontextualización
La descontextualización en la educación tiene larga presencia, por dos motivos: la
ausencia de buena parte del contexto en lo que se enseña (en la palabra del docente, en
los textos, en los programas) y mínimo uso del contexto para aprender.

Contexto e historicidad

El contexto es fundamentalmente histórico. Una manera de estar mal comunicado con el


contexto es estar mal comunicado con su historia.

La vida cotidiana: generar propuestas que surjan de la visión del mundo que tenga cada
chique y que provoque un aprendizaje significativo.

Lis oportunidades de comunicación con el contexto para promover y acompañar el


aprendizaje son infinitas, pero es necesario trabajarlas desde una intención educativa.

Comunicación con un mismo

Para Prieto el aprendizaje consigo mismo significa tomarse como punto de referencia
fundamental, interrogar las propias experiencias, el propio pasado, las maneras de percibir y
de juzgar, los temores y las incertidumbres, las fuentes de alegría y de tristeza, el modo de
ver el futuro y de verse en el futuro. En palabras del autor, “El "consigo mismo" significa
comunicarse positivamente con el propio pasado, con la propia experiencia, y reflexionar
sobre ellos y expresarlo. Surge aquí la necesidad de registro de la propia memoria, de
recrear lo que uno vivió de manera intensa. Lxs estudiantes del salón 203 logran, mediante
la escritura de sus diarios, llevar a cabo una comunicación consigo mismo, tomarse como
punto de partida, reflexionar y concientizar acerca de su propia subjetividad. Este trabajo de
volver hacia adentro, analizarse a uno mismo requiere de una comunicación intrapersonal,
es decir, de la puesta en escena de procesos de diálogo con uno mismo, de pensarse, de
ser autorreflexivo y de cuestionarse. En palabras de Prieto “Hay todo un camino de
recuperación de lo propio que requiere un delicado proceso.”

Experiencias decisivas

Aquello que lxs alumnxs relatan en sus diarios constituye lo que Prieto denomina
experiencias decisivas. Estas son experiencias más o menos intensas y que quedan de
alguna manera marcadas en nuestra subjetividad. Pueden ser negativas o positivas y
determinan el modo de reaccionar ante algo similar. A veces ocurren en el plano individual,
otras en relaciones grupales y algunas marcan a una comunidad entera. Algunas de las
experiencias decisivas que expresan lxs alumnxs de Erin son: la violencia intrafamiliar, la
muerte de amigos, el arresto de un padre, la violencia en las calles, etc. Estas experiencias
decisivas negativas inciden en el modo en que lxs alumnxs comprenden, por ejemplo, la
muerte. Gracias a la intervención de la docente pueden expresar esas vivencias mediante la
escritura y no sentirse expuestos. Les da la posibilidad de no sentirse invadidos (cada uno
elige si quiere que sus historias sean leídas por la docente o no). Quien esté dispuesto a
hacerlo puede compartir, sin ningún tipo de presión o de invasión. Esto produce una
desinhibición discursiva, es decir la posibilidad de sentirse partícipes, cómodos y seguros de
expresar sus experiencias de vida. Es opuesto al término que utiliza Prieto Castillo de
inhibición discursiva el cual hace referecnia al sentimineto de humillación y de
discriminación por cosas que se expresaron o escribieron. Se trata entonces de acompañar
el aprendizaje para desinhibir a los estudiantes tomando como punto de partida cada ser en
particular, para tender los puentes expresivos y salir adelante con la construcción de la
propia palabra.
● No se pretende ser psicólogos ni se trata de meterse en la vida privada de les niñes
● Se trata de partir de eso para construir experiencias de aprendizaje que sean
significativas.
● A veces uno no es consciente de nuestras fortalezas. Apropiarse de nuestras
potencialidades. Tomar registro de aquello que debemos mejorar. Auto
conocimiento, metacognición.
● El talento potencial está en todos, es cuestión de prestarle atención. está en la
escucha del otro y la escucha de uno mismo.
● Mediar con otros, con uno mismo.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNIDAD II: COMUNICAR EN LA ERA DEL LIKE

Definiciones de cultura:
Trabajamos distintas definiciones de cultura (están en texto “Noción de Cultura)
- La cultura es un conjunto de significados compartidos. Permite comunicarse,
reconocerse y construir pertenencia, genera unión.
- Es el espacio donde se articula lo objetivo con lo subjetivo.
- Objetivo es aquello que está por fuera del sujeto, subjetivo es cómo se percibe.
- Es el espacio donde se unen lo simbólico y lo material
- Se articula con la realidad ¿?
- La cultura está en cambio y construcción permanente.
- Es un conjunto de significaciones colectivas, valores y creencias.
- Se pensará a sí mismo y a su contexto:
● pensarse en función de esos valores
● significados para pertenecer a la sociedad
● Cultura institucional: qué conceptos influye en los sujetos. Cómo forma esa
cultura a los sujetos.
- La cultura es el cultivo de las potencialidades humanas: poder cultivar ese
potencial. Es un concepto distinto a “culto”. Este es un término desvirtuado
- Proceso social en el cual los hombres definen y constryen su vida
- Cultura es lo que hace el hombre y lo que hace al hombre

Aulas: diversidad, cambios y contexto.


La cultura actual se puede llamar cultura digital ( o es un aspecto de la cultura actual)
La cultura actual atraviesa el aula
Vamos a trabajar el capítulo uno de Inés Dussel
La autora analiza la tecnología en el aula: cómo llegó y cómo se adapta (o no)
Dos teorías: incluirlas o no incluirlas.
Incluirlas implica una mirada profunda; no incluirlas, una mirada superficial
La cultura digital implicó un cambio de época.
Frente a la CD la escuela entró en crisis
Con la cd surgen nuevas formas de producir los saberes.
Implica un desafío para la escuela: motivar propuestas motivadoras significativas.
El docente tiene que mediar y trabajar habilidades desde otro lugar.
La cultura digital significó un cambio frenético
La CD modificó las formas de interactuar
Tres características: cambios en la organización de la aula; cambios en la escuela (nueva
escuela)
Aula: estructura:material y comunicación (lo material determina la comunicación). La
tecnología rompe con esta lógica. Se quiebra la secuencia y la linealidad (ver esto)
Cambios en la noción de cultura:
- cambio del mundo:cultura y conocimiento
- Noción de verdad: pierde peso y gana la popularidad
Cambios en las formas de producir conocimientos:
- escuela: poner límites. Desafío: consignas críticas; cómo buscar en la web
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNIDAD III: ¿LO PASADO PISADO?

Posmodernidad

● Analizar el contexto de posmodernidad


● Contexto que empieza a surgir el capitalismo tardío después de la segunda guerra
mundial. Después de esta guerra surgen muchas empresas, tecnologías...se llama así
porque es esa diferencia con el capitalismo que no era tan consumista.
● Lo interesante es analizar algo que parece tan inocente como el contexto capitalista
empieza a influir en las prácticas pedagógicas.
● luego de la guerra, hay un gran desarrollo de la cibernetica...trae cambios en las clases
sociales. Acentuó las diferencias, la marginalidad…
● Acentuó la brecha…
● Trajo una desilusión y un cambio cultural.
● Se ponía en valores otras cuestiones (ciencia, progreso…) todo medible,
cuantiflicable…
● Todo muy conductista era. Atravesado por las ciencias de ese momento, la ciencia
experimental (medible, cuantiflicable…)
● No se tenía en cuenta el contexto. Todo tenía que ser controlable.
● Todo se depositaba en la razón que iba a traer el progreso.
● Después de la segunda guerra, trae la desilusión porque no se cumplieron las metas.
● Desilusión de los valores de la modernidad.
● Cambio cultural en consecuencia.
● Comienza el capitalismo tardío en los países mas industrializados. En argentina y en
américa latina se visibiliza en los noventa.
● Neoliberalismo: el estado que deja de intervenir en cuestiones.
● Principales características culturales de la posmodernidad:
● la imagen por sobre toda las cosas.
● adolescentización de la sociedad. Ser adolescente es un modelo de vida.
● Síndrome normal de la adolescencia.
● pensar a futuro. Presente continuo
● Placer instantáneo en el momento
● crear necesidades donde no las hay
● Estas cuestiones atraviesan el aprendizaje,el juego…
● Condiciona la mirada del otro y de mi mismo
● Se promueve la individualidad. Buscar mi propia satisfacción a como de lugar
● La marginación: se acentúa cada vez más las diferencias.
● Hedonismo: búsqueda del placer por sobre toda las cosas.
● La figura que vamos a construir va a estar influida por esto.
● Neogilismo: el placer por las cosas nuevas.
● Cómo atraviesa el aprendizaje el consumo indiscrimanado.
● Cuestión compulsiva soin mediar un análisis, una reflexión…
● La diversidad de estímulos..,afectan la concetración
● El individualismo se ve en el aprendizaje. No es aprender para ver que nta me saco, la
competencia, la valoración al número, a la calificación…Dificulta el trabajo en equipo…
● Conviven ambas pautas
● La escuela se crea en la modernidad y a veces coexisten determinados valores.
Comprender la lógica cultural para poder construir desde ahí. Si uno no hace buen
diagnóstico de la realidad es dificil intervenir
● Pensar propuestas superadoras.
● Construir capacidad de elegir.

Convivencia (Parte I):


● la comunidad de aprendizaje, que lleva a la convivencia. Establecer un vínculo,un
lazo con el otro para construir. Estar con un otro, el trabajo en equipo es
fundamental.
● Todo aprendizaje es un proceso de relaciones y moviliza estructuras que uno ya
construyó y avaces genera resistencia.
● La cultura atraviesa las formas de aprender y de enseñar porque tiene que ver con
las representaciones que uno va construyéndo.
● Uno enseña dentro de un marco teórico.
● Convivencia atraviesa todo aprendizaje porque uno aprende con un otro. Lo básico
del aprendizaje es el vínculo.
● Convivir con el otro, uno aprende en comunidad...uno es una construcción colectiva.
● La lógica cultural atraviesa la convivencia.
● La socialización primaria tiene una carga muy intensa por eso es muy difícil de
modificar por esto es importante trabajar con las familias.
● Lógica cultural por el cual nos entendemos y nos pensamos a nosotros mismos.

Convivencia (Parte II)


● Siempre se necesita del otro, de la cooperación.
● Para poder construir algo se necesita de la colaboración de otros.
● La actividad sirvió para ver cómo abordar la convivencia desde una propuesta lúdica.
Se puede trabajar en grupos de primaria.
● Es importante el otro que ayuda que ofrezca. Y uno acepta el intercambio.
● La convivencia es un contenido a ser aprendido y enseñado en la escuela.
● En la escuela es importante instalar la cultura de la convivencia.
● Tiene que ser abordado por todos los actores institucionales.
● Los adultos tienen que aprender a convivir y construir para que los estudiantes
después puedan hacerlo propio.
● Instalar la cultura de la convivencia en el aula.
● A veces las propuestas no alcanzan para abordar la violencia escolar cuando esta
de raíz en la escuela.
● Con un abordaje de dos horas en un taller no alcanza.
● Es un contenido que necesita continuidad.
● Qué se entiende por convivencia y qué se hace en la institución.
● No es lo mismo la participación real que la participación simbólica.
● La convivencia transversal (como la esi). Es mas presencial porque está presente en
la práctica pedagógica misma.
● Convivencia no implica trabajar lo vincular no mas. La violencia se puede ejercer a
través de la propuesta pedagógica.
● El docente que está presente y no hace nada ante una situación de bullying está
ejerciendo violencia.
● Quedarse callado es un tipo de violencia.
● Como docente es importante no minimizar estas situaciones.
● El conocimiento se construye colectivamente con un otro. En esa construcción
colectiva se aprende conviviendo con el otro. La convivencia está íntimamente
relacionada con el aprendizaje, la enseñanza...no está desvinculado.
● En la misma propuesta uno está enseñando convivencia- Implícitamente está
presente.
● Al igual que la comunicación está presente en todo proceso.
● La convivencia se enmarca por lo que entendemos por autoridad pedagógica.
● La autoridad pedagógica implica una construcción, es una relación asimétrica pero
es una construcción que tiene que estar legitimada por el otro. Esta autoridad tiene
tres pilares: saber pedagógico, normativo y en lo vincular (en el vínculo). La
convivencia a través del vínculo se construyen valores (amor, respeto, solidaridad).
● Convivencia en sentido amplio.
● Permanentemente estamos enseñando convivencia.
● La convivencia se relaciona con la socialización.
● Muchas veces se enseña más con el ejemplo que con la palabra. A veces hay
contradicciones entres los proyectos de convivencia y las prácticas.
● La autoridad que sea de una persona autorizada y no autoritaria.
● En una propuesta pedagógica se ejerce violencia, por ejemplo, cuando se le pide a
un estudiante que hable sin que salga de él.
● La construcción de convivencia no solo la dimensión áulica e institucional, también la
dimensión de las familias. Por ejemplo: la situación de Javi. La madre sin darse
cuenta lo percibía como un burro. Por eso es importante en la construcción de
convivencia incluir a las familias. Cómo acompañamos al otro en su aprendizaje
también forma parte de la convivencia.
● En las propuestas a veces se plantean desafíos inalcanzables para los estudiantes,
esto también violenta.
● Convivencia se relaciona con lo cultural, la comunicación, con nuestras formas de
relacionarnos, las representaciones.
● Es importante tener en cuenta que cuando hablamos de Convivencia también
estamos hablando de Educación Sexual Integral.

La construcción de la convivencia en las instituciones educativas


- La convivencia es un contenido a ser enseñado y aprendido por todos en la escuela
- La convivencia es indispensable para que suceda el acto educativo.
- Es necesario promover prácticas institucionales que permitan instalar la cultura de la
convivencia. También es importante habilitar espacios institucionales que habiliten la
construcción de vínculos.
- La convivencia remite a la acción de convivir, es decir, vivir en compañía de otro u
otros.
- La construcción de diversos modos de convivir en las instituciones educativas
convoca y compromete a todos a trabajar profundamente para desarrollar y
fortalecer conocimientos significativos, estrategias y actitudes que garanticen una
convivencia democrática.
- La convivencia democrática se enseña y se aprende a partir de estrategias de
participación colectiva.
- Tener en cuenta la noción de grupo y de grupalidad.
- El docente como referente: responsable de propiciar espacios de escucha y de
intercambio; garante de transmisión de normas que regulen la convivencia; asume
un rol de cuidado y de protección de los derechos de los estudiantes…
- La existencia de leyes y normas garantizan un modo de convivir basado en el
reconocimiento del otro como sujeto de derechos.
- Es necesario construir acuerdos de convivencia en las instituciones educativas.
- Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC): responde a necesidades
institucionales; la construcción de acuerdos, en tanto puedan ser reconocidos y
trabajados, generan aprendizajes; la construcción de convivencia en la escuela
supone un doble abordaje: planificado y compartido.
- La construcción de normas de convivencia es una forma de promover la ciudadanía.
- Para construir acuerdos es necesario estrechar lazos: generar espacios de diálogo y
de intercambio, habilitar la palabra a las familias, lazo entre la escuela y las familias
basado en la confianza.
- Los procesos pedagógicos y la convivencia institucional están indisolublemente
relacionados.

Juego
● La propuesta del juego tiene que ser acorde al desarrollo de los chicos y a su ritmo.
● La propuesta promueve la construcción de convivencia.
● Comunicación conjunta (documento): dirigida a todos los niveles del sistema
educativo y a la modalidad de psicología comunitaria y pedagogía social del cual
dependen los equipos de orientación. En este doc se habla de convivencia, de abrir
canales de participación, de la posibilidad de llegar a acuerdos, de poder internalizar
la norma (lo normativo)...
● Otro documento: aprender a jugar en el cec (centro educativo complementario):
funcionan a contra turno de las escuelas primarias. Funciona mediante talleres.
Agrupan chicos de diferentes edades con un proyecto. Se comunican y articulan con
las escuelas.
● ¿Qué posibilita jugar? Ejemplo: los chicos se deshiniben, se expresan, se sienten
más libres, aporta creatividad..
● El juego es muy utilizado en las terapias con niños y niñas.
● ¿Qué pasa con el juego desde esta posibilidad de expresión y desde lo cultural? la
profe compartió un breve texto de un psicomotricista que hace un cuestionamiento al
uso excesivo de las pantallas. Los niños no pueden expresar sentimientos, y eso
genera angustia.
● Los juegos posibilitan mas la posibilidad de crear. Permite tener el control de la
situación.
● Cuando los juegos tienen normas establecen límites y se trabaja así la convivencia.
● Los juegos digitales inhiben los procesos de simbolización que se relaciona con la
creatividad.
● Hay muchos juegos que ya están armados, t dan la imagen perfecta. Antes un palo
de escoba temías que vaciarlo de significado para uno darle significado.
● Hoy los juguetes ya vienen armados con tanta tecnología que uno se tiene que
adaptar. El juguete es el protagonista. Antes se podía recrear sobre el juguete.
Obtura la posibilidad de expresión y la creatividad.
● el juego da la posibilidad de aprender a entender el error como una instancia más de
aprendizaje.Hay mas posibilidad de equivocarse y así de aprender.
● No hay aprendizaje si no hay motivación, participación…
● Lo lúdico favorece la simbolización y la creatividad.
● El texto planeta como el juego está atravesado por lo cultural, lo afectivo, los valores,
convivencia..
● "el juego", como derecho, y como facilitador en la construcción de aprendizajes
● El juego implica una convivencia porque tenes que ponerte de acuerdo con el otro.
● La construcción de las normas. La propuesta de la institución cómo las aborda.,
cómo interviene en las situaciones de violencia, de conflicto.
● Cuando hay situaciones complejas, siempre trabjar en redes (otros
docentes,directivos) Aporta miradas y contiene.
● Siempre la mirada tiene que atender la complejidad de la situación.

—---------------------------------------------------------------------------------------------------
Otras ideas de los apuntes que pueden servir:
La comunicación y la educación:
● Es una herramienta de trabajo la comunicación.
● Esa complejidad está atravesada por lo cultural.
● La cultura atraviesa. Cuando uno está en interacción lo hace con uno otro, lo percibe
en función de las representaciones que uno fue construyendo, de significados que
se construyen.
● Son conceptos que se interrelacionan: cultura, comunicación y educación
● Si bien, el docente y los estudiantes tienen una relación asimétrica no significa que
el maestri sea superior
La comunicación como proceso social y como espacio de lucha por los sentidos y
significados sociales.
● Al comunicar estamos atravesando un momento social y se ponen en juego muchas
variables
● El contexto cambió mucho y mas todavía desde la pandemia. De la nada irrumpe
una serie de conocimientos digitales. Entran en juego un montón de conceptos y
lenguajes nuevos. Nosotros tenemos que tener herramientas para reaccionar frente
a eso.
● Pensar cuál es el rol del docente.
● Cómo incluir esas herramientas, las distintas fuentes, enseñar a buscar en internet…
Lo educativo en la cultura mediática:
● El contexto cambió mucho y mas todavía desde la pandemia. De la nada irrumpe
una serie de conocimientos digitales. Entran en juego un montón de conceptos y
lenguajes nuevos.
● Nosotros tenemos que tener herramientas para reaccionar frente a eso.
● Pensar cuál es el rol del docente.
● Cómo incluir esas herramientas, las distintas fuentes, enseñar a buscar en internet…
Entran otros saberes que se relacionan con los medios, con la cultura mediática..
Hay diversidad de estímulos y de información y cuál es el rol del docente. es importante
orientar en esa búsqueda. Pensar cómo procesan ellos esa información. Hay dificultad en
comprender y organizar toda esa información que se recibe a través de los medios.
Nuestro rol a nivel educativo:Somos seres de comunicación. Se pone en juego el desafío
que es vivir el aprendizaje. Enseñamos contenidos o impulsamos que los chicos vivan el
aprendizaje?
Poner en juego la comunicación con otros semejantes, la comunicación a nivel cultural con
otro.
La vía del aprendizaje es la comunicación
Aprender implica una relación entre personas. Está presenta la comunicación. Cómo uno la
comprende, cómo uno se vincula con el otro.
Cómo uno se vincula con la información
Construir el vínculo, de confianza, de cuidado del otro a travpes de la comunicación.
Es una materia metacognitiva, va mas allá de los contenidos que se enseñan
Una materia que atraviesa todas las materias

Cuando nos comunicamos:


● Lo cognitivo y lo afectivo no se disocia.

● El aprendizaje significa un conflicto, porque moviliza, rompe estructuras

● Es importante generar espacios de confianza. La posibilidad de aprender. Depende


mucho del tipo de comunicación que vamos a tener

También podría gustarte