Está en la página 1de 12

Resúmenes Parcial Ciencia Política

Prof.: Paula Muñoz

Vallés – Cap. 1 - ¿Qué es la política?


Política, un Término Familiar y Controvertido

 "Política" es un término dotado de sentidos diferentes según el ámbito y el momento en que


se emplea, que carga de entrada con una nota negativa y, sin embargo, es capaz de
movilizar en un momento dado a grandes sectores de la ciudadanía

Política como Gestión de un Conflicto Social

 La política es una práctica o actividad colectiva que los miembros de una comunidad llevan a
cabo con la finalidad de regular los conflictos entre grupos y que tiene como resultado la
adopción de decisiones que obligan a los miembros de la comunidad
 La política aparece como una respuesta, a conflictos sociales, qué se caracteriza por intentar
resolver las diferencias mediante una decisión que obligará a todos los miembros de la
comunidad y que se ajusta a un conjunto de reglas o pautas
 Este cumplimiento obligado presupone que la capacidad de obligar incluye el uso de la
fuerza y caracteriza a la política frente a otras formas de control social
 Dado que el término solución evoca la idea de una salida satisfactoria para todos los
implicados, la política no siempre consigue solucionar los conflictos

En la Raíz del Conflicto Social

 Las desigualdades que son gestionadas por la política se originan en el hecho de que no
todos los miembros de una comunidad gozan de las mismas oportunidades
 Estas diferencias de situación marcan unas fracturas entre grupos CLEAVAGES

Las Fronteras Variables de la Política

 Las fronteras de la política se van alterando a lo largo de la historia, lo que dependerá tanto
de cambios técnicos y culturales como de la capacidad de los actores para someter o
sustraer sus disputas a esta gestión de carácter vinculante
 POLITIZAR: Pasar un tema o conflicto a la esfera de decisión pública
o Etapas de la politización
A. Identificación de una desigualdad
B. Toma de consciencia por parte de los implicados
C. Movilización de apoyos a las demandas y propuestas de los grupos
implicados
D. Traslado del conflicto a un escenario público
 Cuando los conflictos entran en el ámbito de la política, serán gestionados mediante
decisiones vinculantes, que pretenden revisar la situación inicial; sin embargo, cuando dejan
el ámbito político, tendrán que resolverse mediante un acuerdo voluntario entre las partes,
lo que podría permitirles cierta ventaja a los grupos mejor posicionados en caso de
desigualdad

¿Sociedades Sin Política?


 Antiguamente, existieron comunidades igualitarias cuya organización y necesidades eran
tan elementales que les permitieron darse el lujo de prescindir de estructuras políticas
permanentes
 A lo largo de los siglos, las comunidades se han hecho más complejas, puesto que la
aparición de nuevos conocimientos y nuevas técnicas incrementó la diferenciación interna
de las comunidades, lo que aumento el riesgo de conflictos y la necesidad de asegurarse
contra ellos mediante el recurso de la política

Vallés – Cap. 2 – Política y Poder: Dos Perspectivas


 La abundancia de definiciones de poder se puede ordenar en dos grupos:
o Recurso: cosa que se tiene o se posee. Cuestión importante: cómo administrarlo.
Todo cambio en la distribución de recursos repercute en el control del poder político
en una comunidad.
o Resultado: brota de relaciones sociales. Se le atribuye poder a quien tiene una
buena situación.
 Relacionados: de una situación ventajosa se deduce un acceso más fácil a los recursos para
reforzar la posición.
 Definición útil de poder político: lo equipara a la capacidad de intervenir en la regulación
del conflicto social que se basa en el control de determinados recursos o en la situación
relativa de los sujetos frente a los demás.
 Para que la intervención del poder sea los más eficaz posible ha de recurrir a:
o Fuerza: capacidad para negar o limitar a otros el acceso a determinados bienes u
oportunidades.
o Influencia: capacidad para persuadir a otros. Instrumentos: propaganda y
organización
o Autoridad: cuando las indicaciones de un sujeto son atendidas por los demás.

¿Cómo se Manifiesta el Poder Político?

 En multitud de actos de carácter individual y colectivo. De lo menos perceptible a lo más


visible, la intervención política se divide en tres niveles:
o Todos los actores participan con sus recursos, exigencias y propuestas en un
conflicto político sobre una cuestión percibida como problemática.
o Actores son capaces de impedir que la cuestión se convierta en conflicto político,
controlan la agenda institucional e impiden con ello que la cuestión sea objeto de
regulación vinculante.
o Actores son capaces de influir sobre la conciencia de otros consiguiendo que la
cuestión no sea percibida como problemática

La otra cara del poder

 Legitimidad: capacidad para que los limites que el poder impone sean aceptados.
 El poder político aspira a ofrecer dos caras indisociables:
I. Exhibe coacción y amenaza
II. Aporta argumentos e intenta convencer de que su presencia es conveniente y
adecuada (legitimidad).
De Donde Nace la Legitimidad

 Las raíces de la legitimidad de un sistema político se encuentran en el mundo de las ideas y


de los valores que variaran según épocas y sociedades. Max Weber lo sintetizo como el
siguiente modelo (al que se le ha agregado el rendimiento):
1. Tradición: lo que justifica las propuestas del poder en su adaptación a las
costumbres del pasado. “Siempre se ha hecho así”: argumento decisivo para obtener
la aceptación de una propuesta.
2. Racionalidad: base de una orden; quien pude exhibir una razón legal de su poder
cuenta con legitimidad
3. Carisma: cualidad excepcional; se produce admiración y confianza a la persona que
formula las propuestas que sus mandatos son atacados sin necesidad de recurrir a
lo tradicional o a un razonamiento legal.
4. Rendimiento: el resultado de las actuaciones del poder; si este es percibido como
satisfactorio, su legitimidad queda reforzada y las ordenes que emite son bien
recibidas (así también viceversa).

 Legitimidad racional es la que se ampara en normas estables que se encuentran en la


constitución la cual establece las reglas fundamentales de las que derivan todas las demás.
 Mientras que la legalidad comporta la adecuación de una propuesta a la ley vigente, la
legitimidad nos señala el ajuste de esta misma a un sistema de valores sociales que van más
allá de la propia ley escrita.
 Cuando la ley refleja adecuadamente el predominio del sistema dominante de valores
sociales tiende a darse una coincidencia entre legalidad y legitimidad. La máxima
coincidencia posible entre lo legitimo y lo legal es garantía de que el poder político sea
estable y aceptable por la comunidad.

Vergara - Ciudadanos sin República


 El Perú contemporáneo está definido por el desencuentro de dos promesas: la neoliberal y
la republicana.

Republicanismo

 El republicanismo es el rasgo político más distintivo y duradero de nuestro país.


 La república es la libertad por las vías del autogobierno.
 Alude a unas condiciones para que los ciudadanos vivan libremente sin ser dependientes de
algún ente superior.
 Primero, la igualdad de los ciudadanos, igualdad ante la ley y la capacidad de participar en
asuntos públicos.
 El orden republicano es comandado por la ley y por unas instituciones legitimas, en tanto
ellas canalizan las demandas de la sociedad asegurando efectivamente se autogobierno.
 Requiere sentido de fraternidad.
 Ese ideal de republicano nunca pudo cumplirse: en lima tuvimos republicanismo de salón
que sobrevivió como retórica y entrelazado con el militarismo.
 Dejamos de ser libres pues quisimos vivir bajo voluntad de un 3ero, abdicamos lo que define
libertad republicana: autogobernarse.
Neoliberalismo

 Programa de acción política que tiene en el centro de sus intereses la libertad del individuo a
través del establecimiento de una economía abierta.
 Libertad por la vía de la economía: un individuo es libre si no encuentra intromisiones del
estado al actuar en el mercado.
 Necesita restringir la actividad económica estatal: a más estado menos libertad para la
gente.
 Confía en que el mercado redistribuirá la riqueza de manera más eficiente que la acción
estatal.
 Como consecuencia, la libre competencia dará lugar al crecimiento económico que
redundará en beneficio de todos.
 Esto generará desigualdades económicas, pero más que un problema será el motor del
progreso económico pues ellas incentivan competencia que genera el crecimiento.
 La pobreza es más grave que la desigualdad.
 Si el republicanismo es una teoría política que promete igualdad, instituciones y ciudadanos,
el neoliberalismo promete libertad, mercado y emprendedores.
 Mercados desregulados, crecimiento económico, desigualdad si hacía falta, el individuo
como consumidor y/o empresario.
 Cumplió: desde 1990, se creció a todo vapor, se redujo pobreza, eliminó inflación, apareció
nueva clase media, consumo explotó, emprendimiento, mundo rural prosperó.

Conclusiones

 Si el republicanismo es una teoría y práctica política, el neoliberalismo es una teoría y


práctica económica.
 El Perú está marcado por el éxito de la promesa neoliberal y el fracaso de la republicana.
 Hoy quedamos mejor definidos como ciudadanos sin república porque son las instituciones
republicanas las que nos siguen siendo esquivas.
 El éxito neoliberal radica en la conexión que logró con el Perú popular, los nuevos proyectos
republicanos deberían tenerlo en cuenta.

Vallés – Cap. 9 – Elementos Constitutivos del Estado: Población, Territorio, Soberanía


• Texto busca explicar aspectos que forman la arquitectura estatal: comunidad humana, territorio
delimitado y soberanía.
• Se discute de la relación entre los individuos y la formación de la nación.
• Se cuestiona hasta dónde debe el estado ejercer su poder.
• Concepto de soberanía (similar al de autoridad):
o Puesto en duda
 Implica imponer decisiones ante la comunidad; inclusive el derecho
incuestionable –pero sí criticado- de usar la fuerza.
• Para el buen uso de la política es crucial identificar a la población sobre la cual se ejerce.
• Ha existido una relación cambiante entre el que ejerce poder y el que es oprimido:
o Era primitiva -> linaje importante para determinar quiénes forman parte de la
comunidad; luego -> relación de protección-vasallaje determinaba estos lazos.
• Concepto de estado difiere del de nación
o Comunidad forma el sustrato humano al que el estado pretende organizar.
• Origen francés: nación constituida por quienes quieren convivir en una misma comunidad política.
• Concepto germánico: implica la posesión de determinados rasgos (lengua, etnia, cultura, etc.).
• Término “nación” influye en la forma política estatal
o Grupo dominante en cada estado decide atributos de selección y diferenciación;
importante que la comunidad nacional precede la existencia del estado.
• Indica que ni la nación ni el estado son realidades naturales o predeterminadas: ambos son
construidos por la acción humana.
• La necesidad de gestionar una comunidad eficientemente hace que se creen diferentes formas de
ubicar el poder dentro de los grupos.
• Énfasis en la delimitación del espacio en que el estado ejerce su poder
o Hoy en día fronteras están cada vez más marcadas, aunque están lejos de parar de
modificarse.
• Creación de fronteras mayoría de veces en límites físicos (accidentes naturales).
• Estado es gestor de los recursos que se encuentran en el aire y en el subsuelo
o Los que no son controlados por una entidad estatal son las aguas internacionales y
el espacio estratosférico <- misiones militares prohibidas.
• La seguridad militar y la capacidad económica de la comunidad dependen de un control efectivo
sobre un territorio delimitado.
• Se crea el concepto de “sociedad-red” como forma de organización política.
• Soberanía: capacidad de tomar decisiones en el territorio y el derecho de uso indiscutido de la
violencia.
• Concepto confuso pues las organizaciones internacionales (Ej.: UE) restringen la acción del estado,
y las políticas externas pueden modificar políticas de un estado predeterminado.
• Surge la interrogante: ¿a quién corresponde valorar la situación de riesgo?
• Punto de vista interno -> existen bastantes conflictos entre gobiernos estatales, regionales y
locales.
• El problema es que el concepto de soberanía fue creado en el estado absoluto, donde no existía
esta separación de niveles de estados.

Fukuyama – Cap. 1-5 – Orden y Decadencia de la Política

Dargent y Urteaga – Cap. 4 – Capacidad Estatal y Fuerzas Sociales

 Fuerzas sociales reguladas por agencias estatales explican la variación de capacidad estatal.
 Agencia estatal CAPAZ debe ser:
o Autónoma: cuando su actuar no esté determinado por preferencias de actores
sociales, económicos o políticos.
o Fuerte: si la agencia puede cumplir sus funciones y llevar a cabo sus decisiones.
o Continua: no es suficiente que sea capaz solo por un tiempo esporádico
 ¿Por qué se crean agencias?
1. Medio de protección para actores políticos cuando otros sean más poderosos
2. Por lobbies de actores poderosos que buscan mejor servicio estatal y protección propia
 Actores con poder y fuerzas sociales contribuyen al desarrollo de una mayor capacidad
estatal:
o Una vez que las agencias estatales están estableciendo reglas, los actores regulados
comienzan a verlas como garantía de estabilidad y quieren su continuidad (que dure
en el tiempo) y protección ya que les brindan predictibilidad y seguridad.
 Fuerzas sociales: empresarios, grupos civiles organizados, sindicatos, partidos políticos.
Estas presionan para que las agencias estatales tengan un buen desempeño, pero porque
quieren beneficios específicos y no generales.
 La aplicación de normas y políticas por parte de la agencia es importante para su capacidad.
Con el tiempo esto aumenta el poder de los más beneficiados y reduce el de los afectados.
 El buen desempeño de las agencias hace que todo el público quiera su continuidad y no deje
que nuevos políticos cambien la dinámica, politizando la agencia.
 Para no tener público en contra se puede adoptar medidas que compensen a los afectados
o crear nuevos stakeholders. (como lo hizo EEUU)
 En las áreas donde hay más intereses poderosos hay más probabilidad de ganar capacidad
estatal.
 PERO la regulación del estado puede ser conflictiva por eso el Estado debe subordinar a los
afectados.
 En estados fuertes, la confianza en la efectividad de regulación y funcionamiento de una
nueva agencia está casi asegurada porque cuenta con todos los recursos.
 El Estado peruano no cuenta con muchas capacidades y es mayormente débil. Con esta
situación inicial es difícil ganar reputación y legitimidad por lo menos en el corto plazo ya
que ahí la agencia estatal puede ser fácilmente atacada y el fracaso muestra incredibilidad.

Construyendo Capacidad en Estados Débiles

1. OEFA:
- Fue creada con el fin de supervisar y sancionar empresas mineras, pesqueras,
eléctricas o industriales por daños del ambiente.
- Hizo bien su labor hasta que en el 2013-2014 se trató de recortar sus facultades por
la oposición que había de grandes grupos económicos y finalmente perdió la
“batalla”.
- Demuestra la vulnerabilidad de agencias estatales sometidas a presiones políticas y
económicas

2. DGASA:
- Fue creada para evaluar y fiscalizar estudios de impacto ambiental y veía obras y
concesiones del Estado.
- Cumplía bien con sus funciones, pero demoraban porque eran cuidadosos con que
cumpla los estándares ambientales, entonces se ganó la oposición de la burocracia
que quería realizar proyectos más rápido.
- Se cambió de directora y la capacidad de esta entidad se redujo, se recortaron,
personal, funciones y salarios y no pudo cumplir la ampliación del aeropuerto J.
Chávez
- Este caso evidencia que la burocracia interna es un obstáculo para la capacidad
estatal.

3. Sistema de corrupción:
- Luego del gobierno de Fujimori se crearon procuradurías especializadas, fiscalías,
juzgados y policías anticorrupción para controlar la alta corrupción de los 90.
- En los primeros años tuvieron éxito y personajes de alto nivel terminaron en prisión,
pero procesar y sancionar corrupción era complejo porque los recursos del estado
eran limitados. Además, tenía oposición de actores de alto nivel, empresarios,
autoridades judiciales y hasta del propio poder ejecutivo.
- Por un lado, el Estado logró capacidad para enfrentar casos complejos, sus
funcionarios son más profesionales y tienen más herramientas que hace 15 años,
pero no se logró mantener el nivel superlativo del 2000.

4. CLAS:
- Creadas para administración de servicios de salud en zonas de pobreza a través de
establecimientos de salud operados por médicos, enfermeras, técnicos y más
profesionales.
- El resultado ha sido positivo: calidad, equidad, cobertura, gestión, transparencia.
- Su continuidad se debe a que crearon grupos sociales de apoyo con intereses a que
esta agencia perdure. Además, se creó una base social (médicos, enfermeras, etc.)
que se beneficia directamente (mejores servicios de salud, salarios competitivos,
puestos de trabajo, etc.) y también contaba con apoyo internacional.
- También genera perdedores: médicos y burócratas de ministerio de salud
(competencia) pero no eran tan poderosos como para oponerse y terminaron siendo
eliminados.

 Tener aliados en la sociedad sirve como respaldo para construcción de capacidad estatal
 Cuando el estado es débil y hay opositores, la capacidad se estanca y retrocede
 El liderazgo burocrático puede ser insuficiente cuando faltan otros componentes para lograr
la capacidad estatal.

Drinot – Cap. 1 – Construcción de Nación, Racismo y Desigualdad

 Las instituciones en Perú han perdido prácticamente toda legitimidad frente al peruano
promedio.
 Estas instituciones han experimentado profundos cambios, y en algunas situaciones han
sido cambios positivos.
 Perú no es un estado-nación viable al no saber solucionar sus más elementales problemas
económicos, ni saber integrarse como una nación. (fracaso estatal)

Las Instituciones: Algunas Definiciones

 La NEI (Nueva Economía Institucional) proporciona un correctivo importante a la economía


neoclásica. Esta explica y justifica las divergencias en el desarrollo económico mundial. Es
decir, explica porque ciertos países salieron adelante mientras que otros se quedaron
estancados.
 No es posible explicar las diferencias enfocándose únicamente en las instituciones.
 El Consenso de Washington está siendo reemplazado por “posconsensos de Washington” en
los que se toma en cuenta la calidad de las instituciones, así como la exclusión social, los
derechos humanos e intentar reducir la pobreza.
 Existen instituciones buenas y malas; las buenas se encuentran en los países desarrollados
especialmente en los angloamericanos.
 Las instituciones SI importan y es por eso que la NEI ofrece una explicación conceptual que
nos ayuda a abordar mejor los desafíos que enfrente el Perú en cuanto a su desarrollo
institucional.
 Las instituciones ponen las reglas del juego mientras que las organizaciones son los
jugadores y estas están compuestas por grupos de individuos atraídos por objetivos
comunes. (hay organizaciones políticas, educativas y económicas
 ORGANIZACIÓN ES DIFERENTE QUE INSTITUCIÓN.
 Se debe prestar atención a las organizaciones, así como también a las instituciones que son
las que dan las ideas y los comportamientos normalizados que dan forma a las
organizaciones.
 Alterar instituciones a corto o mediano plazo es un trabajo casi imposible por lo que para
que una reforma institucional tenga éxito es necesario una reformación organizacional
previa.

Desigualdad y Patrones de Desarrollo: El Perú y América Latina

 La desigualdad tiene consecuencias negativas no solo para la consolidación democrática


sino también para el desarrollo económico.
 La concentración de poder en pocas manos produce un círculo vicioso el cual la pobreza y
los altos niveles de desigualdad impiden el crecimiento.
 La dotación inicial de factores característica del Perú son los recursos minerales y la mano
de obra abundante. Esto condujo a una distribución extremadamente desigual de la riqueza
y los ingresos. Esta dotación inicial predispuso hacia cursos de desarrollo relacionados con
diferentes grados de desigualdad.
 El Perú necesita una reevaluación de las estrategias de desarrollo. Se dice que el crecimiento
económico, impulsado por la exportación de materias primas y productos agrícolas
“gotearían” hacia los pobres. Esto NUNCA ocurrió, se quedó todo en las élites peruanas.
 Es poco probable que esta estrategia de desarrollo reduzca seriamente los niveles de
pobreza. Al no reducir la pobreza, las desigualdades aumentan y no hay crecimiento
económico.
 Las instituciones son muy importantes en este punto ya que estas tienen que cambiar y
transformar esta estrategia

Explicaciones de la Pobreza y Desigualdad en el Perú

 Característica de Perú: Un mendigo sentado en un banco de oro. Se dice así ya que tenemos
una tierra de abundancia cuyos recursos – oro, plata, guano o caucho – han establecido a
nuestro país como una tierra Dorada.
 Las cualidades ecológicas y arqueológicas del país indican que el Perú es una tierra de
extrema biodiversidad y significado cultural.
 Sin embargo, tenemos muchos recursos, pero hoy en día uno de cada dos peruanos vive en
la pobreza. En algunas zonas, los niveles de pobreza son comparables a los del África
subsahariana. Perú es una tierra de gran riqueza natural y cultural y de pobreza humana.
 Existen dos interpretaciones para justificar este problema:
1. El desarrollo del Perú ha sido postergado por una población racialmente degenerada
o irracionalmente comprometida con la tradición.
2. El subdesarrollo del Perú es atribuible a las elites traidoras.
 El mendigo sentado en el banco de oro explica el atraso económico del Perú que es incapaz
de utilizar ese oro para transformarse de mendigo a rey. Representa al Perú discapacitado
por la naturaleza de su población ya que sus masas indígenas son sucias, ignorantes,
dependiente de otro etc.
 Existe un profundo racismo que impregna a la sociedad peruana. El racismo en el Perú
cuestiona la humanidad misma de su población humana.

Racismo e Identidad Nacional

 El racismo empezó en la conquista española cuando se dio lugar a una sociedad basada en
un sistema de castas, entidades a la vez “étnicas” y legales. Se creó la escalera social/racial
en la que los indígenas estaban al final de esta.
 A mediados del siglo XIX, el racismo científico proveniente de Europa contribuyó a que las
elites peruanas concluyeran que la población mayoritariamente indígena de su país no era
idónea para emular el progreso logrado por las naciones europeas.
 Fujimori implementó la esterilización forzosa dirigidos a las mujeres indígenas y mestizos
pobres para eliminar a esta raza
 En el Perú, a diferencia de Estados Unidos o Argentina, no se podía llevar a cabo campañas
genocidas en contra de la población indígena ya que esta era demasiado numerosa para
emprender un proyecto de ese tipo.
 En el Perú la nacionalización ha sido muy limitada; por lo tanto, la formación del estado-
nación también ha sido limitada.
 Los denominados cholos han aumentado su presencia demográfica (y como votantes). Estos
han tenido un profundo impacto en la política electoral, al punto que ahora es imposible
para los candidatos ignorar el voto cholo.
 En el Perú, los gobiernos oligárquicos de la primera mitad del siglo XX reafirmaron y
ciertamente acentuaron las divisiones de clase y raza. (gran error)
 Hasta 1980, una buena parte de la población peruana fue legalmente excluida de la
ciudadanía plena por medio del requisito de ser alfabeto para votar en las elecciones
nacionales.
 El “experimento” de Velasco era un intento de revolución cultural basada en la inclusión, en
un nuevo estado-nación de sectores previamente excluidos. Estas reformas fueron un
completo fracaso.
 El racismo como idea y comportamiento normalizado es fundamental para explicar el
carácter excluyente de la construcción de nación en el Perú. Este racismo es “silenciado” y
“discreto” ya que es legitimador y normalizado.
 El racismo lleva a los peruanos a percibir que las desigualdades socioeconómicas y políticas
son inevitables, y en algunos casos deseables pues al poner a cada cual en su lugar, el
racismo construye un “orden normalizado” que es óptimo.

Conclusiones

 El racismo y las desigualdades son fundamentales para comprender el carácter de la


construcción de nación como de las estrategias de desarrollo.
 Debemos saber la distinción entre instituciones y organizaciones ya que el racismo es
fundamental para comprender el funcionamiento de muchas organizaciones tanto del
Estado como de la sociedad civil en el Perú.
 Las organizaciones participan en el juego de acuerdo con las reglas establecidas por las
instituciones.
 Las reglas parecen establecidas para discriminar a grandes sectores de la población, razón
por la cual muchos peruanos esperan poco de las organizaciones.
 El reto de la reforma institucional es muy grande ya que para muchos peruanos las
organizaciones son ilegítimas porque son ineficientes y corruptas.

Arellano – Cap. 5 – Resurgimiento Minero

Maldición de los recursos naturales

 Un conjunto de efectos negativos que países ricos en recursos naturales son más proclives a
experimentar:
a. Menor crecimiento económico
b. Incremento de los niveles de pobreza e inequidad
c. Deterioro de la democracia y fortalecimiento de tendencias autoritarias
d. Conflictos e incluso guerras civiles
 Para evitar los problemas derivados de la explotación intensiva de recursos naturales el
gobierno peruano ha puesto en marcha una serie de medidas (nueva agenda política) como
descentralización del gobierno, participación directa de los ciudadanos en las decisiones
sobre inversiones de los ingresos fiscales, cooperación entre organismos públicos y
empresas privadas. No obstante, hay dos síntomas que ponen en entredicho la suficiencia
de estas medidas para superar la maldición de recursos:
1. A pesar del discurso de la diversificación de la economía, la importancia de la
minería se ha incrementado en términos de proporción de exportaciones, ingresos
fiscales e inversión extranjera.
2. Los conflictos ligados a la explotación minera se han multiplicado.
 Un Estado con importantes limitaciones, ni el rigor fiscal, ni la implementación de una nueva
agenda política son suficientes para solucionar los problemas relacionados con la
explotación intensiva de los recursos naturales.
 En el Perú se da un nuevo tipo de maldición de recursos naturales, que comparte las
características mencionadas anteriormente, pero tiene dos novedades:
1. La participación de nuevos actores políticos (gobiernos locales y regionales,
compañías mineras y sociedad civil).
2. La emergencia de los espacios locales como lugares clave para entender la maldición
 Tres cuestiones sobre la maldición de recursos:
1. La maldición de recursos no es inevitable
2. Los problemas asociados a la explotación de recursos naturales pueden variar con el
contexto histórico
3. Es necesario tener un análisis detallado de los problemas específicos de cada país y
las medidas políticas más acertadas para cada caso.

Debilidades del Estado


El estado peruano tiene tres debilidades que ayudan a entender cómo el actual auge minero afecta
su sistema político:

1. Una tradición de centralismo que obvia la pobreza de la periferia y sus demandas de mayor
autonomía política.
o Políticos locales escasamente conectados con los partidos nacionales lideran
instituciones locales. Estos políticos canalizan las demandas populares para
construir su propia agenda, a menudo en confrontación con las políticas del
gobierno central, utilizando los conflictos alrededor de la minería para obtener
apoyo popular.
2. La debilidad del aparato burocrático.
o La falta de un cuerpo de funcionarios públicos competente y la desconfianza oficial
hacia la planificación han debilitado la capacidad del aparato estatal.
3. La falta de consistencia de las políticas públicas.
o El diseño de las políticas públicas en el Perú peca de inconsistencia y cortoplacismo.
Estas cambian de acuerdo al impulso político del gobierno de turno o por presiones
de grupos interesados. Este proceso hace que las políticas no se hagan cumplir con
seriedad, sean muy volátiles, contradictorias unas con otras y fácilmente reversibles.
Ejemplos de esta inconsistencia: normas fiscales que se aplican a la minería y los
mecanismos de distribución del canon minero a los gobiernos locales y regionales.

La nueva estrategia de las empresas mineras

 Durante los últimos diez años, las grandes compañías mineras han tratado de presentar un
rostro más atractivo de sus actividades.
 Nueva minería: caracterizada por su preocupación por el medio ambiente, el bienestar
de las poblaciones locales y el desarrollo del conjunto del país.
 Vieja minería: prepotente a la población local, generaba grandes impactos
medioambientales y se despreocupaba del contexto social en el que operaba.

Conflictos de la minería:

 Los conflictos alrededor de la minería pueden ser vistos desde dos perspectivas:
1. Como síntomas de la coexistencia de intereses enfrentados y la falta del Estado para
regular y arbitrar.
2. Como generadores ellos mismos de problemas adicionales.
 Causas sociales y medioambientales están frecuentemente interconectadas. Es notorio que
las reclamaciones medioambientales van acompañadas de demandas sociales
(tradicionalmente promovidas por la izquierda).

¿Cómo y por qué los movimientos sociales emergen?

 La existencia de movilización social requiere dos condiciones alternativas:


a. La aparición de circunstancias que liberen a las personas de restricciones políticas
que dificultan su actividad.
b. La falta de reacción genera unos costos que las personas no pueden soportar o
contradice gravemente el sentido de justicia y dignidad que una sociedad mantiene.
 Factores como que la minería compite con la población por el control de recursos escasos y
clave como la tierra y el agua, que la minería es percibida como una actividad contaminante,
etc. generan oportunidades para la acción colectiva. Los movimientos sociales en torno a la
minería usan el discurso medio ambiental para construir sus demandas y ganar legitimidad.
Así, la preocupación medioambiental no se refiere solo al peligro de contaminación, la
gestión de recursos naturales o la defensa de la biodiversidad. El medioambiente amplio su
significado para incluir como elementos esenciales la dignidad de la población, la defensa de
la calidad de vida, el control popular del territorio, la defensa de los derechos humanos y el
desarrollo sostenible.

Elementos comunes de los conflictos en torno a la minería

 El Estado tiene muy poca capacidad para regular la actividad minera y, posteriormente,
hacer cumplir las normas. Además, el Ministerio de Energía y Minas es simultáneamente
responsable de:
1. Promover la inversión minera.
2. Aprobar las nuevas concesiones mineras.
3. Examinar y aprobar las evaluaciones de impacto ambiental que permiten a las
empresas operar.
 El resultado es una extendida sospecha de colusión entre el gobierno y las empresas, que
erosiona la autoridad y legitimidad del Estado. Esto tiene dos consecuencias negativas:
1. La población siente que el conflicto es la única manera de reclamar lo que considera
sus derechos.
2. Una vez que el conflicto se manifiesta, el Estado es incapaz de actuar como árbitro
entre las demandas populares y de las empresas.

También podría gustarte