Está en la página 1de 4

Camila Gonzalez Acosta

N° Legajo: 1150932

LENGUAJE, LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN

Primer examen parcial

Primer cuatrimestre de 2022

Recuerde los siguientes criterios de corrección: claridad en el desarrollo de las respuestas,


dominio de los contenidos teóricos, competencia comunicativa y lingüística (registro,
cohesión y coherencia, redacción, sintaxis, ortografía, etc.).

Código de Honor

En conformidad con el Código de Honor, certifico que mis respuestas aquí son de mi propio
trabajo.

1) Competencia discursiva:

Redacte un mail

Escriba un mail a la docente de esta materia cuyo motivo sea justificar el ausente de la
clase anterior.

Asunto: Justificación de falta 18/04

Estimada profesora Risbelys Querales:

Mi nombre es Camila Gonzalez Acosta (Número de legajo: 1150932), soy estudiante de


primer año en la carrera de Comunicación Global y actualmente curso su clase de
Lenguaje, Lógica y Argumentación los lunes a la mañana.

Me dirijo a usted con el fin de explicarle el motivo de mi ausencia el pasado lunes 18/04 y
solicitarle la justificación de la misma. Cuando iba camino a la universidad aquella mañana,
sufrí un imprevisto que me imposibilitó presentarme a clase: Me esguincé el tobillo. Debido
a la gravedad de mi accidente, tuve que ir a la guardia de la clínica para que puedan
examinarme, ya que el dolor era tan grande que no podía ni mantenerme de pie.

Espero que entienda la situación en la que me encuentro, soy una alumna que se toma muy
en serio sus estudios y haberme perdido la última clase previa al parcial me generó una
gran preocupación, lamentaría mucho que además de eso mi presentismo en la materia se
vea afectado por un factor externo como lo fue mi esguince. Espero que pueda considerar
aplicar una justificación a mi falta, desde ya muchas gracias.
Saludos cordiales,

Camila Gonzalez Acosta

2) Enunciación

A partir de las marcas de subjetividad reconocidas en el texto ¿En qué nos están
convirtiendo las redes sociales?, explique e interprete cómo se construyen el enunciador y
cómo éste construye al enunciatario y al referente en el discurso.

En el artículo periodístico “¿En qué nos están convirtiendo las redes sociales?” (2020) de
Luciano Román en el diario La Nación, podemos identificar una clara preocupación por
parte del enunciador, el cual busca indagar acerca del uso de las redes sociales y el rol que
les proporcionamos a las mismas en nuestra vida cotidiana.

El enunciador se presenta cómo un sujeto que se ve casi indignado por la problemática de


la falta de responsabilidad con la que las personas nos relacionamos mediante estas
aplicaciones que nos acompañan en el día a día, desde lo laboral hasta lo familiar e incluso
lo político. Esta construcción del enunciador se puede identificar mediante el abanico de
huellas de la subjetividad y el uso de las competencias lingüística y comunicativa.

En cuanto a los subjetivemas que utiliza en el artículo, en el primer párrafo ya podemos


identificar el deseo del enunciador por que se comience a cuestionar el lugar que ocupan
las nuevas tecnologías en nuestro día a día: “Pero quizá debamos entrar en una "fase
crítica" y autocrítica; empezar a preguntarnos hacia dónde nos han llevado y hacia dónde
nos pueden llevar.” Asimismo, habla de una “contaminación” por parte de las redes en los
vínculos interpersonales, plantea que éstas deterioran las relaciones y las alejan cada vez
más de su esencia: la interacción social “cara a cara”.

Por otro lado, el factor de la privacidad es un tema que el enunciador de este artículo no
deja de lado, ya que hace clara mención del efecto negativo que la constante exposición a
las redes termina teniendo en nuestra vida privada, explica que ya no existen barreras de
respeto hacia lo que cada sujeto decide hacer fuera de su horario de trabajo o estudio. En el
tercer párrafo de la nota, Luciano Román (2020) sostiene:

Se han roto, con las redes, los tabiques que separaban el rol social de la vida personal de
los individuos. Hoy los alumnos ven en Facebook las fotos de las vacaciones de su maestra
con el novio; los empleados y los jefes se espían mutuamente en las redes; la privacidad se
ha convertido en un valor en extinción. (p. 1)
Otro tipo de huellas de subjetividad que el enunciador deja a medida que va escribiendo el
artículo son los diferentes deícticos que nos ayudan a contextualizar ya sea en tiempo o en
espacio la problemática que se plantea en el texto. Los deícticos de tiempo, nos permiten
situar esta cuestión en un espacio temporal cercano al nuestro: “Hoy los alumnos ven en
Facebook las fotos de las vacaciones de su maestra con el novio;los empleados y los jefes
se espían mutuamente en las redes; la privacidad se ha convertido en un valor en
extinción.”; “Hoy muchas situaciones problemáticas se someten al "tribunal" de las redes,
donde se dicta sentencia en 5 minutos sin medir las consecuencias.” Esta es la manera que
tiene el enunciador de avisar que “hoy” es hora de accionar respecto a esta circunstancia.

También nos habla sobre un “antes” de las redes, buscando marcar como nuestra vida con
la aparición de las mismas se convirtió en otra, mostrando cómo las tecnologías marcaron
un antes y un después en nuestros vínculos. Un modelo de este uso de deícticos
temporales es cuando en el primer párrafo menciona: “Ya nos cuesta recordar la vida antes
de las redes.“

Por otra parte, la construcción del enunciador y la relación del mismo con el enunciatario
juega un rol muy importante en este texto, es por ello que la modalidad de enunciación no
es algo que se pueda pasar por alto. Con respecto al texto, estamos hablando de uno con el
tipo de enunciación imperativa, es decir, el enunciador espera una reacción por parte del
enunciatario, éste lo invita a que se indigne, se cuestione, se replantee el lugar que las
redes sociales tienen en nuestra vida tanto como lo hace él, un claro ejemplo es cuando en
el último párrafo Román (2020), plantea:

Podría decirse que las redes solo exponen lo que somos. Pero ¿somos los mismos después
de ser manipulados por los algoritmos y la inteligencia artificial? Es hora de que pongamos
el acento en el uso responsable de las redes, un tema del que casi no se habla. Los
gobiernos, los parlamentos, las universidades, las escuelas... Todos deberían poner en sus
agendas el desafío de una conducta digital responsable.(p. 1)

Pasando a lo que es la construcción del enunciatario, en este artículo el enunciador es un


sujeto que busca incluir al enunciatario, con la intención de que éste se identifique con lo
que plantea en el texto y despierte el mismo interés por el uso de las redes hoy en día.

Para generar esta relación, el enunciador hace uso de deícticos de persona, como los
pronombres personales inclusivos, que envuelven al enunciatario en un “nosotros”, un claro
ejemplo es cuando en el primer párrafo menciona el efecto de las redes sociales en
nuestras vidas: “Facebook acaba de cumplir 15 años y Twitter, 13. Han transformado
nuestra forma de relacionarnos con los otros y con nosotros mismos.”

Otro ejemplo en el que el enunciador quiere involucrar al enunciatario es en el último


párrafo, cuando Luciano Román (2020) plantea lo siguiente:

Podría decirse que las redes solo exponen lo que somos. Pero ¿somos los mismos después
de ser manipulados por los algoritmos y la inteligencia artificial? Es hora de que pongamos
el acento en el uso responsable de las redes, un tema del que casi no se habla. (p. 1)

El enunciador habla en nombre de tanto sí mismo como del enunciatario, busca generar a
partir de esto, que el enunciatario quiera involucrarse en la problemática planteada.

En conclusión, el propósito del enunciador es utilizar los diferentes recursos discursivos


para así generar en el enunciatario el mismo tono de indignación con el cual se comunica a
lo largo de toda nota, buscando un enunciatario que se transforme en un compañero de
ideas, que comparta su interés por generar el debate de en cómo han afectado las redes
sociales la dinámica de nuestra vida cotidiana.

3) Polifonía textual

Elabore una cita textual (larga o corta) o una paráfrasis sobre la manera en que el
enunciador, Luciano Román, describe la función y/o el efecto de las redes sociales. Tome en
cuenta las normas de citado explicadas en clase.

Acerca de la función y/o efecto de las redes sociales, Román (2020) sostiene lo siguiente:

“Cuesta imaginar una herramienta más poderosa que las redes para luchar contra la
opresión, los autoritarismos fascistas, el oscurantismo y los regímenes dictatoriales.
Han sido una herramienta eficaz y fundamental para articular movimientos
emancipadores como el de la Primavera Árabe. Y hacen que, hoy, resulte
impensable que se repitan atrocidades del pasado como las que sufrió la Argentina
durante la última dictadura. Las redes garantizan mayor control y vigilancia
ciudadana, mayor transparencia, mayor capacidad de movilización. Son vehículos
que canalizan la rebeldía. “ (p.1)

También podría gustarte