Está en la página 1de 7

Ruiz Vargas.

Psicología de la memoria

Cap. 7 “MEMORIA SEMANTICA”

Fenómeno que reflejan el funcionamiento de la memoria humana se ponen de manifiesto, cuando un sujeto
recibe por vía sensorial una determinada información, y puede posteriormente hacer uso de la misma en su
función cognitivo cuando la información esta ya ausente. Esto ocurre cuando un estudiante se enfrenta a un
examen, cuando una persona aprende los nombres y ocupaciones profesionales de otras que le son
presentadas en un acto social, o cuando un sujeto memoriza una lista de palabras en el laboratorio.

En definitiva, resulta claro que muchos fenómenos de la memoria dependen de conocimientos previos a la
situación de memorización. Los conocimientos a que nos referimos han de ser considerados contenidos de la
memoria humana como el sistema general de preservación de la información a lo largo del tiempo habría
de ser cambiada de raíz en una primera aproximación , podemos considerar que la memoria somática es un
vasto almacén de conocimiento acerca de los significados de las palabras y las relaciones entre esos
significados.

1.1. ``La naturaleza de la memoria semántica´´

La denominación de memoria <<semántica>> se deriva de la clásica subdivisión de los estudios l en sintaxis,


somática y pragmático .La sintaxis se ocupa del uso de las relaciones éntrelos símbolos que componen un
lenguaje: que combinaciones de estos producen expresiones correctas y cuales no .La pragmáticas se ocupa del
uso del lenguaje con fines comunicativos en contexto reales .Y la somática ,por su parte, se ocupa de los
significados generales , es decir, de las relación entre los símbolos y las cosas que estos designan. Podría dar la
impresión d q la memoria semántica constituye una especie de <<diccionario mental>>, en q c/palabra q
conocemos se encuentra acompañada d una especie de definición. En realidad, la cuestión es mucho + amplia y
compleja. En 1er lugar, se plantea el problema de q es muy difícil concebir algo q se parezca aun diccionario y
cuya organización sea a la vez lo bastante ágil p/permití el acceso a las palabras con la rapidez q requiere
nuestro uso normal del léxico. En 2do lugar, podría muy bien ocurrir además q si consultamos en un diccionario
c/u de las palabras d la frase << los gatos tienen 5 patas>> no encontramos evidencia explicita suficiente
p/decidir si la frase en o no verdadera. En realidad, nuestra memoria semántica contiene una especie de replica
o representación del mundo, q incluye no solo conceptos q representan clases de cosas, sino toda una maraña
de relaciones jerárquicas, d inclusión, d pertenencia, de causalidad, etc., entre ellos. Así, la memoria semántica
da cuenta del hecho d q seamos capaces d establecer correspondencias entre los símbolos del lenguaje y los
fenómenos del mundo.

1.2 Memoria Semántica y memoria episódica.

2 grandes tipos de fenómenos de la memoria: aquellos, en 1er lugar, q me permiten recordar, y aquellos, en 2do
lugar, en virtud de los cuales conozco el significado de tal palabra, sus relaciones con otros significados, etc. En la

1
literatura psicológica se suele denominar a estos 2 tipos de fenómenos memoria episódica y memoria semántica
(Tulving). Vamos a resumir breve// tales características.

a) En 1er lugar, los contenidos d la memoria episódica son eventos, sucesos o episodios. Esto incluiría x ej,
el recuerdo de los objetos q vi ayer sobre la mesa de un profesor cuando o visite en su despacho, etc..
por el contrario los contenidos de la memoria semántica incluyen significados conceptuales y su
relación.

b) En 2do lugar, la organización d los contenidos tb es diferente. En la memoria episódica, la organización


es de tipo espacio-temporal. En la memoria semántica la organización de los contenidos sigue una pauta
conceptual.

c) Mientras la memoria episódica contiene solo eventos q hayan sido explicita// codificados, la memoria
semántica puede generar y manejar info q nunca se haya aprendido explicita//, pero q este implícita en
sus contenidos. La memoria semántica posee << capacidad inferencial>>. Esta capacidad hace d la
memoria semántica un instrumento extraordinaria// poderoso p/el sujeto humano. De no existir esta
capacidad c/ hecho debería ser aprendido individual//.

d) Tanto la incorporación de nuevos contenidos como la pérdida de info son mucho mas frecuentes en la
memoria episódica q en la memoria semántica. Del mismo modo estamos constante// expuestos a un
abundante flujo de info episódica; mientras q, una vez alcanzada la edad adulta, es infrecuente q
adquiramos nuevos conceptos o relaciones entre ellos.

2. Teorías de redes semánticas.

2.1 origen de la noción de red semántica.

El constructo <<red semántica>> aparece inicial// p/tratar de solucionar un problema de investigación muy
concreto. A finales de los años 60, Ross Quillian, investigador en inteligencia artificial, dedicaba sus esfuerzos a
diseñar un programa de computador q fuera capaz de comprender enunciados en lenguaje natural y responder
a los mismos d forma aceptable.

En la medida en q los conceptos son <<representaciones mentales>>, si introducimos en un programa


representaciones q cumplan el papel d conceptos, subsiste el problema del significado: cómo se relacionan esas
representaciones con los objetos q representan. p/resolverlo, Quintillian asume 2 supuestos básicos: en primer
lugar, asume q tales representaciones están profusa// relacionadas entre si, y que la estructura de esas
interrelaciones reproduce la estructura dl mundo, es decir, el patrón de interrelación de clases de objetos q de
hecho se da en la realidad. En 2do lugar, Quillian asume q el significado de un concepto viene variado x el
conjunto de relaciones q este tiene con otros conceptos.

El siguiente paso es claro: se tratara de construir un formato o código representacional. Tal formato serán las
redes semánticas.

2
Una red semántica consiste, desde el punto de vista formal, en un conjunto de “nodos” y una serie de
conexiones entre ellos, es decir, tiene el aspecto de un grafo, semejante a un mapa esquemático d las líneas del
metro o de los trenes. Los nodos representan conceptos o características d esos conceptos, mientras q los trazos
q los conectan representan las relaciones existentes entre esos conceptos y características.

Para q el programa fuese capaz de manipular la red semántica, Quillian utilizo el método de propagación de la
activación. La idea básica es muy sencilla: cuando el programa recibe c` entrada una frase, los nodos
correspondientes a los conceptos presentes en la misma se “activan”.

El programa puede determinar q la frase es verdadera a la luz del conocimiento representando en su red
semántica.

2.2 el modelo de Collins y Quillian

Programa original de Quillian (1968), las redes semánticas han ocupado un lugar privilegiado en el arsenal d
técnicas representacionales d la inteligencia artificial: infinidad de variaciones sobre el tema
<<nodos+eslabones+propagación d la activación>> se han empleado en otros tantos programas dirigidos a la
realización por computador de tareas d comprensión, razona/, etc.

Quillian se cuenta entre los investigadores de la inteligencia artificial q se preocupan no solo x construir
programas eficientes en la realización de tareas cognitivas, sino tb x la relación entre los avances en inteligencia
artificial y el sist cognitivo humano.

2.2.1 El modelo y sus supuestos.

Collins y Quillian (1969) presentan un modelo d la memoria semántica humana basado en redes semánticas. Una
red semántica es cualquier formalismo basado en nodos y eslabones en q se considera q el significado de un
nodo viene dado x el numero, tipo y procedencia d las relaciones q interceptan en el. Los 1ro q hacen Collins y
Quillian es especificar las características d la red semántica q proponen c` modelo d la memoria semántica
humana.

En 1er lugar, se presupone la existencia d 2 tipos grales d relaciones etiquetadas: de subconjunto (<<es un>>) y
de propiedad (<<tiene, es, puede>>). Las primeras expresan la inclusión d unos conceptos en otros, mientras q
las 2das representan propiedades d los conceptos.

En 2do lugar, Collins y Quillian establecen lo q se suele conocer c` principio de jerarquía: la red semántica esta
organizada tomando como eje las relaciones de subconjunto, es decir, se estructura en niveles jerárquicos
progresiva// mas abstractos.

En 3er lugar, la organización d las relaciones d propiedad sigue un principio de economía cognitiva. Esto significa
q las propiedades se van a asociar a los nodos del mas alto nivel posible. La razón de q se denomine a esto ppio
de economía es q ahorra gran cantidad de memoria.

En 4to lugar, se asume q la utilización d la red semántica se realiza mediante un proceso de propagación de
activación análogo al empleado en los programas de Quillian. Los nodos de nuestra red semántica tienen 2

3
estados posibles: activado y desactivado. Cuando manejamos términos y conceptos en nuestra actividad
cognitiva lo q hacemos es pasar los nodos correspondientes al estado d activación. Y esa activación se propaga a
los nodos adyacentes, y asi sucesiva//.

En 5to lugar, Collins y Quillian asumen q es e manejo d la red semántica consume tiempo. Es decir, tanto si
recuperamos una propiedad d un nodo como nos movemos arriba o abajo en la jerarquía, el correspondiente
proceso de propagación d la activación tomara algo de tiempo. El tiempo consumido x una operación en la red
será proporcional a la distancia q haya q recorrer en la misma.

Collins y QUillan son muy precisos en cuanto a los supuestos cronométricos d su modelo, y establecen los
siguientes:

-tanto recuperar info d un nodo c` ascender a un nivel en la jerarquía son procesos q requieren tiempo.

-Estos tiempos serán aditivos cuando la realización de un proceso dependa de la conclusión del otro.

-el tiempo requerido p/recuperar una propiedad de un nodo es independiente del nivel jerárquico del nodo.

-Diferentes propiedades asociadas a un nodo pueden requerir distintos tiempos de recuperación.

-La búsqueda d propiedades en un nodo se realiza al tiempo q se asciende al siguiente nivel (p/buscar tb allí).
Por ellos, estos 2 procesos no son aditivos.

Es un modelo q arroja predicciones empíricas muy claras, q van a permitir su contrastación experimental.

2.2.2. Contrastación empírica

Collins y Quillian contrastaron su modelo empleando una metodología cronométrica, con un atarea de
verificación d frases. La idea es muy simple: se trata de proporcionar a los sujetos un conjunto de oraciones del
estilo de un <<canario es un ave>>, <<un tiburón tiene alas>>, <<un salmón es un animal>>, etc. La tarea de los
sujetos consiste en responder d la forma + rápida posible “si” o “no” según la frase sea verdadera o falsa. Puesto
q se trata de frases tan sencillas q no es presumible q se cometan errores la variable dependiente será el tiempo
q tarden los sujetos en responder. Entonces se puede comprobar hasta qué punto el patrón de tiempo de
reacción hallado empírica// es consistente con la predicciones.

Los resultados en términos generales, apoyaron ambas hipótesis. Se observo q el tiempo de reacción crecía
lineal// a medida q las frases exigían + niveles d propagación en la red semántica.

2.2.3. Valoración

Vale la pena destacar q el modelo y los datos experimentales de C y Q constituyen un trabajo d e inusual
originalidad, q inaugura una fuerte tradición de investigación q llega hasta la actualidad. Se trata de un modelo
tentativo apoyado en unos experimentos q cabe calificar de “exploratorios”: se trata de diseños sencillos q
incluyen números bajos de sujetos y q tratan de poner a prueba las predicciones + básicas d la nueva concepción
d la memoria semántica. Por estas y otras razones, el modelo fue objeto de diversas críticas.

Las mas importantes d estas criticas se referían al “carácter acusadamente formalista” del modelo.
4
A raíz d este tipo de criticas, Collins y Lafus- Cy L- (1975) presentan una versión modificada del modelo en la q
tratan de subsanar las deficiencias apuntadas. Sometiendo a revisión tanto la organización d la red c` el proceso
de propagación d la activación. En cuanto a lo primero, consideran q ppio organizativo básico d la red semántica
no es la relación jerárquica d subconjunto, sino el grado de similitud, esto es, el numero de propiedades
compartidas x los nodos. En cuanto a la propagación de la activación, C y L suponen q la activación d un nodo no
es cuestión d todo o nada, sino de grado. Un nodo resultara tanto mas activado cuanta mas activación se
propague hacia el desde los nodos adyacentes, y el hecho d q sea tenido en cuenta P/una determinada
operación depende de q su activación alcance o no un cierto valor.

El resultado de estos cambios es un modelo q posee practica// las virtudes y defectos contrarios al original. Todo
lo q se gana en flexibilidad y, quizá, plausibilidad psicológica, se pierde en precisión y corrección formal.

En síntesis puede decirse q el modelo de Collins y Quillian no esta exento de deficiencias importantes: segura//
se trata d una transposición demasiado literal d un formalismo computacional al terreno psicológico sin tener en
cuenta suficiente// todas las complejidades de este. Debido a ello, supone una idealización excesiva d las
características d la memoria semántica humana. Sin embargo, el modelo no deja d e ser un punto d partida
importante p/posteriores ajustes y reorganizaciones teóricas.

2.3 Observaciones generales sobre las redes semánticas

¿Qué es realmente una red semántica? Las redes semánticas son un formalismo. En un sentido muy laxo, un
formalismo es un sist simbólico con un conjunto d reglas de funciona/, diseñado x los hombres p/algún
propósito + o – especifico.

El gran valor d los formalismos, reside en q, al ser sist creados x nosotros, conocemos prefecta// su funciona/, y
podemos manipularlos con total libertad. La utilidad de un formalismo depende, x una parte, del grado en q sea
análogo a las propiedades mas interesantes del fenómeno d estudio, y x otra, del nivel de formalización q posea,
es decir, d la precisión con q estén definidos los símbolos y reglas q lo constituyen.

Las redes semánticas, c` la mayoría de las nociones d la psicología cognitiva, son uno d tales intentos d capturar
formal// las propiedades d un objeto de estudio, en este caso el conjunto de fenómenos q
denominamos”memoria semántica”.

Hay al menos otra cuestión de las redes semánticas q vale la pena comentar. Se trata del problema del
significado. Ya hemos indicado q en unan red semántica, el significado d un nodo viene dado por su posición en
el conjunto d la red.

Debido a esta concepción del significado, la construcción d un modelo de redes semánticas presenta un tipo de
dificultad especial. Muchos investigadores tienden a olvidarse, una vez q han construido una red semántica, se q
las etiquetas d los nodos y relaciones funcionan en la red única y exclusivamente en fx d la estructura d esta. El
significado d un concepto en la red es x tanto, mucho mas simple y limitado q en el lenguaje natural. p/ nuestros
fines, baste con señalar q, al construir o evaluar un modelo de red semántica, no se puede asumir sin mas q los
significados efectivamente implementados en la red vayan a coincidir con las etiquetas, y es especialmente
importante distinguir entre unos y otros.

5
3. EL MODELO DE COMPARACION DE RASGOS

3.1 Supuestos teóricos.

Smith, Shoben y rips (1974) ponen de relieve la circunstancia de q segura//, la distinción temática entre
memoria semántica y conceptos y categoría se fundamentan mas en tradiciones surgida entre los
investigadores q en la existencia de diferencias de contenido psicológico.

Parten de un supuesto total// distinto: un concepto puede representarse c` un “conjunto de rasgos”, es decir, c`
una especie de lista de propiedades. “el significado de un concepto viene dado precisa// x ese conjunto de
rasgos”, y la relación entre 2 o + conceptos depende de las relaciones existentes entre las correspondientes
listas de atributos, es decir, q tengan muchos o pocos en común, d q en uno d los conjuntos aparezcan o no
atributos contradictorios con los del otro, etc.

Una idea fundamental del modelo, es q no todos los rasgos q constituyen un concepto tienen la misma
importancia. Los autores establecen una distinción entre lo q denominan “rasgos definitorios y rasgos
característicos”. Los primeros son aquellos rasgos mas “nucleares” d los conceptos, compartidos por todos los
miembros d una categoría, y substanciales p/su significado. Los rasgos característicos son aquellos q no resultan
“imprescindibles” p/el concepto aunque suelan darse en la mayoría d sus representantes. Esta distinción da
cuenta del hecho q psicológica// no todos los miembros de una categoría son igual// “buenos representantes” d
la misma.

Así pues, el panorama de la memoria semántica q ofrecen los autores es de un vasto almacén d conceptos,
representados c` conjuntos o cúmulos de rasgos, los cuales se repiten abundante// d unos conceptos a otros y
presentan una desigual importancia en cuanto a su poder definitorio.

3.2 El proceso de comparación

El proceso básico según el cual tiene lugar el funciona/ d la memoria semántica es un proceso d comparación de
rasgos.

3.3 Apoyo Empírico

Los autores muestras el buen funciona/ del modelo en cuanto a la predicción d datos utilizando no solo datos d
sus propios experimentos, sino TB aplicándolos a resultados de otros investigadores. Un 1er tipo de
predicciones se refiere a los tiempos de reacción en la verificación de frases verdaderas. Aquí se utilizan datos d
estudios normativos sobre tipicidad, en los cuales se presentan a grandes grupos d sujetos listas de pares
ejemplar-categoría y se les pide q evalúen el grado en q el ejemplar es típico de la categoría.

En cuanto a las frases falsas, el modelo predice q los tiempos d reacción p/determinar su falsedad serán mas
breves cuanto menos relacionados estén el ejemplar y la categoría.

En términos valorativos puede decirse q el modelo d comparación de rasgos constituye una positiva elaboración
teórica. Cuenta con una importante d datos empíricamente favorables.

6
4. Otros enfoques teóricos
*teorías de esquemas: un esquema es una representación mental de los aspectos comunes a un conjunto
amplio d cosas o situaciones. Proponen q lo q almacenamos en la memoria semántica serian este tipo d
estructuras “incompletas”. Es fácil concebir su utilización en diferentes funciones cognitivas: c` guías de la
percepción, la atención o el reconocimiento, p/la comprensión, la solución d problemas etc.

*Teoría de categorías naturales: Supone un intento de integrar en un marco descriptivo lo bastante potente y
unificado la gran variedad de datos d q se dispone sobre el sist categorial humano, es decir, sobre la estructura
y organización mental d nuestros conceptos. Se trata d estudiar los conceptos tal y como pueden aparecer en la
vida psicológica normal de los individuos.

*Teorías de la memoria distribuida: estas constituyen la aplicación al campo d la memoria d la mas reciente
innovación d la ciencia cognitiva: las teorías conexionistas, tb llamadas teorías del procesamiento distribuido en
paralelo o simple// conexionismo. Tal movimiento supone a grande rasgos, un intento d modelar el intelecto
mediante dispositivos d computo semejantes a redes neurales. Sostiene q al menos algunos aspectos del
sustrato físico d la cognición (es decir del cerebro) son fundamentales p/entender esta; y especial// lo es el
hecho d q el cerebro opera en paralelo, es decir, funciona c` una vasta red de elementos interconectados
(neuronas) q funcionan simultáneamente. Proponen q la memoria almacena info codificada en
representaciones simbólicas.

También podría gustarte