Está en la página 1de 9

COMUNICACIÓN Y SOCIOLOGÍA

Licenciatura en Comunicación
Clave: LHCM1204
Carlos Piñeyro Nelson
carlos.pineyro@iberopuebla.mx

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO1


La/el estudiante será capaz de:
 Identificar cómo intervienen en un proceso de comunicación social las diferencias
humanas y las instituciones sociales, para comprender los hechos y fenómenos que lo
afectan.
 Analizar los fenómenos comunicativos de la sociedad contemporánea, desde el punto
de vista de las diferentes escuelas del pensamiento sociológico para contribuir a la
comprensión de la realidad como un fenómeno social complejo.
 Incorporar fuentes escritas y audiovisuales como mecanismos de análisis social, y el
papel que la comunicación, en sus distintas acepciones, juega para analizar y
entender las realidades sociales.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y POLÍTICAS DE CLASE


 La emisión de opiniones y comentarios debe ser respetuosa, así como todas las
interacciones en el salón de clases.
 Es recomendable tener al menos el 80% de asistencias en el periodo académico para
acreditar el curso (6 faltas). Después de pasar lista a las 9:10, podrán ingresar a
Teams sin registro de asistencia hasta las 9:20. Después no habrá acceso al aula
virtual. Cada inasistencia posterior a la sexta, causará una reducción de .2 (dos
décimas) sobre la calificación final del curso.
 Si un alumno se ausenta de la sesión en Teams por más de 10 minutos, se considerará
como inasistencia. Los alumnos/as tienen que estar presentes durante las
presentaciones de sus compañeros. En caso de lo contrario, se descontarán 2 décimas
de la calificación final cada vez que un alumno/a salga durante las presentaciones de
sus compañeros.
 Salvo la computadora, Los demás aparatos electrónicos deben de estar apagados
durante la sesión de clase. En caso de no hacer caso, se amonestará verbalmente
al/la estudiante, y si la conducta sigue se bajarán dos décimas de la calificación final
del curso por cada nueva amonestación.
 Los trabajos entregados deben estar escritos de forma clara con buena redacción y
adecuada ortografía. Por cada falta de ortografía se restará una décima de punto
sobre la calificación del trabajo entregado (incluyendo acentos).
 En todos los trabajos que así lo requieran, los estudiantes deben indicar claramente

1
Cualquier modificación al temario será avisada a toda la clase con anticipación

1
con referencias bibliográficas, paráfrasis o citas textuales, las ideas de otros autores
que hayan incluido, de no hacerlo así estarán incurriendo en PLAGIO. Todo plagio
comprobado será causal de calificación reprobatoria del curso.
 Los controles de lecutura deben ser enviados a mi correo institucional a más tardar
a las 9.00 am del día correspondiente. De no haber entrega en ese momento, se
perderá el porcentaje correspondiente. Los trabajos y tareas solo se recibirán el día
señalado. Si se realizan entregas tardías NO SE TOMARÁN EN CUENTA.
 Alumnos que falten cuando hayan trivias sólo podrán responderlos presentando
justificante médico.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


 Primer examen parcial: 20%
 Segundo examen parcial: 20%
 Controles de lectura (2)y reportes de noticias: 15%
 Presentación en clase: 20%
 Trabajo final: 25%
 Trivias en clase (en caso de una baja participación en clase y ante la duda de que no se
estén llevando a cabo las lecturas para cada sesión): aprobada: dos décimas más en la
calificación final. Reprobada: dos décimas menos en la clasificación final.

La activa participación en clase será motivo para obtener decimales extra para la calificación
final, dependiendo de la cantidad de participaciones durante el semestre.

 La participación en clase puede ser verbal y/o escrita. Quien decida hacerlo de manera
escrita deberá entregar un COMENTARIO cada sesión sobre los temas leídos. No hay
límite de renglones.

 La presentación en clase durará no más de 20-25 minutos. En ella el/la expositora


deberá hacer un breve resumen sobre los principales puntos leídos para esa sesión (no
más de 7 minutos). La siguiente parte el/la expositora discutirá lo leído de manera
crítica (qué les gustó de lo leído, qué no, qué no está claro). Se requiere el uso de Power
Point durante la presentación. En dicho material se deben poner las ideas centrales de
la exposición a manera de “balas”. Ejemplo:
 Marx consideraba la lucha de clases como el principal motor de cambio.
 El capitalismo crearía las propias condiciones para su destrucción.
 Marx dejo de lado en su análisis la explotación de la mujer.

Se puede preparar un guion y leerlo durante la exposición, pero no se puede


LEER DIRECTAMENTE DEL POWER POINT.

2
Material adicional puede ser usado durante la presentación (videos, audios, fotografías,
otras fuentes bibliográficas).
Trabajo Final:
Podcast (duración entre 15-25 minutos de duración. Se entregará el guion como
parte del trabajo. Éste debe demostrar el proceso de investigación llevado a cabo
-cifras, perspectivas teóricas vistas en clase, etc.)
Producción audiovisual (duración máxima de 15 minutos y se entregará guion
(Seguir las mismas indicaciones que para el guion del podcast)
Crónica o reportaje (de 5-10 cuartillas, doble espacio)
Cuento (de 5-10 cuartillas, doble espacio)
Ensayo (5-10 cuartillas, doble espacio)
 Los controles de lectura serán de 3 a 4 cuartillas, a doble espacio, Arial 12.

Todos los formatos de trabajo deben de contar con los siguientes elementos:
 Introducción (de qué va a tratar el trabajo; cuáles son las principales ideas)
 Planteamiento y desarrollo del problema (qué me interesa investigar, dar un
panorama general del tema y luego lo específico a discutir)  
 Discusión (opinión basada en la discusión dada y fundamentada por las lecturas
revisadas)
 Conclusiones
 Referencias bibliográficas
En ambos trabajos se pueden añadir referencias bibliográficas propias.

TEMAS Y CALENDARIZACIÓN
Los padres de la sociología (A.K.A. Los barbudos enojados).
Sesión y Tema Lectura Producto
Fecha
1/16 de Presentación del curso y vista del video “La
Agosto importancia de la perspectiva sociológica”
en https://youtu.be/B5IEgnpCDYw
2/18 de La - Becker, Howard (2015), Para hablar de la
agosto imaginación sociedad la sociología no basta. Argentina,
sociológica Siglo XXI, pp: 19-32.
- Wright Mills, C. (2014), La Imaginación
sociológica, México, FCE, pp: 23-33.
3/23 de ¿Por qué se -Fromm, Erich, El arte de amar (2012).
agosto crean las México, Paidós, pp. 18-30.
sociedades? Ritzer, George (2012), Teoría sociológica

3
Esbozo clásica. México, McGraw Hill, sexta edición,
histórico de la pp: 2-15.
teoría
sociológica
4/25 de El inicio de la Augusto Comte y Herbert Spencer, Op. Cit.
agosto sociología pp: 109-154.

5/30 de El “Karl Marx 1”, Op. Cit. pp: 155-169.


agosto fundamento
de la
sociología
crítica 1
6/1ero de El “Karl Marx 2”, Op. Cit. pp: 170-188.
septiembre fundamento
de la
sociología
crítica 2
7/6 de Las bases del “Emile Durkheim”, OP. Cit. pp: 189-222.
septiembre funcionalismo
8/ 8 de El “Max Weber 1”, Op. Cit. pp: 223-246.
septiembre racionalismo
sociológico 1
9/13 de El “Max Weber 2”, Op. Cit. pp: 247-268.
septiembre racionalismo
sociológico 2
10/15 de La sociología -Ritzer, George (2012), Teoría sociológica Primer
septiembre del siglo XX clásica. México, McGraw Hill, sexta edición, control de
pp: 61-75; lectura
- Varios autores (2016), El libro de la
sociología, México. Altea-Penguin Random
House, pp: 46-61.
11/20 de Primera evaluación intersemestral Examen
septiembre
12/22 de Repaso de lo visto hasta aquí
septiembre

Temas sociales contemporáneos.


Sesión/fecha Tema Lectura Producto
12/27 de Cultura e Varios autores (2016), El libro de la

4
septiembre identidad 1 sociología Op. Cit. pp: 176-195.
13/29 de Cultura e Varios autores (2016), El libro de la
septiembre identidad 2 sociología Op. Cit., pp: 196-212.
14/4 de Comunicación Horkheimer, Max y Theodor Adorno
octubre para las masas (2007), “La industria cultural. Ilustración
como engaño de las masas”, en Dialéctica
de la ilustración, pp. 165-212.
15/6 de Desigualdades Varios autores (2016), El libro de la
octubre sociales 1 sociología Op. Cit., pp:66-99.
16/11 de Desigualdades Marcial Pérez, David (2017), “El mestizo
octubre sociales 2 mexicano quiere ser lo más blanco
posible”, en El País;
-Proyección “Presunto Culpable” (2009),
de Roberto Herández y Layda Negrete.
17/13 de La vida Varios autores (2016), El libro de la
octubre Moderna sociología Op. Cit., pp: 104-131.
18/18 de El mundo y la -Varios autores (2016), El libro de la
octubre globalización sociología Op. Cit., pp: 136-174.
-Proyección de Requiem for an American
Dream.
19/20 de Trabajo, Varios autores (2016), El libro de la Segundo
octubre consumo y sociología Op. Cit., pp: 214-249. control de
sociedad lectura.
20/25 de 2do examen
octubre intersemestral

Instituciones políticas, populismo y movimientos sociales


Fecha Tema Lectura Producto
21/27 de Populismo y Arroyo, Ivabelle (2018), “Morena y el
octubre partidos camino a la hegemonía”, en Revista Nexos,
políticos 1 de julio;
-Proyección de “Al filo de la
democracia”(2019), de Petra Costa.
Noviembre 1
lunes Feriado. No hay sesión puente (Día de
muertos).

5
22/3 de Instituciones Varios autores (2016), El libro de la
noviembre políticas sociología Op. Cit., pp: 252-293.

23/8 de Movimientos Raúl Diego Rivera Hernández (2014), “De


noviembre sociales en las Redes a las calles: #YoSoy132 y la
México búsqueda de un imaginario político
alternativo”, en Argumentos, UAM-
Xochimilco, año 27, núm. 57, pp: 59-76.
-Vice en Español (2016), “131 más uno, el
origen del movimiento”, en
https://youtu.be/PpvXSQ4C6e8

Género y sociedad
Sesión y Tema Lectura
fecha
24/10 de ¿La Marçal, Katrine (2017), Quién le
noviembre economía es hace la cena a Adam Smith. Una
machista? historia de las mujeres y la
economía. México, Debate, pp.
13-38; 178-188.
15 de Feriado. No hay sesión
noviembre (Revolución Mexicana)
25/17 de Familia y El libro de la sociología, Op. Cit.
noviembre sexualidad pp: 296-331.
26/22 de Machismo y -Bonino, Luis (2008),
noviembre masculinida “Micromachismos -el poder
d masculino de la pareja
“moderna”, en Voces de hombres
por la igualdad. Pp.89-109.
-Edelstein, Josefina (2017), “Por
qué la masculinidad se transforma
en violencia”, en La Voz (4 pgs).
- Thomas, Florecence (1992)
Reseña de “XY de L’Identité
masculine, de Elizabeth Badinter”,
en Revista Colombiana de
Psicología, pp: 155-156.

6
27/24 de Feminismo -González, Dolores (2016),
noviembre “Florece la primavera violeta”, en
Reporte Índigo (3 pgs.).
- Piña, Gloria (2017), “La lista
negra de la violencia de género en
México”, en La Silla Rota (3 pgs).
-Proyección de “Feminists: What
Were They Thinking?”(2018), de
Johana Demetrakas

28/ 29 de ENTREGA DEL TRABAJO FINAL


nov./1ero
de dic.
29/6 de Retroalimentación del curso
diciembre
9 de Firma de actas de calificaciones
diciembre

7
8
9

También podría gustarte