Está en la página 1de 28

CORTE SUPERIOR NACIONAL DE JUSTICIA PENAL

ESPECIALIZADA - Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CARLOS ZAVALA LOAYZA,
Vocal:ENRIQUEZ SUMERINDE Victor Joe Manuel FAU 20159981216
soft
Fecha: 15/05/2024 09:40:03,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CORTE SUPERIOR NACIONAL DE JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA
/ LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR NACIONAL DE


JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE CARLOS ZAVALA LOAYZA,
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada
Vocal:SALINAS SICCHA Emerito
Ramiro FAU 20159981216 soft
Fecha: 15/05/2024 10:21:12,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPERIOR NACIONAL DE
JUSTICIA PENAL
TERCERA SALA PENAL DE APELACIONES NACIONAL
ESPECIALIZADA / LIMA,FIRMA

CORTE SUPERIOR NACIONAL DE Expediente : 00009-2020-59-5001-JR-PE-01


JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA
- Sistema de Notificaciones Jueces superiores : Salinas Siccha / Enríquez Sumerinde / Magallanes Rodríguez
Electronicas SINOE
AV. TACNA 734 - CERCADO DE
Ministerio Público : Fiscalía Superior Coordinadora del Equipo Especial
LIMA,
Vocal:MAGALLANES RODRIGUEZ
Investigado : Pedro Pablo Kuczynski y otros.
Yeny Sandra FAU 20159981216 Delito : Colusión agravada y otros
soft
Agraviado
Fecha: 15/05/2024 11:23:56,Razón:
RESOLUCIÓN
: Estado peruano
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPERIOR NACIONAL DE
Especialista judicial : Pilar Gabriela Esteba Velásquez
Materia : Apelación de auto sobre prorroga del plazo de la
CORTE SUPERIOR NACIONAL DE
investigación preparatoria
JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE CARLOS ZAVALA LOAYZA,
Resolución N.° 07
Secretario:ESTEBA VELASQUEZ
Pilar Gabriela FAU 20159981216 Lima, ocho de mayo
soft
de dos mil veinticuatro. -
Fecha: 15/05/2024 20:04:24,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPERIOR NACIONAL DE
JUSTICIA PENAL

VISTOS y OÍDOS: En audiencia pública, los recursos de


apelación interpuestos por las defensas técnicas de los investigados; Pedro
Pablo Kuczynski Godard; Christian Thomas Laub Benavides; Gerardo Rafael
Sepúlveda Quezada, First Capital Inversiones y Asesorias Limitada; Yehude Simon
Munaro; y, Gianfranco Ferrari de las Casas, Cecilia Balcazar Suárez, Carolina
Trivelli Ávila y Alfredo Thorne Vetter, contra la Resolución N.° 8, de fecha 21 de
setiembre de 2023, emitida por el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria
Nacional, que resolvió declarar fundado en parte el requerimiento de prórroga
de la investigación preparatoria por el plazo de 32 meses adicionales, esto en el
proceso penal que se les sigue por la presunta comisión de los delitos de
colusión agravada, cohecho pasivo propio y lavado de activos, en agravio del
Estado. Actúa como ponente el juez superior VÍCTOR JOE MANUEL ENRÍQUEZ
SUMERINDE y ATENDIENDO:
I. ANTECEDENTES:

1.1 El representante del Ministerio Público mediante la Disposición de


determinación de competencia especial del 20 de julio de 2018, dispone remitir
los actuados al Equipo Especial para que proceda conforme a ley. Así, con
disposición N° 1 y N° 2 de diciembre de 2018 y marzo de 2019, se amplía el plazo
de la investigación preliminar. En febrero de 2020, mediante Disposición N° 15 se
amplían los hechos materia de investigación contra Yehude Simon Munaro,

1 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

Sergio Bravo Orellana, Alberto Pasco Font, Que-Patrick Barclay Méndez, Luis Yulo
Zender, Jorge Luis Pasco y otros por colusión y lavado de activos.1

1.2 De ese modo, en la disposición N° 22, del 7 de marzo de 2020, se formaliza


y continúa la investigación preparatoria contra Yehude Simon Munaro y otros
por colusión y otros delitos, adecuándola a la Ley 30077. De acuerdo a la
disposición N° 25, del 3 de julio de 2020, que amplía la formalización contra
Pedro Pablo Kuczynski Godard y Gerardo Rafael Sepúlveda Quezada por
colusión agravada2.

1.3 Siendo así, mediante disposiciones N° 38, 43 y 55 de 2020 y 2021, que


amplían la investigación contra Cecilia Margarita Balcázar Suárez, precisan
hechos sobre Humberto Acuña Peralta y acumulan otra investigación. Mediante
Disposición N° 43, del 1 de marzo de 2021, que precisa que el plazo de la
investigación preparatoria culminaría el 1 de agosto de 20233. Luego, por
disposiciones N° 61, 71 y 73 de junio, octubre y noviembre de 2022, se precisan
los hechos y amplían la investigación contra Juan Francisco Cardoso Romero y
otros4

1.4 Luego, con fecha 18 de julio de 2023, el Ministerio Público formuló


requerimiento de prórroga del plazo de la investigación preparatoria por el
plazo de 36 meses ante el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria
Nacional. Por lo que, el juez del Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria
Nacional - previa audiencia y el debate respectivo-, mediante Resolución N.° 8,
de fecha 21 de setiembre de 2023, declaro fundado en parte el requerimiento
de prórroga del plazo de la investigación preparatoria por el plazo de 32 meses
adicionales.

1.5 Contra esta decisión judicial, las defensas técnicas de Pedro Pablo
Kuczynski Godard; Christian Thomas Laub Benavides; Gerardo Rafael Sepúlveda
Quezada, First Capital Inversiones y Asesorías Limitada; Yehude Simon Munaro; y
Gianfranco Ferrari de las Casas, Cecilia Balcázar Suárez, Carolina Trivelli Ávila y
Alfredo Thorne Vetter, interpusieron recurso de apelación. En consecuencia, una
vez concedido los mismos y elevados los actuados a esta Sala Superior, se corrió
traslado de la referida apelación y se admitió esta, programándose la
audiencia de vista, la que se realizó con la participación de la representante del

1 Párrafo 1 al 5 del apartado III del requerimiento de prórroga de investigación preparatoria solicitada por el

Ministerio Público
2 Párrafo 6 y 7 Ibidem
3 Párrafo 8 al 11 Ibidem
4 Párrafo 12 al 14 Ibidem

2 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

Ministerio Público, el representante de la Procuraduría Pública Ad Hoc y la


defensa técnica de los recurrentes. De modo que, tras la correspondiente
deliberación, este Colegiado procede a emitir el siguiente pronunciamiento.

II. FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA:

2.1. En la resolución recurrida, el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria


Nacional declaró fundado en parte el requerimiento fiscal de prórroga de la
investigación preparatoria por un plazo de 32 meses adicionales, en el caso
seguido contra Yehude Simón Munaro y otros, por los delitos de colusión
agravada, cohecho pasivo propio y lavado de activos, en agravio del Estado.
La investigación involucra a presuntos integrantes de una organización criminal
dedicada a cometer actos de corrupción en el Proyecto de Irrigación e
Hidroenergético Olmos, que habrían causado grave perjuicio económico al
Estado. El proyecto se desarrolló desde el año 2001 hasta el 2016, a través de
irregularidades cometidas para favorecer a la empresa Odebrecht en la etapa
de promoción de la inversión y ejecución del proyecto.

2.2. Se pueden encontrar dos posturas en el debate que se dio en audiencia


en primera instancia. Respecto a la postura del Ministerio Público, el fiscal a
cargo del caso sustentó su requerimiento de prórroga de la investigación
preparatoria por 36 meses adicionales, invocando la complejidad del caso, la
cantidad de investigados, la gravedad de los hechos y las diversas diligencias
pendientes de realizar, como pericias, declaraciones testimoniales y asistencias
judiciales internacionales. Asimismo, el representante del Ministerio Público
argumentó haber actuado con la debida diligencia en el desarrollo de la
investigación, realizando diversos actos de investigación y emisión de
disposiciones fiscales.

2.3. En cuanto a la posición de la Procuraduría Pública, en audiencia, el


procurador sostuvo que no se oponía al requerimiento fiscal y solicitó que se
declare fundado en todos sus extremos. Destacó la complejidad de la
investigación, que involucra a 70 personas naturales y 3 personas jurídicas, así
como la dificultad para obtener información y documentación relevante.
Además, señaló que el Ministerio Público viene cumpliendo con ejecutar los
actos de investigación necesarios para el esclarecimiento de los hechos.

2.4. Sobre la postura de las defensas técnicas de los investigados, el auto


apelado precisa que estas tuvieron posiciones divergentes durante la audiencia
de prórroga de la investigación preparatoria. Mientras que algunos abogados
formularon oposición parcial al requerimiento fiscal, cuestionando el plazo
3 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

solicitado y proponiendo un término menor de 12 o 18 meses, otros se opusieron


totalmente a la prórroga, alegando vulneración al plazo razonable. Además,
cuestionaron la demora del Ministerio Público en disponer la realización de las
pericias y la falta de una justificación adecuada para extender la investigación.

2.5. La venida en grado también indica que las defensas técnicas de varios
investigados manifestaron su conformidad parcial con el requerimiento fiscal de
prórroga, reconociendo la complejidad del caso y la necesidad de continuar
con los actos de investigación pendientes, pero discrepando en cuanto al plazo
solicitado. Finalmente, otro grupo de investigados no formuló oposición al
requerimiento fiscal, mostrando su conformidad con la prórroga de la
investigación preparatoria por el plazo de 36 meses adicionales requerido por el
Ministerio Público.

2.6. El auto recurrido efectúa un análisis de cada posición y sustentó su


decisión en la complejidad del caso, que comprende a 67 personas naturales y
2 personas jurídicas, la gravedad de los hechos y las numerosas diligencias
pendientes de realizar. Entre estas, destacan pericias de ingeniería civil,
económico-financiera y contable, 72 declaraciones testimoniales y asistencias
judiciales internacionales a Brasil, Chile, Estados Unidos, Serbia y otros países.
Asimismo, consideró los obstáculos y dificultades en la investigación, como la
demora en la realización de actos de investigación y problemas para obtener
información de entidades extranjeras.

2.7. Aplicando los criterios establecidos en la Casación 1682-2017/Puno, el auto


impugnado concluyó que se cumplían los parámetros para otorgar la prórroga
del plazo de investigación preparatoria. Además de la complejidad del caso,
valoró el cumplimiento del deber de diligencia del fiscal a cargo y la situación
jurídica de los imputados, quienes en su mayoría afrontan el proceso en libertad
y con medidas reales de moderada intensidad sobre sus bienes, como
embargos e inhibiciones. De esta manera, el Juzgado buscó garantizar el
respeto del plazo razonable y el debido proceso.

2.8. Al graduar el plazo de la prórroga en 32 meses, el A quo consideró el


carácter progresivo y complejo de la investigación, que abarca un amplio
periodo de tiempo, involucra actos de corrupción sistémicos y ha requerido la
emisión de múltiples disposiciones fiscales y diligencias para su esclarecimiento.
Sin embargo, exhortó al Ministerio Público a desplegar la máxima diligencia
para superar los problemas logísticos y de falta de personal especializado
informados en la audiencia, a fin de poder concluir oportunamente la etapa de

4 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

investigación preparatoria y evitar mayor afectación a los derechos de los


investigados.

III. ARGUMENTOS DE LOS RECURRENTES:

 Del investigado Pedro Pablo Kuczynski Godard


3.1. La defensa de Pedro Pablo Kuczynski Godard interpone recurso de
apelación parcial contra la Resolución N° 08, del 21 de setiembre de 2023,
emitida por el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte
Superior Nacional de Justicia Penal Especializada, que dictó 32 meses de
prórroga de la investigación preparatoria seguida en su contra por la presunta
comisión de los delitos de Colusión Agravada y otros. El recurrente solicita que se
revoque la resolución apelada en el extremo del plazo otorgado y,
reformándola, se declare como plazo de prórroga de la investigación
preparatoria 12 meses.

3.2. Como primer agravio, el apelante alega la vulneración del derecho a la


debida motivación de las resoluciones judiciales, señalando que existe
contradicción en la fundamentación del A quo, quien por un lado sostiene que
para la prórroga del plazo se debe tener en cuenta la especial dificultad de las
investigaciones y el actuar diligente de la Fiscalía, criterios establecidos en la
Casación N° 1682-2017/Puno, pero por otro lado concluye que la Fiscalía ha
desarrollado la investigación con una moderada diligencia, evidenciando así
una falta de congruencia en la motivación de la resolución impugnada.

3.3. Señaló que la ausencia de motivación en la recurrida es manifiesta,


cuando el juzgado omite pronunciarse respecto de la demora y negligencia
con la cual el Ministerio Público ha ordenado realizar las pericias de esta
investigación, a puertas de que se culmine la misma; justo en el extremo donde
se evalúa el criterio mencionado que se utilizó para otorgar la presente
prórroga, el actuar diligente de la Fiscalía en el proceso. Además, señala que la
impugnada pese a esbozar una serie de citas jurisprudenciales respecto de la
prórroga, opta por basar su análisis únicamente en la Casación 1682-2017/Puno.

3.4. Como segundo agravio, la defensa argumenta la vulneración del derecho


al plazo razonable, indicando que se ha otorgado una prórroga excesiva de 32
meses sin justificación suficiente, considerando que la investigación preparatoria
había sido fijada con el plazo máximo de 36 meses debido a su complejidad. El
impugnante sostiene que el carácter complejo de la investigación no es
justificación para imponer un plazo desproporcional, más aún cuando el

5 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

Juzgado reconoce que la Fiscalía ha desarrollado la investigación con


moderada diligencia. Además, resalta que el permanente grado de sospecha
vulnera la presunción de inocencia del investigado.

3.5. El recurrente cuestiona que el auto apelado se ha omitido pronunciarse


sobre la demora y negligencia del Ministerio Público al ordenar la realización de
pericias a puertas de que se culmine la investigación, lo cual no fue
considerado al evaluar el criterio del actuar diligente de la Fiscalía. Asimismo,
critica que, pese a que el Juzgado sostiene que debe graduar la prórroga
desde los parámetros del plazo razonable, termina otorgando 32 meses sin
mayor sustento, cuando una moderada diligencia fiscal debería conllevar a
una moderada prórroga por criterios de proporcionalidad.

3.6. Finalmente, la defensa considera que el plazo debe ser evaluado de


forma tal que no lesione los derechos de los investigados, considerando que el
Sr. Kuczynski es un adulto mayor de más de 80 años con enfermedades
acreditadas, quien viene siendo investigado por más de 5 años sin que medie
acusación, lo cual debió ser valorado al momento de definir la
proporcionalidad del plazo de prórroga. Por tanto, el apelante solicita que se
revoque la resolución impugnada y se otorgue una prórroga razonable de 12
meses.

 Del investigado Christian Thomas Laub Benavides


3.7. La defensa técnica de Christian Thomas Laub Benavides pretende que se
revoque el extremo del plazo concedido, solicitando que se otorgue un plazo
razonable de 12 meses. Alega que el auto apelado otorgó un plazo
desproporcional en razón a las diligencias pendientes, señalando que las
pericias dispuestas, como la pericia técnica de ingeniería ordenada el 24 de
abril de 2023 por un plazo de 90 días, y el informe legal en contrataciones del
Estado dispuesto el 25 de abril de 2023 por 90 días, no justifican la extensión del
plazo a 32 meses. Además, indica que ha transcurrido un tiempo excesivo,
superior a 3 meses, entre la disposición de las declaraciones testimoniales y el
requerimiento de prórroga, evidenciando una falta de impulso por parte del
Ministerio Público para obtener dichas testimoniales oportunamente.

3.8. Señala como primer agravio que la recurrida habría vulnerado la garantía
de motivación de resoluciones judiciales, puesto que, el auto habría soslayado
pronunciarse sobre los fundamentos establecidos por la defensa en la audiencia
y además no habría señalado los datos objetivos por los que arribó tomar la
decisión de prórroga de plazo por el término de 32 meses. En ese sentido, la

6 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

defensa considera que se ha incurrido en una motivación insuficiente, aparente


y sustentada en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico que respalde la
decisión adoptada por la recurrida. De ese modo sostiene que existe una lesión
de la garantía de motivación de resoluciones judiciales prevista en el artículo
139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú.

3.9. La defensa señala que, de acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal


Constitucional peruano, específicamente la sentencia recaída en el Expediente
N° 00728-2008-PHC/TC (caso "Giuliana Llamoja"), el tipo de vicio se enmarcaría
en el vicio de motivación aparente. Según la referida sentencia del Tribunal
Constitucional, existe motivación aparente cuando la motivación es inexistente
o cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las
razones mínimas que sustentan la decisión, no responde a las alegaciones de las
partes del proceso, o solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato,
amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico. En este caso, el
recurrente alega que el auto impugnado no expresó razones objetivas que
justifiquen el plazo de prórroga otorgado, limitándose a señalar reiteradamente
que se trata de presuntos integrantes de una organización criminal, sin
mencionar datos objetivos que respalden la decisión. Esto calzaría en el
supuesto de motivación aparente, al no darse cuenta de las razones mínimas
que sustenten la decisión y ampararse en frases sin sustento fáctico o jurídico
suficiente.

3.10. El recurrente alega como segundo agravio que el auto apelado otorgó un
plazo desproporcional de 32 meses en razón a las diligencias pendientes. Toda
vez que las pericias dispuestas, como la pericia técnica de ingeniería ordenada
el 24 de abril de 2023 por un plazo de 90 días, y el informe legal en
contrataciones del Estado dispuesto el 25 de abril de 2023 por 90 días, no
justifican el plazo concedido. Además, señala que ha transcurrido un tiempo
excesivo, superior a 3 meses, entre la disposición de las declaraciones
testimoniales y el requerimiento de prórroga, evidenciando una falta de impulso
por parte del Ministerio Público para obtener tales testimoniales oportunamente.

3.11. Para mayor abundamiento, el impugnante sostiene que el trámite de los


requerimientos de información mediante oficios no puede tardar más de 36
meses, evidenciando una falta de actuación diligente por parte del Ministerio
Público. Asimismo, indica que las actuaciones fiscales estuvieron paralizadas por
aproximadamente 7 meses debido a cambios internos en la Fiscalía, lo cual no
es atribuible al investigado. El apelante también alega una posible afectación
al derecho a la debida motivación de resoluciones judiciales, al no haberse

7 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

expresado razones objetivas que justifiquen el plazo otorgado, limitándose a


señalar que se trata de presuntos integrantes de una organización criminal.

 Del investigado Gerardo Rafael Sepúlveda Quezada y de First Capital


inversiones y Asesoría Limitada.
3.12. La defensa de Gerardo Rafael Sepúlveda Quezada y de First Capital
Inversiones y Asesorías Limitada plantea como pretensión principal que se
declare nula la resolución impugnada en todos sus extremos, ordenando que se
emita un nuevo pronunciamiento motivado y congruente con las pretensiones
oportunamente planteadas. Subsidiariamente, solicita que se revoque el auto
apelado y reformándolo se fije un plazo razonable de 18 meses para la
culminación de las diligencias pendientes.

3.13. Como primer agravio, el impugnante alega que el auto venido en grado
alteró las pretensiones de la defensa contenidas en su oposición escrita y
oralizadas en la audiencia, omitiendo pronunciarse sobre las mismas. Sostiene
que no formuló una oposición total al requerimiento fiscal de prórroga, sino
parcial en el extremo del plazo de 36 meses, por resultar desproporcional con
relación al tiempo que razonablemente necesitaría la Fiscalía para la
incorporación o actuación de los actos de investigación pendientes,
sustentándose en los criterios establecidos en la Casación 309-2015-Lima sobre
fijación del plazo de la investigación preparatoria y su prórroga.

3.14. Como segundo agravio, el apelante cuestiona que el A quo otorgó un


plazo de prórroga de 32 meses sin expresar una suficiente justificación de la
decisión adoptada. Indica que, conforme a la Casación 309-2015-Lima y la STC
02748-2010-HC, la razonabilidad del plazo requiere un análisis especial de las
circunstancias presentes en cada investigación, lo cual no habría sido realizado
por el juez de primera instancia al limitarse a señalar que se trata de una
investigación compleja, sin precisar cómo esos factores de complejidad
determinan que las diligencias pendientes requieran 32 meses.

 Del investigado Yehude Simon Munaro


3.15. La defensa de Yehude Simon Munaro pretende que la Sala Penal de
Apelaciones reforme la resolución apelada y disponga un plazo de
investigación razonable de aproximadamente 12 meses, argumentando que el
A quo no realizó un análisis correcto en su motivación, resultando en un plazo
excesivo en contra de su patrocinado.

8 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

3.16. Como primer agravio, el impugnante sostiene que el juzgado se enfocó


en justificar al Ministerio Público, sin analizar detalladamente el requerimiento a
la luz de los argumentos de las defensas. Alega que la complejidad del caso y
los múltiples actos de investigación eran conocidos desde la formalización de la
investigación preparatoria, y que la Fiscalía desperdició los 36 meses iniciales en
requerimientos sin elementos de convicción suficientes, como el pedido de
prisión preventiva contra Yehude Simon Munaro, lo cual no fue reprochado por
la recurrida.

3.17. En su segundo agravio, la defensa cuestiona la necesidad de esperar 2


años y 6 meses para la realización de pericias contables, financieras, técnicas
en ingeniería e informes legales, argumentando que estas diligencias no
involucran a Yehude Simon Munaro. Sostiene que la tesis fiscal no menciona
cómo estas pericias estarían vinculadas a su defendido, y que el Ministerio
Público no puede tardar tanto tiempo en realizarlas, existiendo la opción de
efectuarlas de manera virtual en un plazo razonable de 12 meses.

3.18. Como tercer agravio, el recurrente se opone a que Yehude Simon


Munaro deba correr la misma suerte que los demás coimputados debido a la
acumulación del proceso, argumentando que esto perjudica su derecho al
plazo razonable. Alega que no existe una verdadera comunidad investigativa,
ya que solo algunos imputados tendrán pericia contable y asistencia
internacional, y que resulta abusivo que los demás deban asumir estas
investigaciones. Considera que la Fiscalía debe sufrir una consecuencia por su
falta de previsión.

3.19. Por último, el apelante sostiene que un plazo investigativo justificado


contra Yehude Simon Munaro, considerando la naturaleza real de la
investigación y los actos a realizar, es de 12 meses. Por lo tanto, solicita que se
reforme la resolución venida en grado y se reduzca el plazo de prórroga de 32
meses a 12 meses, argumentando que la resolución impugnada coloca
innecesariamente a su patrocinado frente a un plazo irrazonable, existiendo
actos innecesarios y cierta negligencia en la actuación fiscal.

 De investigados Gianfranco Ferrari De Las Casas, Cecilia Balcazar Suárez,


Carolina Trivelli Ávila y Alfredo Thorne Vetter
3.20. La defensa de los investigados Gianfranco Ferrari De Las Casas, Cecilia
Balcazar Suárez, Carolina Trivelli Ávila y Alfredo Thorne solicita como pretensión
principal se anule la recurrida y subsidiariamente se revoque el extremo del

9 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

plazo, otorgando como máximo 12 meses. El recurrente sustenta la nulidad de la


resolución venida en grado en dos agravios.

3.21. Como primer agravio, el impugnante alega que la recurrida ha incurrido


en motivación aparente al no responder las alegaciones de la defensa
planteadas en la audiencia, como que el imputado no debe cargar con las
dilaciones indebidas del Ministerio Público, que estar sujeto a investigación por 7
años sobrepasa toda razonabilidad, que se pretende prolongar la investigación
sin imputaciones claras, y que hubo 7 meses de parálisis por la salida del fiscal
Montoro. Agrega que se consigna erróneamente que no formuló oposición.

3.22. Como segundo agravio, el que apela sostiene que el juzgado incurrió en
motivación insuficiente al no analizar con rigurosidad mínima los criterios
establecidos por la Corte Suprema para conceder una prórroga, abusando de
la motivación por remisión. Alega que no se realizó un análisis riguroso sobre los
obstáculos incontrolables que impidieron el desarrollo de la investigación, ni
sobre el juicio de diligencia del comportamiento fiscal durante los 6 años
previos, ni sobre por qué el tiempo que demandarían las diligencias pendientes
equivale a 32 meses.

3.23. Subsidiariamente, el apelante fundamenta la revocatoria del plazo de


prórroga alegando que no es razonable ni necesario otorgar 32 meses para tres
pericias, un informe legal y asistencias judiciales, pues la mayoría ya están en
desarrollo y se programaron recién en 2023, existiendo responsabilidad de la
Fiscalía en la demora. Agrega que toda prórroga debe basarse en
circunstancias impredecibles e insalvables que no concurren en el caso.
Finalmente, señala que el propio juzgado reconoce que si la Fiscalía actúa
diligentemente, los actos pendientes se realizarán sin mayor dilación, por lo que
conceder 32 meses resulta innecesario.

IV. POSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN AUDIENCIA

 Respecto de Pedro Pablo Kuczynski


4.1. En cuanto a los agravios presentados por la defensa de Pedro Pablo
Kuczynski, el Ministerio Público consideró que el plazo de 12 meses solicitado era
insuficiente, dado la cantidad de diligencias pendientes en el caso, como
pericias, asistencias judiciales internacionales y declaraciones testimoniales. Si
bien la defensa argumentó que por la condición de adulto mayor de Kuczynski
debía establecerse un plazo diferenciado, la fiscalía señaló que el juez ya había
otorgado un plazo de 32 meses, menor a los 36 inicialmente requeridos, por lo

10 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

que estimaron que ese plazo ya tomaba en cuenta la circunstancia de ser un


adulto mayor.

4.2. El Ministerio Público también refutó el argumento de la defensa sobre la


moderada diligencia fiscal. Indicó que, si la propia defensa no cuestiona esa
conclusión del juzgado, resulta contradictorio que propongan un plazo de 12
meses, que sería muy inferior al que correspondería a la moderada diligencia
reconocida. En general, la fiscalía sostuvo que el plazo de 32 meses fijado por el
juez debe confirmarse, considerando la complejidad del caso, los actos de
investigación pendientes y los imponderables ocurridos durante el proceso, por
lo que un plazo de 12 meses como plantea la defensa de Kuczynski resultaría
insuficiente para completar adecuadamente la investigación.

 Respecto de Christian Thomas Laub Benavides


4.3. La posición del Ministerio Público fue similar a la expresada frente a los
argumentos de la defensa de Pedro Pablo Kuczynski. La fiscalía consideró que el
plazo de 12 meses solicitado por la defensa de Laub Benavides resultaba
insuficiente, teniendo en cuenta la cantidad y complejidad de las diligencias
pendientes en el caso, entre las que se encuentran pericias, asistencias
judiciales internacionales y declaraciones testimoniales. Señalaron que,
considerando únicamente las declaraciones testimoniales pendientes, que
ascienden a alrededor de 56, se requeriría un plazo de entre 12 a 15 meses solo
para completar esa diligencia, sin contar las demás que aún están pendientes
de realización.

4.4. De ese modo, la posición de la fiscalía fue que debía confirmarse el plazo
de 32 meses establecido por el juez de primera instancia, por resultar razonable
y proporcional considerando la complejidad del caso y las múltiples diligencias
pendientes de realización. Estimaron que el plazo de 12 meses propuesto por la
defensa de Laub Benavides era insuficiente para llevar adelante
adecuadamente la investigación, teniendo en cuenta el estado actual del
proceso y las actuaciones que aún quedaban pendientes.

 En cuanto al investigado Gerardo Rafael Sepúlveda Quezada y de First


Capital inversiones y Asesoría Limitada.

4.5. Respecto a la pretensión principal de nulidad planteada por la defensa, el


Ministerio Público señaló que el auto impugnado sí contenía una explicación
sobre la complejidad de la investigación y hacía referencia a los obstáculos
incontrolables que dificultaron su avance. Indicaron que estos argumentos

11 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

podían analizarse al momento de evaluar el plazo, dado que la propia defensa


postuló como pretensión alternativa una revocatoria parcial y no total. Por lo
tanto, consideraron que no había mérito para declarar la nulidad.

4.6. En relación a la pretensión subordinada de revocatoria del plazo a 18


meses, el Ministerio Público refirió que, si bien las circunstancias especiales que
dificultaron la realización de las diligencias en el plazo ordinario no eran
responsabilidad de la defensa, sí eran situaciones que objetivamente habían
obstaculizado la investigación, ajenas a la fiscalía. Señalaron que la jueza no
solo había hecho alusión al requerimiento de prórroga en el auto impugnado,
sino también a otros escritos donde se acreditaban estas dificultades. Por ello,
solicitaron que se confirme la resolución apelada.

 Respecto del investigado Yehude Simon Munaro


4.7. En cuanto a los agravios presentados por la defensa del investigado
Yehude Simon Munaro, la posición del Ministerio Público fue que el plazo de 12
meses solicitado por la defensa resultaba insuficiente, considerando la cantidad
de diligencias pendientes en el caso, entre las que se encuentran pericias,
asistencias judiciales internacionales, declaraciones testimoniales y
requerimientos de información a entidades públicas.

4.8. Respecto al argumento de la defensa de Simon Munaro sobre la


aplicación de la ley del adulto mayor, el Ministerio Público reconoció que el
auto impugnado no hacía mención expresa a esta norma. Sin embargo,
señalaron que el juez de primera instancia ya había otorgado un plazo de 32
meses, menor a los 36 meses inicialmente solicitados por la fiscalía, por lo que
consideraron que ese plazo tomaba en cuenta la condición de adulto mayor
del imputado. Indicaron que, si el juez hubiera mantenido el plazo de 36 meses,
el Ministerio Público habría sugerido un plazo menor justamente en atención a la
edad del investigado.

4.9. Por último, la posición de la fiscalía fue que debía confirmarse el plazo de
32 meses fijado por el juez de primera instancia, por resultar razonable y
proporcional considerando la complejidad del caso y las múltiples diligencias
pendientes de realización. Estimaron que reducir el plazo a 12 meses, como
solicitaba la defensa de Simon Munaro, no permitiría culminar adecuadamente
los actos de investigación pendientes.

 En cuanto a los investigados Gianfranco Ferrari De Las Casas, Cecilia


Balcazar Suárez, Carolina Trivelli Ávila y Alfredo Thorne Vetter

12 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

4.10. Respecto a la pretensión principal de nulidad, la fiscalía señaló que si bien


en el auto impugnado no se detallaba con prolijidad los argumentos por los que
la prórroga ameritaría un menor plazo, como postulaba la defensa, ello no sería
argumento suficiente para declarar la nulidad de la resolución. Indicaron que el
auto sí contenía fundamentos sobre la complejidad de la investigación y hacía
referencia a los obstáculos que dificultaron su avance, aspectos que podían
analizarse al momento de evaluar el plazo, dado que la propia defensa había
postulado como pretensión alternativa una revocatoria parcial y no total.

4.11. En relación a la pretensión subordinada de revocatoria del plazo a 12


meses, el Ministerio Público manifestó que las circunstancias especiales que
dificultaron la realización de las diligencias en el plazo ordinario no eran
responsabilidad de la defensa, pero sí eran situaciones que objetivamente
habían obstaculizado la investigación y eran ajenas a la fiscalía. Además,
señalaron que la jueza no solo había hecho alusión al requerimiento de prórroga
en el auto impugnado, sino también a otros escritos donde se acreditaban estas
dificultades. Por ello, solicitaron que se confirme la resolución apelada.

4.12. Para finalizar, la posición de la fiscalía fue que debía confirmarse el plazo
de 32 meses fijado por el juez de primera instancia, por resultar razonable y
proporcional considerando la complejidad del caso, el número de investigados,
la cantidad de delitos imputados y las múltiples diligencias pendientes de
realización. Estimaron que reducir el plazo a 12 meses, como solicitaba la
defensa, no permitiría culminar adecuadamente los actos de investigación
pendientes, teniendo en cuenta las dificultades y obstáculos que se habían
presentado durante el proceso.

V. POSICIÓN DE LA PROCURADURÍA PÚBLICA AD HOC

5.1. La procuraduría señala que los plazos de 12 meses solicitados por las
diferentes defensas resultaban insuficientes, considerando la cantidad y
complejidad de las diligencias pendientes en el caso, entre las que se
encuentran pericias, asistencias judiciales internacionales, declaraciones
testimoniales y requerimientos de información a entidades públicas. La
Procuraduría respaldó la posición del Ministerio Público, señalando que la
complejidad del caso había sido debidamente fundamentada por la jueza de
primera instancia en la resolución impugnada.

13 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

5.2. La Procuraduría también resaltó que el plazo que se otorgue, sea que se
confirmen los 32 meses o se reduzca en alguna medida, será el plazo final que
tendrá el Ministerio Público para demostrar su teoría del caso, debido al criterio
establecido por la Sala respecto a la imposibilidad de solicitar una segunda
prórroga. En ese sentido, advirtieron que un plazo muy reducido podría impedir
la realización de diligencias importantes, mientras que un plazo muy prolongado
podría afectar los derechos de los investigados, especialmente de aquellos que
son adultos mayores. Por ello, solicitaron que se tenga en cuenta este aspecto
al momento de resolver.

5.3. Asimismo, la Procuraduría cuestionó el argumento de las defensas de


Pedro Pablo Kuczynski y Yehude Simon Munaro, quienes alegaron que por su
condición de adultos mayores debía fijarse un plazo diferenciado. Al respecto,
señalaron que, si bien ellos tienen esa condición particular, no son los únicos
investigados en el proceso, el cual comprende a más de 60 personas.
Agregaron que establecer plazos distintos para cada investigado sería muy
complejo, y que, en todo caso, esa pretensión debió plantearse mediante una
solicitud de desacumulación, lo cual no ocurrió. Por lo tanto, consideraron que
el plazo fijado por la jueza resulta razonable.

VI. PROBLEMA JURÍDICO A RESOLVER:

6.1. De acuerdo a los argumentos presentados en los recursos, corresponde


determinar si la resolución impugnada incurrió en defectos de motivación y
afectación del derecho al plazo razonable que justifiquen declarar su nulidad o
revocar el extremo del plazo de prórroga concedido, a fin de otorgar un plazo
acorde a los criterios jurisprudenciales aplicables como señala la defensa, o si
por el contrario, la resolución recurrida si fue emitida conforme a ley como lo
sostiene el representante del Ministerio Público.

VII. FUNDAMENTOS DE LA SALA SUPERIOR:

 Respecto del principio de congruencia recursal

7.1 Habiéndose establecido los fundamentos de la decisión impugnada y


delimitados los agravios y la tesis de oposición, parámetros que vinculan el
pronunciamiento de este Tribunal Revisor, conforme lo determina el artículo 409,
inciso 1, del Código Procesal Penal (CPP), pues la impugnación confiere al
tribunal la competencia para resolver el extremo o materia impugnada, norma
reflejo del principio de congruencia recursal, esto significa no solo verificar
14 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

previamente el interés o legitimidad de quien impugna, sino analizar la


consistencia o no de los agravios que se postulan frente a las consideraciones
judiciales. No resultan admisibles argumentaciones adicionales, no propuestas
de inicio en la apelación, pues ello afecta el derecho de defensa de la
contraparte, salvo consideraciones sobre nulidad que puedan asimilarse de
oficio.

7.2 En la misma línea argumentativa, el Tribunal Constitucional, en la


sentencia dictada en el Expediente N.° 05975-2008-PHC/TC, ha establecido
que: “el principio de limitación, aplicable a toda actividad recursiva, le impone
al superior o Tribunal de Alzada la limitación de sólo referirse al tema del
cuestionamiento a través de un medio impugnatorio, es decir el superior que
resuelva la alzada no podrá ir más allá de lo impugnado por cualquiera de las
partes. De lo que se colige que en toda impugnación el órgano revisor solo
puede actuar bajo el principio de limitación (tantum apelatum quantum
devolutum), que a su vez implica reconocer la prohibición de la reformatio in
peius”5.

 En cuanto a la debida motivación de las resoluciones judiciales

7.3 Se sabe que el artículo 139 de la Constitución recoge los derechos y


garantías de la función jurisdiccional. Este artículo, en su tenor, resalta
particularmente la importancia del debido proceso en su inciso 3, y la imperiosa
necesidad de una motivación escrita en las resoluciones judiciales, tal como se
estipula en el inciso 5. La motivación, entendida como exigencia constitucional,
forma parte integral del contenido protegido de la garantía procesal de tutela
jurisdiccional efectiva. Esta garantía impone al juez el deber ineludible de
fundamentar sus decisiones, apoyándose en razones tanto fácticas como
jurídicas. Es menester destacar que el derecho a una debida motivación de las
resoluciones judiciales no es un mero formalismo; por el contrario, “[…]
constituye una garantía fundamental en los supuestos en que con la decisión
emitida se afecta de manera negativa la esfera o situación jurídica de las
personas”6. En este sentido, una decisión desprovista de una motivación
adecuada, suficiente y congruente se consideraría arbitraria y, por ende,
inconstitucional.

5 Fundamento jurídico quinto

6 Cfr. Exp. N.° 05601-2006-PA/TC, fundamento 3, y reiterado en el Exp. N.° 02462-2011- PH/TC

15 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

7.4 Siendo así, en concordancia con la jurisprudencia reiterada de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, el deber de motivación constituye una
de las garantías esenciales para salvaguardar el derecho a un debido proceso.
Este deber implica la “exteriorización de la justificación razonada que permite
llegar a una conclusión y conlleva una exposición racional de las razones que
llevan al juzgador a adoptar una decisión”7. La trascendencia de esta garantía
radica en su contribución a una administración de justicia imparcial y en la
prevención de decisiones arbitrarias, evidenciando a las partes que sus
argumentos han sido considerados. Asimismo, en aquellos casos donde las
decisiones son susceptibles de recurso, la motivación posibilita la crítica de la
resolución y facilita un nuevo examen ante una instancia superior.

7.5 De otro lado, es crucial comprender que la exigencia de motivación no


implica necesariamente responder de manera exhaustiva a cada argumento
presentado por las partes involucradas en un litigio. Más bien, lo que se requiere
es que la fundamentación de las decisiones sea objetiva, coherente y
pertinente al caso específico que se juzga. De esta forma, se salvaguarda la
imparcialidad y la justicia en el proceso de toma de decisiones, permitiendo
que las partes comprendan claramente las razones detrás del fallo emitido y, a
su vez, fortaleciendo la confianza en el sistema judicial.

7.6 Conforme ha establecido la Corte Suprema en la Casación N° 978-2023


Huaura, la debida motivación implica que las decisiones sean resultado de un
razonamiento coherente, objetivo y suficiente, no pudiendo validarse decisiones
que adolezcan de arbitrariedad o inconsistencias. Del mismo modo, en la
Casación N° 295-2019 Cusco, se indica que la falta de coherencia narrativa en
una decisión judicial, al presentar un discurso confuso e incapaz de transmitir las
razones que la sustentan, constituye una deficiencia en la motivación interna.

7.7 En ese sentido, la motivación aparente se presenta cuando no se


expresan las razones mínimas que sustentan la decisión o no se responde a lo
alegado por las partes. Por último, en la sentencia del Tribunal Constitucional N°
00728-2008-PHC/TC, se señala respecto de “la motivación aparente que es
aquella que no da cuenta de las razones mínimas que sustentan tal decisión o
de que no responde a las alegaciones de las partes en el proceso o porque solo
intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin
ningún sustento fáctico o jurídico”8. Tal es así que toda decisión que carezca de

7 Fundamento 148 de la sentencia de 02 de noviembre de 2021-Caso Manuela y otros vs. El Salvador.


8 Cfr. STC. Exp. 00728-2008-PHC/TC Caso Giuliana Flor de María Llamoja Hilares

16 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

motivación adecuada, suficiente y congruente, constituirá una decisión


arbitraria y, por tanto, inconstitucional.

7.8 En ese sentido, la suficiencia en la motivación de las resoluciones


judiciales, responde a un criterio cualitativo y material, no meramente formal.
Consiste en exponer las razones auténticas de la decisión, y todas las que hayan
sido relevantes para llegar a la misma9. Por su parte, Juan Alliste Santos10 señala
que la motivación suficiente se entiende como el conjunto de elementos
necesariamente presentes en la decisión judicial para que ésta sea válida. Con
este criterio se alude a un mínimo de razonamiento justificativo ineludible para
que la resolución judicial sea acorde a las funciones de la exigencia
constitucional y legal de motivación. En cuanto a la congruencia en la
motivación de las resoluciones judiciales, se define como aquella en la que "la
sentencia omite decidir sobre alguna de las pretensiones procesales". Es decir,
cuando no se respeta la congruencia y suficiencia en la motivación. De
acuerdo al Tribunal Constitucional, la incongruencia se presenta cuando: 1) hay
desviación del debate y 2) cuando se resuelve una cuestión no solicitada, o
bien cuando el colegiado deja por incontestadas las pretensiones11. Tal es así
que toda decisión que carezca de motivación adecuada, suficiente y
congruente, constituirá una decisión arbitraria y, por tanto, inconstitucional.

 Respecto a la prórroga del plazo de la investigación preparatoria en el


proceso penal peruano

7.9 El artículo 342 del Código Procesal Penal establece los plazos ordinarios
de la investigación preparatoria: 120 días para casos simples, 8 meses para
complejos y 36 meses para procesos por crimen organizado. Excepcionalmente,
permite la prórroga por única vez en casos complejos y de criminalidad
organizada, requiriendo decisión judicial. La prórroga tiene carácter
excepcional, pues solo procede por causas justificadas, en respeto del derecho
al plazo razonable y evitando dilaciones indebidas. Por tanto, no es automática
y requiere una evaluación caso por caso de los factores que justifican extender
el plazo, tales como la complejidad fáctica, cantidad de diligencias
pendientes, conducta obstruccionista de los investigados, entre otros.

9 Talavera Elguera, Pablo (2010): La sentencia Penal en el Nuevo Código Procesal Penal, Neva estudio S.A.C.

Lima-Perú.
10 Alliste Santos, Tomas Javier. (2011) La Motivación de las Resoluciones judiciales. Editorial Marcial Pons

Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Madrid


11 STC N° 03433-2013-PA/TC y STC. Exp. 00728-2008-PHC/TC Caso Giuliana Flor de María Llamoja Hilares

17 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

7.10 La Casación 1682-2017/Puno12 ha establecido que para declarar


fundada una prórroga de la investigación preparatoria, deben cumplirse los
siguientes presupuestos (fundamento cuarto): a) Que existan diligencias de
investigación objetivamente indispensables para el esclarecimiento de los
hechos; b) Que hayan surgido obstáculos incontrolables y dificultades concretas
en el curso de la investigación; c) Debe examinarse la situación jurídica del
imputado (prisión preventiva, afectación de bienes, limitación de derechos); d)
Debe evaluarse el cumplimiento del deber de diligencia del Fiscal; y e) Debe
considerarse la gravedad y trascendencia social de los hechos investigados.
Estos criterios apuntan a verificar la necesidad y razonabilidad de la prórroga en
el caso concreto, buscando un equilibrio entre la eficacia de la investigación y
los derechos del imputado.

7.11 Además de los presupuestos materiales, la Casación 1682-2017/Puno ha


precisado un límite temporal a la prórroga de la investigación preparatoria. En
su fundamento cuarto, numeral 3, se establece que, una vez fijada la prórroga
por el Juez y determinada su extensión temporal, ésta no es prorrogable
sucesivamente. La prórroga es única, constituyendo una institución excepcional,
y está sujeta a la valoración judicial que debe tener en cuenta los criterios
expuestos anteriormente. De este modo, se proscribe la posibilidad de solicitar
prórrogas adicionales una vez que el juez ha fijado el plazo de extensión de la
investigación, aun cuando no se haya otorgado el máximo legal. Esto busca
evitar un uso abusivo de esta figura y dotar de predictibilidad al proceso penal.

ANALISIS DEL CASO CONCRETO

A. SOBRE LAS PRETENSIONES NULIFICANTES DE LOS RECURRENTES

 Sobre los agravios postulados por la defensa de Pedro Pablo Kuczynski

7.12 Respecto al primer agravio del investigado Pedro Pablo Kuczynski


Godard, sobre la vulneración del derecho a la debida motivación de las
resoluciones judiciales señalando que existe una supuesta contradicción en la
fundamentación de la recurrida al aplicar los criterios de la Casación N° 1682-
2017/Puno, de acuerdo a lo que señala la doctrina procesalista este Colegiado
identifica que la defensa argumenta la existencia de dos supuestos de falta de
motivación según la sentencia del Tribunal Constitucional en el Exp. 728-2008-

12Casación 1682-2017/Puno. (2018, 6 de abril). Corte Suprema de Justicia de la República, Sala Penal
Permanente F.J. Cuarto

18 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

PHC/TC: i) Motivación insuficiente (fundamento 7.d de la sentencia) debido a


que la defensa alega que el juzgado omitió pronunciarse respecto a la demora
y negligencia con la cual el Ministerio Público ordenó realizar las pericias, justo
en el extremo donde se evalúa la diligencia fiscal, que fue un criterio utilizado
para otorgar la prórroga; y, ii) Motivación sustancialmente incongruente
(fundamento 7.e), por cuanto la defensa argumenta que existe una falta de
congruencia entre lo que primigeniamente se sostiene como criterio para
otorgar la prórroga (actuar diligente de la Fiscalía) y lo concluido por el juez
sobre otorgar 32 meses de prórroga pese a que la Fiscalía actuó con moderada
diligencia. Esta incongruencia entre las premisas y la conclusión calzaría en una
motivación sustancialmente incongruente.

7.13 En ese sentido, si bien es cierto que el auto no se pronunció de manera


expresa y detallada sobre la demora del Ministerio Público en la realización de
las pericias, ello no implica necesariamente una motivación insuficiente que
vulnere el derecho invocado. Es preciso tener en cuenta que la resolución
impugnada sí desarrolló un análisis sobre la diligencia del fiscal a cargo de la
investigación, valorando positivamente la emisión de diversas disposiciones
fiscales y la ejecución de múltiples actos de investigación. Asimismo, el juzgado
consideró la complejidad del caso, la cantidad de diligencias pendientes y los
obstáculos surgidos durante el proceso, aspectos que justificaban
razonablemente conceder un plazo de prórroga.

7.14 No obstante, la recurrida calificó la diligencia fiscal como "moderada",


ello no resulta incongruente con efectuar una prórroga del plazo de
investigación, pues tal calificación debe entenderse en el contexto de un caso
complejo que abarca un amplio periodo de tiempo, múltiples investigados y
diversas irregularidades. En ese escenario, una diligencia "moderada" no
equivale necesariamente a una actuación deficiente que no amerite una
prórroga considerable, sino que implica un desempeño aceptable en un caso
de especial dificultad.

7.15 Adicionalmente, aunque en la recurrida no se profundizó en las razones


específicas de la demora en la realización de las pericias, sí mencionó la
existencia de obstáculos y dificultades en el curso de la investigación, los cuales
fueron detallados por el Ministerio Público en la audiencia y en sus escritos. Por
tanto, no se aprecia una omisión absoluta de motivación sobre este punto, sino
un desarrollo conciso que, valorado integralmente con los demás fundamentos
de la resolución, permite comprender las razones que sustentaron la decisión
adoptada. En consecuencia, este Colegiado considera que la resolución
19 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

impugnada cumple con el estándar de motivación constitucionalmente


exigible, al contener una fundamentación jurídica esencial, congruente con lo
debatido y suficiente para justificar el otorgamiento de la prórroga del plazo de
investigación, sin incurrir en los supuestos de motivación insuficiente o
sustancialmente incongruente alegados por la defensa. Por tanto, este extremo
del recurso debe ser desestimado.

7.16 En lo que atañe al cuestionamiento del apelante sobre la falta de


pronunciamiento de la recurrida respecto a la demora del Ministerio Público en
disponer la realización de pericias, esta Sala advierte que, si bien el juzgado no
se pronunció expresamente sobre este extremo, sí exhortó a la Fiscalía a actuar
con la máxima diligencia para concluir la investigación en el plazo otorgado.
Asimismo, la programación tardía de pericias no necesariamente implica una
actuación negligente, pues estas diligencias requieren una previa delimitación
de su objeto a partir del análisis de los elementos de convicción recabados,
siendo esta último lo que demanda un tiempo razonable. Por tanto, no se
aprecia una omisión trascendente que invalide la motivación de la recurrida.

 Sobre los agravios postulados por las defensas técnicas de Laub


Benavides y de Ferrari, Balcázar, Trivelli y Thorne.

7.17 Sobre los agravios postulados por las defensas técnicas de Christian
Thomas Laub Benavides; y de Ferrari, Balcázar, Trivelli y Thorne, referido a la
vulneración de la garantía de motivación de resoluciones judiciales por no
responder las alegaciones de las defensas técnicas, denunciando vicio de
motivación aparente. Este Superior Colegiado verifica que la recurrida
consideró varios factores que justificaban la prórroga solicitada, lo que
implícitamente desestimaba los cuestionamientos de las defensas. Entre los
factores que la recurrida desarrolla para justificar la prórroga de la investigación
preparatoria, se encuentran:

 La complejidad del caso, que involucra a una gran cantidad de investigados (67
personas naturales y 2 personas jurídicas.

 La gravedad de los hechos investigados, que comprenden actos de corrupción


sistémicos en el marco del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos, con
un grave perjuicio económico al Estado.

 Las numerosas diligencias pendientes de realizar, como pericias especializadas,


declaraciones testimoniales y asistencias judiciales internacionales, que resultan
indispensables para el esclarecimiento de los hechos y que involucran a todos los
investigados, incluyendo a Ferrari, Balcázar, Trivelli y Thorne.

20 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

 Los obstáculos y dificultades en la investigación, como la demora en la


realización de actos de investigación y problemas para obtener información de
entidades extranjeras, que afectan la totalidad del caso.

 El cumplimiento del deber de diligencia por parte del Ministerio Público en el


desarrollo de la investigación, lo que abarca las indagaciones relacionadas a
todos los investigados.

7.18 Así, en la recurrida se valoró la complejidad del caso, la gravedad de los


hechos investigados, que involucran actos de corrupción sistémicos en el
Proyecto Olmos con un grave perjuicio económico al Estado. Asimismo, se
consideraron las numerosas diligencias pendientes de realización. Aunque el
juzgado no se pronunció expresamente sobre la alegada falta de imputaciones
claras o la paralización de las investigaciones por cambio del fiscal a cargo, la
invocación de los factores antes mencionados implicaba desestimar
implícitamente tales cuestionamientos, pues evidenciaban la necesidad de la
prórroga para culminar actos de investigación pendientes y relevantes para la
dilucidación del caso respecto a todos los investigados. En consecuencia, si
bien pudo desarrollarse un análisis más minucioso de los argumentos defensivos,
lo cierto es que la impugnada no carece de una fundamentación que permita
comprender las razones esenciales de la decisión adoptada, las cuales tienen
sustento en datos objetivos del caso, como su complejidad, multiplicidad de
investigados y cantidad de diligencias pendientes. Por tanto, no se configura el
supuesto de motivación aparente denunciado y corresponde desestimar este
extremo del recurso de los investigados Laub Benavides, Ferrari, Balcázar, Trivelli
y Thorne.

7.19 En lo referente al segundo agravio referido a la motivación insuficiente


por no analizar rigurosamente los criterios jurisprudenciales para conceder una
prórroga, esta Sala advierte que, si bien el auto impugnado no efectuó un
desarrollo extenso de cada uno de los parámetros establecidos en la Casación
1682-2017/Puno, sí abordó los aspectos medulares del referido precedente. En
efecto, la resolución venida en grado valoró la complejidad de la investigación,
que comprende una cantidad significativa de investigados y hechos delictivos;
la necesidad de culminar diligencias indispensables para el esclarecimiento del
caso, como pericias, testimoniales y asistencias internacionales; los obstáculos
surgidos en el curso de las indagaciones; y el deber de diligencia del Ministerio
Público en la conducción de la investigación preparatoria.

7.20 Aunque el juzgado no profundizó en detallar cada obstáculo específico


o en qué medida la situación jurídica de los investigados se vería afectada con

21 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

la prórroga, lo cierto es que sí expuso una justificación de su decisión, centrada


en los criterios de complejidad del caso y actos de investigación pendientes de
realizar, los cuales resultaban prioritarios de acuerdo a la Casación 1682-
2017/Puno. En tal sentido, si bien la fundamentación del auto recurrido pudo ser
más profusa y detallada, ello no implica que carezca de una motivación
mínima que satisfaga las exigencias constitucionales y legales. Por tanto, este
extremo del recurso de apelación también debe ser desestimado.

7.21 Finalmente, también se denuncia vicio de motivación por cuanto la


recurrida no contiene datos objetivos que justifiquen la decisión de prórroga por
32 meses. En ese sentido, la defensa considera que se ha incurrido en una
motivación insuficiente, aparente y sustentada en frases sin ningún fundamento
fáctico o jurídico que respalde la decisión adoptada por la recurrida. De ese
modo sostiene que existe una lesión de la garantía de motivación de
resoluciones judiciales prevista en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución
Política del Perú.

7.22 La defensa señala que, de acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal


Constitucional peruano, específicamente la sentencia recaída en el Expediente
N° 00728-2008-PHC/TC (caso "Giuliana Llamoja"), el tipo de vicio se enmarcaría
en el vicio de motivación aparente. Según la referida sentencia del Tribunal
Constitucional, existe motivación aparente cuando la motivación es inexistente
o cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las
razones mínimas que sustentan la decisión, no responde a las alegaciones de las
partes del proceso, o solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato,
amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico. En este caso, el
recurrente alega que el auto impugnado no expresó razones objetivas que
justifiquen el plazo de prórroga otorgado, limitándose a señalar reiteradamente
que se trata de presuntos integrantes de una organización criminal, sin
mencionar datos objetivos que respalden la decisión. Esto calzaría en el
supuesto de motivación aparente, al no darse cuenta de las razones mínimas
que sustenten la decisión y ampararse en frases sin sustento fáctico o jurídico
suficiente.

7.23 Los cuestionamientos de la defensa, aunque atendibles en el extremo del


plazo de la prórroga, no evidencian una motivación inexistente o puramente
formal que permita establecer la nulidad de la resolución impugnada, pues
conforme al considerando 3.8 de la recurrida se procedió con analizar el plazo
de la prórroga, sustentado en la complejidad del proceso y la necesidad de
agotar actos de investigación. Si bien el auto impugnado no precisó cada
22 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

obstáculo o acto de investigación específico que justificaría el plazo de


prórroga, sí hizo una valoración conjunta de los mismos, indicando que la
existencia de pericias, declaraciones e incluso asistencias judiciales
internacionales pendientes de realización configuraba una especial
complejidad que ameritaba extender el plazo de la investigación preparatoria,
más aun tratándose de un caso de presunta criminalidad organizada
transnacional. Por tanto, aunque la fundamentación pudo ser más profusa, no
carece de sustento fáctico y jurídico ni incurre en frases vacías o circunloquios
que pretendan aparentar una motivación inexistente. Por tanto, corresponde
desestimar este extremo del recurso de apelación.

 Sobre los agravios postulados por la defensa de Gerardo Sepúlveda y First


Capital inversiones y Asesoría Limitada

7.24 Respecto al agravio del investigado Gerardo Sepúlveda sobre la


supuesta alteración de sus pretensiones por parte del auto impugnado, es decir
que, de acuerdo al escrito de apelación postulado por la defensa, la recurrida
habría incurrido en una causal de motivación incongruente por cuanto en el
auto apelado, según la defensa, existe discordancia entre lo pedido o alegado
por las partes y lo resuelto por el juez, vulnerando el principio de congruencia
procesal. En este caso, el recurrente alega que la resolución venida en grado
alteró sus pretensiones contenidas en su oposición escrita y oralizadas en la
audiencia, omitiendo pronunciarse sobre las mismas, pues no formuló una
oposición total al requerimiento fiscal de prórroga, sino parcial en el extremo del
plazo de 36 meses.

7.25 Asimismo, señala que la recurrida habría incurrido en una causal de


motivación insuficiente por cuanto asevera que el auto apelado no expresa las
razones mínimas que sustentan la decisión o estas no son suficientes para
respaldarla, vulnerando el derecho a una resolución debidamente motivada. En
este caso, el apelante cuestiona que el auto impugnado otorgó un plazo de
prórroga de 32 meses sin expresar una suficiente justificación de la decisión
adoptada, limitándose a señalar que se trata de una investigación compleja, sin
precisar cómo esos factores de complejidad determinan que las diligencias
pendientes requieran 32 meses.

7.26 En ese sentido, sobre la supuesta alteración de sus pretensiones por parte
del auto impugnado, esta Sala verifica que, en efecto, el juzgado no explicitó
detalladamente los argumentos de la defensa. Sin embargo, sí consignó su
oposición parcial al requerimiento fiscal en el extremo del plazo por considerarlo
23 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

desproporcional, por lo que se evidencia que el auto venido en grado sí tomó


en cuenta la posición del impugnante, aunque no la desarrolla a profundidad.
No obstante, ello no equivale a una motivación incongruente o insuficiente,
pues las razones esenciales de la decisión adoptada fueron expresadas, como
la complejidad del caso, cantidad de investigados y diligencias pendientes que
justificaban la prórroga, las cuales también sirvieron para desestimar
implícitamente el argumento del plazo desproporcional.

7.27 En consecuencia, del análisis integral de los agravios formulados por los
recurrentes, este Colegiado concluye que la resolución impugnada no incurre
en vicios de motivación aparente o insuficiente que conlleven su nulidad, ni en
una afectación al derecho al plazo razonable que amerite declarar la nulidad
de la recurrida. Por el contrario, se aprecia que el a quo justificó
razonablemente la necesidad y extensión de la ampliación del plazo de
investigación preparatoria en atención a la cantidad de diligencias pendientes
y su especial complejidad, propias de una causa seguida contra una presunta
organización criminal por delitos de corrupción de alto nivel y repercusión.
Asimismo, si bien exhortó a la Fiscalía a actuar con la máxima diligencia y
celeridad, encontró que había desplegado una actividad investigativa
suficiente para sustentar su requerimiento de prórroga, el cual fue concedido
por un plazo inferior al máximo legalmente previsto. Por consiguiente,
corresponde desestimar los recursos de apelación interpuestos y que se
sustentan la nulidad de la resolución impugnada.

B. RESPECTO DE LAS IMPUGNACIONES REFERIDAS AL PLAZO

 Respecto de Pedro Pablo Kuczynski

7.28 Sobre el segundo agravio del recurrente Kuczynski Godard, referido a la


vulneración del plazo razonable por haberse concedido una prórroga excesiva
de 32 meses y solicita que la prórroga sea por 12 meses, esta Sala considera
que, si bien la complejidad del caso justifica una ampliación del plazo de
investigación preparatoria, el término otorgado por el auto recurrido resulta
desproporcionado. En efecto, aunque se trata de una investigación con
múltiples imputados, hechos delictivos y diligencias pendientes de actuación, lo
cierto es que la Fiscalía ha contado con un plazo inicial de 36 meses, el cual se
extendió excepcionalmente por 32 meses adicionales, totalizando 68 meses
(más de 5 años) de investigación preparatoria.

24 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

7.29 Este Colegiado estima que mantener al investigado Kuczynski sujeto a


una investigación de más de cinco años, pese a su edad avanzada y
problemas de salud acreditados, resulta desproporcionado. Por tanto, en
atención a las circunstancias particulares del recurrente, corresponde acoger
este extremo del recurso y reformar el plazo de prórroga, fijándolo en 24 meses,
término que este Tribunal considera suficiente para que el Ministerio Público
culmine las diligencias pendientes respecto del investigado Kuczynski, bajo
responsabilidad funcional.

 Respecto de Christian Thomas Laub Benavides

7.30 En lo que respecta al segundo agravio del investigado Christian Laub


Benavides, sobre la desproporcionalidad del plazo de prórroga en relación a las
diligencias pendientes, este Colegiado considera que el impugnante parte de
un análisis parcial que no toma en cuenta la cantidad y complejidad de los
actos de investigación pendientes en su conjunto. Si bien las pericias de
ingeniería e informe legal fueron dispuestos por un plazo de 90 días, existen otras
diligencias igualmente necesarias, como pericias económico-financieras,
contables y un significativo número de declaraciones testimoniales y asistencias
judiciales internacionales. Valorando la entidad de estas diligencias en su
integridad, el plazo de 32 meses otorgado por el A quo resulta excesivo y
desproporcionado.

7.31 Sobre la paralización de las actuaciones fiscales por aproximadamente 7


meses debido a cambios internos en la Fiscalía, esta Sala estima que si bien ello
pudo generar cierta dilación, se trató de un hecho puntual que no representó
una paralización total de la investigación. No obstante, la recurrida no valoró
suficientemente este aspecto al graduar el plazo de prórroga en 32 meses en
lugar de los 36 solicitados por el Ministerio Público. Si bien se exhortó a la Fiscalía
a desplegar la máxima diligencia para evitar mayor afectación a los
investigados, lo cierto es que el plazo concedido no se condice con tal
exhortación.

7.32 En efecto, aun reconociendo la complejidad del caso, las diligencias


invocadas por la Fiscalía, principalmente pericias, testimoniales y solicitudes de
información, no justifican por sí solas una prórroga de 32 meses. Incluso
considerando el tiempo que puedan demandar las asistencias judiciales
internacionales, este Colegiado estima que 24 meses constituyen un plazo
razonable y suficiente para que el Ministerio Público complete los actos de
investigación pendientes, sin extender innecesariamente la condición de
25 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

investigado del recurrente Laub Benavides. Con la prórroga aquí concedida, la


investigación preparatoria habrá totalizado 60 meses, plazo más que suficiente
para el esclarecimiento de los hechos investigados. Por tanto, corresponde
estimar el recurso en este extremo y, revocando la resolución venida en grado,
reformarla fijando en 24 meses la prórroga del plazo de la investigación
preparatoria.

 Respecto de Gerardo Rafael Sepúlveda Quezada y First Capital


Inversiones y Asesorias limitada

7.33 En lo concerniente al agravio del recurrente referido a la falta de


justificación del plazo de prórroga, este Superior Tribunal ha señalado que no
existe vicio alguno de motivación en la recurrida, por tanto el referido
argumento debe ser desestimado.

7.34 En cuanto al plazo propiamente, el impugnante solicita que la prórroga


sea por 12 meses. Al respecto, este Superior Tribunal tiene en cuenta que a la
fecha el Ministerio Público ha agotado más de 36 meses en etapa de
formalización de investigación, este ha considerado razonable conceder una
prórroga de 24 meses, plazo que permitirá culminar las diligencias pendientes sin
extender desproporcionadamente la condición de investigado de los
recurrentes. Con ello, la investigación preparatoria habrá totalizado 60 meses,
término idóneo para esclarecer hechos de criminalidad organizada y especial
complejidad como los aquí investigados. Por consiguiente, corresponde estimar
este extremo del recurso, revocar la recurrida en este extremo y reformarla
fijando la prórroga en 24 meses.

 Respecto de Yehude Simon Munaro

7.35 La defensa de Yehude Simon Munaro pretende que la Sala Penal de


Apelaciones reforme la resolución apelada y disponga un plazo de
investigación razonable de aproximadamente 12 meses, argumentando que el
A quo no realizó un análisis correcto en su motivación, resultando en un plazo
excesivo en contra de su patrocinado.

7.36 En cuanto a los vicios de motivación, este Superior Colegiado ha


determinado que la recurrida no contine vicio alguno, por tanto solo nos
pronunciaremos en esta oportunidad respecto al plazo impugnado. Si bien es
cierto que, las pericias no involucrarían al recurrente, este Colegiado estima que
la acumulación de procesos por conexidad determina una comunidad de
26 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

prueba que trasciende la situación particular de cada imputado, máxime en


casos de criminalidad organizada donde los aportes individuales se integran al
accionar colectivo. Por tanto, diligencias en apariencia ajenas a la conducta
específica atribuida a un investigado pueden resultar relevantes para
esclarecer el hecho total y la intervención de sus distintos intervinientes. En ese
sentido, la extensión del plazo a todos los imputados no resulta abusiva, sino una
consecuencia natural de la acumulación dispuesta en atención a la
complejidad del caso.

7.37 Finalmente, también este órgano superior ha señalado que el plazo


otorgado de 32 meses resulta ser excesivo, por lo que el mismo debe ser
reducido a 24 meses, por ello el presente recurso debe ser estimado en parte.

 En cuanto a los investigados Ferrari, Balcázar, Trivelli y Thorne


7.38 La defensa técnica de los investigados Gianfranco Ferrari De Las Casas,
Cecilia Balcazar Suárez, Carolina Trivelli Ávila y Alfredo Thorne ha formulado
como pretensión subsidiaria se revoque la impugnada el extremo del plazo,
otorgando como máximo 12 meses. La referida impugnación se sustenta en que
la prórroga de 32 meses sería irrazonable por tratarse de diligencias dispuestas el
último año que la Fiscalía podría realizar en menor tiempo, esta Sala advierte
que, si bien la programación de estas diligencias pudo realizarse con mayor
antelación, ello no enerva su carácter esencial para el esclarecimiento de los
hechos ni el nivel de complejidad que revisten. Pericias especializadas,
declaraciones testimoniales y asistencias judiciales internacionales en cantidad
significativa difícilmente podrían evacuarse en un plazo sustancialmente menor
al concedido sin poner en riesgo la eficacia y objetivos de la investigación
preparatoria en un caso de organización criminal transnacional que abarca
múltiples investigados, delitos y un extenso periodo de tiempo, con diligencias
que por su propia naturaleza requieren plazos prolongados, como las referidas
asistencias judiciales. Por tanto, el otorgamiento de 32 meses resulta excesivo
debiendo reducirse a 24 meses, por lo que el presente recuso debe estimarse en
parte.

DECISION:

En atención a las consideraciones expuestas, los integrantes de la Tercera Sala


Penal de Apelaciones Nacional de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal
Especializada, en aplicación de las normas invocadas, RESUELVEN:

27 de 28
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

1. DECLARAR FUNDADO EN PARTE los recursos de apelación interpuestos por la


defensa técnica de los investigados Pedro Pablo Kuczynski Godard,
Christian Thomas Laub Benavides, Gerardo Rafael Sepúlveda Quezada y
First Capital Inversiones y Asesorias Limitada, Yehude Simon Munaro,
Gianfranco Ferrari de las Casas, Cecilia Balcazar Suárez, Carolina Trivelli
Ávila y Alfredo Thorne Vetter.

2. En consecuencia, SE REVOCA la Resolución N° 08, del 21 de septiembre de


2023, en el extremo del plazo otorgado de 32 meses, debiendo prorrogarse
la presente investigación preparatoria solo por 24 meses adicionales, que
vencerán el 01 de agosto de 2025. En el proceso que se sigue a los
mencionados y otros, por la presunta comisión de los delitos de colusión
agravada, cohecho pasivo propio y lavado de activos, en agravio del
Estado.

SALINAS SICCHA ENRÍQUEZ SUMERINDE MAGALLANES RODRÍGUEZ

28 de 28

También podría gustarte