Está en la página 1de 98

Tabla de Contenido

Presentación
Introducción
Horizontes

UNIDAD 1. LA MATERIA
Descripción Temática
Objetivos
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Síntesis de la Unidad
Proceso de Información
1. LA MATERIA
1.1 PRINCIPIOS BASICOS
1.2 PROPIEDADES DE LA MATERIA Y CLASIFICACIÓN
1.2.1 Masa
1.2.2 Volumen
1.2.3 Inercia
1.2.4 Densidad
1.2.5 Constante Gravitacional Universal
1.3 SISTEMAS DE UNIDADES
1.3.1 Determinación de la cantidad de cifras significativas en una
medición
1.3.2 Sistema internacional, sistema inglés y otros
1.4 NOTACIÓN CIENTÍFICA
1.4.1 Prefijos para múltiplos y submúltiplos de unidades
1.5 Calor y temperatura
1.5.1 Escalas de temperaturas
1.5.2 Densidad

UNIDAD 2. ESTRUCTURA ATOMICA Y PERIOCIDAD


Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Síntesis de la Unidad
Proceso de Información
2.1 TEORIA ATOMICA
2.1.1 Partículas fundamentales
2.1.2 Numero atómico y de masa
2.1.3 Isotopos y masa promedio
2.2 MODELOS ATOMICOS
2.2.1 Los primeros modelos atómicos
2.2.2 Modelos atómicos de Thompson y Rutherford
2.2.3 Modelo atómico de Bohr
2.2.4 Modelos atómicos modernos
2.2.5 Generalidades del átomo
2.2.6 Hipótesis de Plank.
2.2.7 Efecto fotoeléctrico como consecuencia de la hipótesis de Plank
2.3 NUMEROS CUANTICOS
2.3.1 Número cuántico principal
2.3.2 Número cuántico del momento angular del electrón (I)
2.3.3 Número cuántico magnético (m1)
2.3.4 Número cuántico espín (ms)
2.3.5 Números cuánticos y formas orbitales atómicas
2.4 ENRGIA DE LOS ELECTRONES
2.4.1 Conductividad eléctrica
2.4.2 Materiales conductores
2.4.3 Semiconductores y aislantes

UNIDAD 3: Balanceo de Ecuaciones


Descripción temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Síntesis de la Unidad
Metodología
Proceso de Información
3. REACCIONES QUIMICAS
3.1 RESEÑA HISTÓRICA
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS ECUACIONES QUÍMICAS
3.3 TIPOS DE REACCIONES
3.3.1 Reacciones de Formación de Compuestos
3.3.2 Reacciones de Descomposición
3.3.3 Hidrólisis
3.3.4 Descomposición Térmica o Lumínica del Peróxido de
Hidrógeno
3.3.5 Descomposición Térmica de los Hidratos
3.3.6 Reacciones de Desplazamiento
3.3.7 Reacciones de Desplazamiento Simple o Sustitución Única
3.3.8 Reacciones de Doble Sustitución o Doble Desplazamiento
3.3.9 Reacción de Óxido - Reducción o (Redox)
3.4 MÉTODOS PARA BALANCEAR ECUACIONES
3.4.1 Método de Tanteo o de Ensayo y Error
3.4.2. Método del Número de Oxidación
3.4.3. Método del Ión - Electrón
3.5 ¿QUÉ INFORMACIÓN PUEDE OBTENERSE DE LAS
ECUACIONES BALANCEADAS?
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Repaso Significativo
Autoevaluación
Bibliografía Sugerida

UNIDAD 4: Estequiometria
Descripción temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Síntesis de la Unidad
Metodología
Proceso de Información
4.1 MASA ATÓMICA Y MASA MOLECULAR
4.2 CONCEPTO DE MOL Y NÚMERO DE AVOGADRO
4.3 ¿CÓMO SE RESUELVEN LOS PROBLEMAS
ESTEQUIOMÉTRICOS?
4.3.1 Método del Factor Molar
4.3.2 Método de las Proporciones
4.4 REACTANTE LIMITANTE
4.5 RENDIMIENTO DE LAS REACCIONES
4.6 FUERZA DE LOS REACTANTES
4.7 LEYES DE LA CONSERVACIÓN
4.7.1 Ley de la conservación de la masa
4.7.2 Ley de las proporciones definidas
4.7.3 Conversiones basadas en formulas químicas
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Repaso Significativo
Autoevaluación
Bibliografía Sugerida

UNIDAD 5: Electroquímica
Descripción temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Síntesis de la Unidad
Metodología
Proceso de Información
5.1 CELDAS ELECTROQUÍMICAS
5.2 REACCIONES REDOX
5.3 ELECTRODO NORMAL DE HIDROGENO
5.4 POTENCIALES DE REDUCCION
5.5 PILA DE DANIELL
5.6 ECUACION DE NERST
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Repaso Significativo
Autoevaluación
Bibliografía Sugerida

ANEXO: Tabla periódica


PRESENTACION
La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el gobierno
Nacional y para las universidades públicas y privadas, y los Institutos Técnicos y
Tecnológicos brindando oportunidades de superación y desarrollo personal y
social, sin que la población tenga que abandonar su región para acceder a este
servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las actuales políticas educativas
que se refleja en el proyecto de decreto Estándares de Calidad en Programas
Académicos de Educación Superior a Distancia de la Presidencia de la República, el
cual define: "Que la Educación Superior a Distancia es aquella que se caracteriza
por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales se hace uso de mediaciones
pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio temporal en las relaciones
inmediatas entre la institución de Educación Superior y el estudiante, el profesor y
el estudiante, y los estudiantes entre sí”.

La Educación Superior a Distancia ofrece esta oportunidad educativa, ya que su


modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra población,
en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las oportunidades se
ven disminuidas por su situación económica y social, con actividades flexibles
acordes a las posibilidades de los estudiantes en cada región.

La Fundación Tecnológica Autónoma del Pacifico líder en la educación y


promotora de llevar servicios con calidad a las diferentes regiones, y el Centro de
Educación Virtual y a Distancia de la Institución, presentan el siguiente material de
apoyo con los contenidos esperados para cada programa y los saluda como parte
integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para
trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación
superior y el fortalecimiento permanente de nuestra Institución, para contribuir
colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia
el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuestra carta
orgánica:

MISION

VISION
INTRODUCCIÓN
En el módulo de Química I, presentamos las primeras bases de la química, las
cuales nos permiten abordar en esta segunda etapa, el módulo de Química II La
Química Ambiental.

La química estudia los fenómenos de la naturaleza relacionados con la materia,


sus cambios, sus estructuras, sus propiedades y su composición desde los más
elementales al comportamiento químico, todos ellos vinculados con el
comportamiento atómico, con base en la experimentación de los fenómenos que
se presentan en el universo.

En el modulo, su primera unidad hace referencia a los principios que rigen el


comportamiento de la materia.

La segunda unidad de este modulo hace referencia al átomo su estructura y su


conformación, modelos atómicos y el átomo moderno y los números cuánticos.

Las ecuaciones químicas nos representan los fenómenos químicos y las


interacciones atómicas, energéticas, esto lo encontraremos en la tercera unidad
del modulo.

En la cuarta unidad se trabajara los cálculos químicos o estequiométricos que se


dan y las leyes de la conservación.

En la quinta unidad se trabajara la electroquímica como base de la pila de Daniell y


la ecuación de Nerst.
OBJETIVOS
 Interpretar las actividades de la cotidianidad, bajos los principios y las leyes
que rigen la fundamentación química.
 Determinar la invariabilidad de la composición de la materia y aplicarla en
sencillas experiencias.
 Explicar el comportamiento de los estados de la materia y aplicar las leyes
de la química al comportamiento de estos.
 Aplicar los conocimientos matemáticos en la resolución de problemas
sencillos

NUCLEOS TEMATICOS

1. LA MATERIA
1.1 PRINCIPIOS BASICOS
1.2 PROPIEDADES DE LA MATERIA Y CLASIFICACIÓN
1.2.1 Masa
1.2.2 Volumen
1.2.3 Inercia
1.2.4 Densidad
1.2.5 Constante Gravitacional Universal
1.3 SISTEMAS DE UNIDADES
1.3.1 Determinación de la cantidad de cifras significativas en una
medición
1.3.2 Sistema internacional, sistema ingles y otros
1.4 NOTACIÓN CIENTÍFICA
1.4.1 Prefijos para múltiplos y submúltiplos de unidades
1.5 Calor y temperatura
1.5.1 Calor
1.5.2 Escalas de temperaturas

PROCESOS DE INFORMACION

Materia y energía son entidades desde la óptica química como una unidad
indisoluble y que como ciencia experimental y teórica le permite comprender e
interpretar los fenómenos a través de esos cambios que se dan continuamente en
la naturaleza y que el hombre contempla y hace parte de ellos como un elemento
perteneciente, que esta en continua e infinita transformación; materia y energía y
energía en materia; principio universal que nos acompaña desde el primer
momento en que se originó el universo hasta nuestros días.

Un ejemplo muy sencillo es la transformación de materias primas utilizadas en el


mundo moderno, en elementos de uso cotidiano como por ejemplo el caso de la
parafina (velas) cuya transformación química genera energía lumínica.

La química no se escapa como ciencia, de procesos hechos con esfuerzos


ordenados y sistemáticos para formar unos nuevos con el fin de establecer
principios y leyes que rija y expliquen los fenómenos, bien sean naturales o
aquellos creados por el hombre. En conclusión todo le que existe esta compuesto
de materia y al química se encarga de su estudio.
1.1 PRINCIPIOS BASICOS

Desde el origen del universo, la materia ha existido y las constantes transformaciones

1.2 PROPIEDADES DE LA MATERIA Y CLASIFICACION


1.2.1 Masa
Todo sistema, cuerpo, sustancia, objeto o partícula material se caracteriza por tener
masa y ocupar un lugar en el espacio. Masa es la cantidad de materia que posee un
cuerpo, la cual es constante y no cambia, sin importar aun el sitio donde se realiza la
medición.

La masa de un cuerpo se puede determinar mediante un método cuantitativo, en


función del patrón de masa de unos kilogramos, y mediante una balanza. A los
químicos les interesa más el concepto de masa que de peso, debido a que la primera
proporciona una medición de la cantidad de materia. Peso (W) = M x G medida con
que la tierra atrae un cuerpo.
1.2.2 Volumen
El volumen es el espacio que ocupa un kilogramo de agua a la presión de una
atmósfera y a la temperatura de su máxima densidad (277K ó 4ºC)
aproximadamente. A este volumen se le denominó litro el cual, en principio, estaba
destinado a tener un valor idéntico al decímetro cubico (dm 3), es decir, a un cubo de
10 cm por lado: sin embargo, se encontró una discrepancia de 0,0028%.
Equivalencia 1 cm3 = 1 ml.
1.2.3 Inercia
La masa como una propiedad de la materia mide la resistencia que presenta a
cambiar con su estado de reposo o de movimiento en que se encuentran. La
medida cuantitativa de la inercia se denomina masa (M), y entre ellas existe una
proporción directa es decir un cuerpo de gran masa posee también una gran
inercia.
1.2.4 Densidad
La densidad se define como la cantidad de masa (gramos) por unidad de volumen
(cm3, ml). La densidad de una sustancia varía con la temperatura, razón por la
cual debe iniciarse la temperatura a la que se midió. Por ejemplo: la densidad del
mercurio medida a 20ºC se expresa como 13.550 Kg/m3.

m
D= _____
V
En química es muy común comparar las densidades de sustancias líquidas y
sólidas, con otra sustancia de referencia (generalmente) agua. La relación entre la
densidad de la sustancia y la densidad de la sustancia en referencia, medida a la
misma temperatura, se conoce como peso específico (p.e.) de la sustancia.
1.2.5 Constante Gravitacional Universal
La segunda Ley de Newton se cuantificó el concepto de masa: F = m x a. Las
diferentes porciones de materia que existen en el universo se atraen entre sí
(fuerza de atracción gravitacional, fg) dependiendo de la cantidad de masa (m 1,
m2) y de la distancia que las separa.

Gm1m2 G Constante gravitacional universal


Fg = __________ _______________________________
d2 (6,670 x 10 -11 Nm2/ Kg2
1.3 Sistemas de unidades
Existen dos clases de números: los exactos, que pueden ser contados o definidos (el
número de alumnos, el número de personas en una reunión, etc.) y los no exactos
que resultan directa o indirectamente de mediciones, los cuales son solo
aproximaciones o estimaciones. El término precisión se refiere al grado de esfuerzo y
cuidado con que se efectúa la medición e indica la correlación entre mediciones
individuales entre sí.
1.3.1 Determinación de la cantidad de cifras significativas en una medición
 Los dígitos 1,2,3…8,9 son significativos
 El digito 0 puede ser o no una cifra significativa, según su función dentro
del número.
 Los ceros que aparecen entre dígitos significativos también son
significativos

Ejemplos

 El número 104 posee 3 cifras significativas. Si el cero se encuentra a la


izquierda del punto decimal, no se le considera significativo, ya que no se
realizó medición alguna.
 El número 0,35 posee sólo 2 cifras significativas. Cuando el cero se
encuentra a la derecha del punto decimal, ese dígito se considera
significativo.
 Al sumar 31,6 + 14,53 la respuesta debe expresarse solo con 3 cifras
significativas: 46,1.
 Al dividir 24,35 / 3,2 = 7,609375, la respuesta debe expresarse sólo con 2
cifras significativas: 7,6.
1.3.2 Sistema internacional, sistema inglés y otros
Medir objetos y establecer patrones para compararlas es una necesidad diaria, la
química requiere la medición de magnitudes como la masa, la longitud, el volumen
y la temperatura, entre otras. Los científicos han adoptado convenciones sobre los
sistemas de medición.

La Conferencia General de Pesos y medidas designó en 1960 con el nombre de


Sistema Internacional de Unidades (SI), a un conjunto sistemático y organizado de
unidades que se adoptaron en forma convencional. Es un idioma, que cuando se
adopta por acuerdo mutuo, puede ser comprendido por todas las personas y en
todo el mundo.

Esta dividido en unidades básicas y derivadas.


Unidades básicas

Unidades derivadas
Se forma combinando las unidades derivadas. Por ejemplo: la unidad S:I para:
- Velocidad es metro sobre segundo o m/s
- La aceleración es metro sobre segundo al cuadrado m/s2
- La densidad es kilogramo sobre metro cúbico Kg/ m3
Otras unidades derivadas del S.I:
Muchas veces se utilizan unidades que no pertenecen al S.I

Ventajas del Sistema Internacional


Existe solo una unidad para cualquier magnitud. Por ejemplo la energía es el Joule,
independiente si la fuente es química, eléctrica, mecánica o nuclear.

Para cada magnitud existe una unidad única diferente a las correspondientes a otras
unidades. Por ejemplo el Kg se utiliza solo como unidad de masa y el Nw como unidad
de fuerza.

Se pueden utilizar prefijos antes de las unidades, para determinar aquellas magnitudes
del sistema internacional demasiado grandes. Por ejemplo 1 decámetro = 10 metros.

Todas las unidades del sistema internacional (S.I) están definidos en términos físicos que
pueden ser comprobados en el laboratorio, sin necesidad de recurrir al prototipo
estándar.

Como emplear adecuadamente el S.I:


 No escribir después de una abreviatura de unidades.
 No usar plurales en los símbolos de las unidades. Ejemplo: 5 Km y no 5 Kms
 No utilizar puntos para indicar la multiplicación entre unidades, pero si se debe
separar. Ejemplo: 1 ms-2 (un metro por segundo) en lugar de 1 ms-2.
 Evitar el uso de de barra sencilla para expresar unidades derivadas, si se hace
utilizar solo una barra. Ejemplo: 1/ºKmol en lugar de 1/ºK/mol.
 Omitir el signo de grados en la escala kelvin. Ejemplo: 10 K en vez de 10ºK.
Unidades del Sistema Métrico Decimal
Como todavía muchos químicos siguen utilizando otras unidades, se incluye a
continuación las unidades de los sistemas métricos en inglés así como las
equivalencias que corresponden al S.I.

El Sistema Métrico utiliza los mismos prefijos descritos para el S.I.

Unidades del sistema Inglés

La libra en el sistema inglés es muy diferente de la libra que se utiliza en Colombia.


En nuestro país, 1 lb = 500 g, y en estados Unidos 1 lb = 454 g.

1.4 NOTACION CIENTIFICA


En química se pueden manejar cifras extremadamente grandes o extremadamente
pequeños, por ello se ha adoptado el manejo de la notación científica o exponencial,
como un método para dar comodidad.
Ejemplos
 Escribir 2100 en notación científica.
- 2100 se puede expresar como 2.1 * 1.000

- Como 1.000 = 10 * 10 * 10 = 103 entonces:

- 1.2 * 1.000 = 1.2 * 103 en notación científica


 Escribir 28.500 en notación científica
- 18500 se puede expresar como 1.85 * 10.000

- Como 10.000 = 10 * 10 * 10 * 10 = 104

- 1.85 x 10000 = 1.85 * 104 en notación científica


 Escribir 000009 en notación científica
- 0 0 0 0 0 0 0 9 = 9 * 10 -5
El sistema internacional de medidas (S.I.) utiliza la notación científica para
designar los múltiplos y submúltiplos de las unidades (cantidades muy grandes o
muy pequeñas).

1.4.1 Prefijos para formar los múltiplos y los submúltiplos del S.I

1.5 CALOR Y TEMPERATURA


1.5.1 Calor
La energía calórica es la que se transfiere desde una sustancia a otro cuando
existe diferencia de temperatura entre ellas, esta asociada con el movimiento al
azahar de partículas de materia muy pequeñas (átomos y moléculas).

La cantidad de calor que un cuerpo gana o pierde se mide en julios (J), como
cualquier otro tipo de energía. La intensidad de calor de un cuerpo es igual a ala
temperatura: se mide en grados y se obtiene con el termómetro.

1.5.2 Escalas de temperaturas


Las escalas de temperaturas más utilizadas toman como referencia el
punto de congelación y de ebullición del agua.

En la escala Celsius o Centígrada ºC (debida a A. Celsius, 1701 – 1744),


los puntos de referencia son 0ºC y 100ºC.

En la escala Farenheit (ºF) los puntos son 32ºF y 312ºF.


En la escala absoluta o Kevin (K) el punto de congelación del agua es
273,15K y el punto de ebullición del agua es 373,15K. En la última escala
se utilizan para efectos prácticos los cuales 273K y 373K.

PROCESO DE COMPRENSION Y ANALISIS

La figura 1 representa una vela apagada y la figura 2 una vela encendida.


 De las figuras anteriores:
 Describir el mayor número posible de características.
 Determinar las diferencias entre la vela apagada y la vela encendida.
 ¿Qué le sucede al pábilo y a la parafina en el caso de la figura 1 (vela
apagada) y en el caso de la figura 2 (vela encendida).
 En el caso de la figura 2 ¿cuáles elementos interactúan y qué se
produce?
 Analiza que tipos de cambios se dan.
 Describir con sus propias palabras el proceso que acaba de analizar.
 A cuantas libras inglesas equivalen 80 lb del sistema internacional.
 Convertir a metros las siguientes cantidades.
- 100 cm
- 15 pulg
- 5.000 nm
- 30 pies
- 80 yardas
- 5 millas
 Convertir la temperatura promedio de su localidad a grados ºF y K
 ¿Cuántos gramos de glicerina existirán en 150 cc de ella, si su
densidad es de 1,25 g/cc?
 La superficie terrestre recibe diariamente cerca de 20 kilocalorías por
metro cuadrado de energía proveniente del sol. ¿cuál es la energía
recibida por la tierra en un día si su diámetro es de 6400 kilómetros?
El área de una esfera es. A = 2 πr d donde r = radio y d = diámetro. ¿en
qué se utiliza la energía proveniente del sol? ¿Qué es el efecto
invernadero y en que podemos contribuir a disminuirlo?

SOLUCION DE PROBLEMAS
Teniendo en cuenta las siguientes características conseguir los elementos necesarios
(encendedor, termómetro, balanza) y efectuar las prácticas pertinentes para poder
responder los siguientes enunciados:

Al clasificar las características ellas son:

Generales o Intrínsecas
 Inercia
 Forma
 Tamaño
 Peso
 Impermeabilidad

Específicas
 Olor, Sabor y color
 Punto de fusión
 Punto de ebullición
 Dureza
 Densidad
 Maleabilidad
 Ductilidad
 Conductibilidad térmica y eléctrica

Químicas

Son particulares para cada sustancia (parafina).

REPASO SIGNIFICATIVO

Conversiones entre los diferentes sistemas de Medidas

Para solucionar en forma eficaz la conversión de unidades de los diferentes sistemas se


recomienda tener presente los siguientes pasos, para facilitar la solución de problemas
sencillos.

 Regla simple directa. Las equivalencias permiten plantear reglas de tres


simples directas.
Ejemplo
 ¿Cuántos centímetros hay en 15 m?
Equivalencia 1 m = 100 cm
Se plantea la regla de tres así:
Si 1m contiene 100 cm (según la equivalencia)
15 m ¿Cuántos cm tendrán? (X)
Se resuelve en cruz así:
X = (15 m x 100 cm) / 1 m (se cancela la unidad m)
X = 1500 cm
Respuesta en 15 m hay 1500 cm
 Factor unitario o de análisis dimensional

Se basa en el desarrollo de equivalencias entre diferentes unidades, que


expresan la misma dimensión física. Una equivalencia permite establecer dos
factores de conversión; así, para la equivalencia 1 lb =16 oz, se tiene: un
factor A = 1 lb / 10 oz y otro factor B = 16 oz / 1 lb.

Para realizar una conversión se multiplica por uno de los factores que permita
cancelar una de las unidades y la respuesta quede expresada en la otra.

Ejemplo
 ¿Cuántas onzas hay en 6 lb?
Se multiplican 3 lb por el factor tal que permita cancelar la lb y que la
respuesta quede expresada en oz. Este factor es el B, así:

5 lb * factor B = 6 lb * 16 oz / 1 lb = 96 oz
Respuesta en 6 lb hay 96 oz.

Si una equivalencia no permite realizar directamente la conversión,


pueden utilizarse varias de ellas y, por consiguiente, se tendrá que
multiplicar por dos o más factores.

Ejemplo
¿Cuántos centímetros hay en 4 pies?

Equivalencia 1 pie = 12 pulg y 1 pulg = 2,54 cm

Se pueden plantear cuatro factores:


A = 1 pie / 12 pulg
B = 12 pulg / 1 pie
C = 1 pulg / 2,54 cm
D = 2,54 cm / 1 pulg

4pies / factor B * factor D = 4 pies * 12 pulg / 1 pie * 2,54 cm /1 pulg

Respuesta en 4 pies hay 121,92 cm

AUTOEVALUCION

PREGUNTAS TIPO I SE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON UNICA RESPUESTA

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS TENIENDO EN CUENTA EL TEXTO


SIGUIENTE:

La química es la ciencia que estudia la materia (todo aquello que es percibido por los
sentidos), en lo que se refiere a su naturaleza, composición y transformación.
1. Algunas características esenciales de la materia son:
a. La inercia, cualidad que poseen los cuerpos de ofrecer resistencia a modificar
su estado en reposo o de movimiento.
b. La masa, definida como la cantidad de materia que tiene un cuerpo y
expresada matemáticamente como: m = f/a, donde m = masa; f = la fuerza
aplicada y a es el movimiento uniformemente acelerado que se produce.
c. El peso, entendido como la fuerza ejercida por el campo de atracción de la
tierra (fuerza de gravedad) sobre los cuerpos y expresada matemáticamente
como: p = m x g
d. Que las explicaciones dada a cada termino no tienen nada que ver con las
características de la materia
2. Del texto anterior podemos inferir que:
a. Los términos masa y peso se pueden utilizar indistintamente al referirse a un
cuerpo determinado, debido a que la aceleración de la gravedad en cualquier
punto de la superficie terrestre es prácticamente constante.
b. La relación existente entre masa y peso es directamente proporcional, lo cual
indica que a mayor masa, menor peso.
c. La relación existente entre masa y peso es directamente proporcional, lo cual
indica que a mayor masa, mayor peso.
d. Los términos masa y peso no se pueden utilizar indistintamente al referirse a
un cuerpo determinado, debido a que la aceleración de la gravedad en
cualquier punto de la superficie terrestre es prácticamente constante.
3. Si comparamos en el mismo lugar geográfico un elemento A con un elemento B,
cuya masa es el doble de la de A es de esperarse que:
a. El peso de A sea mayor que el de B, debido a que existe una relación
directamente proporcional entre A y B
b. El peso de B sea mayor que el de A, debido a que existe una relación
directamente proporcional entre A y B
c. El peso de A sea aproximadamente el doble del peso de B, debido a que
existe una relación directamente proporcional entre A y B
d. El peso de B sea aproximadamente el doble del peso de A, debido a que
existe una relación directamente proporcional entre A y B
4. Del texto anterior podemos concluir que:
a. El concepto masa se puede diferenciar del concepto peso, teniendo en cuenta
que la masa de cualquier cuerpo es invariable.
b. El concepto masa se puede diferenciar del concepto peso, teniendo en cuenta
que la masa de cualquier cuerpo depende de la fuerza de gravedad.
c. El concepto masa se puede diferenciar del concepto peso, teniendo en cuenta
que el peso de cualquier cuerpo es invariable.
d. El concepto mas se puede diferenciar del concepto peso, teniendo en cuenta
que el peso de cualquier cuerpo es el mismo en cualquier punto del espacio.
5. Según la expresión m = f/a, podemos afirmar que:
a. La masa de un cuerpo es igual a la relación constante entre fuerza aplicada y
el movimiento uniformemente acelerado que se produce.
b. La masa de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza aplicada e
inversamente proporcional al movimiento uniformemente acelerado que se
produce.
c. La masa de un cuerpo es directamente proporcional tanto a la fuerza aplicada
como a la aceleración.
d. La masa de un cuerpo es inversamente proporcional tanto a la fuerza aplicada
como a la aceleración.
6. Los términos masa y peso se utilizan indistintamente al referirse a un cuerpo
determinado, debido a:
a. La masa y el peso de un cuerpo son iguales.
b. La aceleración de la gravedad en cualquier punto de tierra es constante.
c. Así como la fuerza de atracción es constante, también lo es el peso.
d. El peso de un cuerpo se expresa por el mismo numero que representa su
masa.
7. La sensación de caliente y frío percibida por los órganos de los sentidos, permite
identificar el grado de temperatura de los cuerpos. Si se colocan en contacto dos
cuerpos a temperaturas diferentes lo más probable es que:
a. Después de cierto tiempo, el grado de temperatura de ambos cuerpos
disminuya
b. Después de cierto tiempo, se establece un equilibrio térmico entre los dos
cuerpos.
c. Después de cierto tiempo, el grado de temperatura de los dos cuerpos
aumente.
d. Después de cierto tiempo, el cuerpo de menor temperatura logre reducir la
temperatura del otro cuerpo.
8. La masa de un cuerpo cuya densidad es de 2.05 g/cm 3 y cuyo volumen es de 25
cm3 es:
a. 51.25 g
b. 102.50 g
c. 51.25 g/cm3
d. 24.71 g/ cm3
9. Si la longitud de uno de los lados de un cubo es de 1.5 x 10-3 m, su volumen será:
a. 3.375 x 10-9 m3
b. 1.5 x 10-9 m3
c. 2.5 x 10-9 cm3
d. 4.5 x 10 -9 cm3
10. En 9 onzas de agua corresponde en libras a:
a. 0,5625 lb
b. 5,625 lb
c. 56,25 lb
d. 562,5 lb

BIBLIOGRAFIA
UNIDAD 2
ESTRUCTURA ATOMICA Y PERIODICIDAD

OBJETIVOS

 Justificar el estudio de la química con base en la materia


 Relacionar la ubicación de los elementos químicos en la tabla periódica a
partir de la utilización de los números cuánticos.
 Hacer diagramas sencillos de la tabla periódica e indicar en ellos la posición
de los elementos.

NUCLEOS TEMATICOS

UNIDAD 2. ESTRUCTURA ATOMICA Y PERIOCIDAD


Descripción Temática
Objetivos
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Síntesis de la Unidad
Proceso de Información
2.1 TEORIA ATOMICA
2.1.1 Partículas fundamentales
2.1.2 Numero atómico y de masa
2.1.3 Isotopos y masa promedio
2.2 MODELOS ATOMICOS
2.2.1 Los primeros modelos atómicos
2.2.2 Modelos atómicos de Thompson y Rutherford
2.2.3 Modelo atómico de Bohr
2.2.4 Modelos atómicos modernos
2.2.5 Generalidades del átomo
2.2.6 Hipótesis de Plank.
2.2.7 Efecto fotoeléctrico como consecuencia de la hipótesis de Plank
2.3 NUMEROS CUANTICOS
2.3.1 Número cuántico principal
2.3.2 Número cuántico del momento angular del electrón (I)
2.3.3 Número cuántico magnético (m1)
2.3.4 Número cuántico espín (ms)
2.3.5 Números cuánticos y formas orbitales atómicas
2.4 ENRGIA DE LOS ELECTRONES
2.4.1 Conductividad eléctrica
2.4.2 Materiales conductores
2.4.3 Semiconductores y aislantes

SINTESIS DE LA UNIDAD

El ser humano ha soñado con encontrar los constituyentes últimos de la materia que
nos rodea. En el siglo II a.c.se hablaba de una partícula indivisible llamada átomo.
Para Demócrito y Leucipo la materia no era más que átomos y espacio vacio, han
pasado 25 siglos y aún sobreviven etc.

Después de la teoría de Dalton se demostró que el átomo estaba formado por


pequeñas partículas (protones, electrones, neutrones, muón, leptón, neutrinos,
partículas de Higgs) este hecho marcó un momento crucial en la historia del
desarrollo de la química moderna.
De acuerdo con la teoría atómica moderna, derivada del modelo atómico de Bohr, los
protones y neutrones se encuentran en el núcleo, y los electrones se encuentran en
niveles de energía alrededor de éste. Cada uno de estos niveles de energía se divide
en uno o más subniveles y cada subnivel consisten en un conjunto de orbitales.

Se ha encontrado que el número máximo de electrones en cualquier nivel de energía


es 2n2, donde n es el nivel de energía. El número de subniveles corresponde al
número del nivel de energía. Estos subniveles se designan con las letras minúsculas
s, p, d y f.

El modelo atómico mecánico ondulatorio, establece cuatro números cuánticos para


describir los orbitales atómicos, los cuales resultan necesarios para definir el estado
de cualquier electrón en un átomo. Estos números cuánticos son: n , l, m y ms.

En un átomo, el número de protones en el núcleo (que es igual al número de


electrones) corresponde al número atómico (Z) del átomo. El número de masa (A)
corresponde a la suma de protones y neutrones del átomo.

PROCESO DE INFORMACION

Los antiguos Griegos fueron los primeros que se preocuparon por estudiar la
constitución de la materia.

¿Qué tanto sabes de otras partículas atómicas como los quarks, mesones y leptones
tau, neutrinos y partículas de Higgs?

¿Qué tanto sabes de tu región: que elementos químicos se encuentran; qué


compuestos químicos hay, son explotados, se encuentra material radioactivo, existen
reservas de algún mineral especial?

De acuerdo a sus conocimientos y teniendo en cuenta las referencias bibliográficas, y


páginas web sugeridas; encontrar el significado y las implicaciones teóricas en los
siguientes interrogantes:
 ¿Qué idea se te viene a la mente con la frase “modelo atómico”?
 ¿El átomo se puede ver? Si, no, ¿por qué?
 ¿Es pequeña o grande la distancia entre un electrón y otro; y entre el electrón
y el núcleo del átomo? Justificar.
 ¿Los electrones tendrán alguna organización espacial que les permita no
chocarse y con base en qué propiedad se ubican estos? Argumentar con base
en la tridimensionalidad.
2.1 TEORIA ATOMICA
El átomo fue considerado la más pequeña expresión de la materia, su
nombre, de origen griego quiere decir indivisible (a = si y tome = división),
pero la ciencia moderna no solo ha demostrado que es divisible si no
además que constituye un universo diminuto en cuyo interior tiene lugar una
cantidad de fenómenos semejantes a los ocurridos en el espacio sideral.

De las 30 partículas subatómicas descubiertas el electrón y el neutrón son


las de mayor interés para el químico. Muchas de las partículas elementales
son estables (protón y electrón), en tanto que otras se desintegran
radiactivamente en forma espontánea, son inestables (neutrón).
 Como unidad de masa para esta partículas extremadamente
pequeñas, se utiliza la unidad de masa atómica (u.m.a. o simplemente
u) que es igual a 1 / 12 de la masa del átomo de carbono de masa 12
(C12).
1 u.m.a. = masa de un átomo de C12/ 12.
Equivalencia: 1 u.m.a. = 1,66 * 10 -27 Kg
 Como unidad de carga eléctrica suele utilizarse la unidad electrostática
de carga (ues) equivalente a 3,3355 * 10-20C. La carga del electrón se
ha calculado en 4,8029 ues, equivalente a 1,602 * 10-19C.
Comúnmente la carga eléctrica de las partículas subatómicas se
expresa en forma relativa, referida a la carga del electrón (-1); así, la
carga del protón es de (+1).
Equivalencia: 1 ues = 3,3355 * 10-20C

Ues = (unidad electrostática de carga)


C = Coulombios
 Se entiende por espín de una partícula, el momento de su cantidad de
movimiento. Como unidad de spin se toma h /2p, donde h es la
constante de Plank (los valores de h son 6,62 * 10-34 Julios o 6,62 * 10-
27
Ergios). La mayoría de las partículas subatómicas presentan un spin
de 6 ½ unidades h/2p, aunque algunos, como los mesones poseen un
spin de 0.

La masa y la carga de las partículas subatómicas fundamentales se


resumen en la siguiente tabla:

2.1.1 Partículas fundamentales

El átomo de acuerdo a los modelos modernos esta conformado por


dos regiones así:

 Un núcleo, diminuto que contiene toda la carga positiva y


prácticamente toda la masa del átomo (protones y neutrones). El
núcleo posee una alta densidad de aproximadamente 1,0 * 10 14
g/cm3 (así que: tan solo 1 cm3 de material nuclear tendrá una masa
de 1,0 * 108 toneladas.
 Una corteza extra nuclear compuesta de espacio vacio y electrones
los cuales se encuentran en ciertos niveles de energía y a una
distancia relativamente grande del núcleo. Esta tiene un diámetro
de 1,0 * 10 10-6 ml en tanto que el átomo varía entre 0,1 y 0,5 ml;
por tanto, los electrones se encuentran dispersos a distancias de
cien mil veces el átomo del núcleo.

Todo átomo es eléctricamente neutro, es decir, sus cargas positivas


están igualadas con sus cargas negativas o sea que la cantidad de
protones que posee es igual a la de electrones.

El numero de nucleones (protones y neutrones) corresponden a su


número de masa el cual se representa con la letra mayúscula A, es
importante que A no es una masa, sino un entero que representa el
número total de nucléolos.

A = p+ + no
Ejemplo
Si el átomo de plata (Ag) posee 47 protones y 60 neutrones, su
número atómico z = 47 y su número masa,

A = p+ + no = 47 + 60 = 107

2.1.2 Numero atómico y de masa


Posiciones de Z y A en la tabla periódica
El número atómico (Z) y el número masa (A) para cualquier átomo (X) se indica en las
posiciones siguientes:

2.1.3 Isotopos y masa promedio

En la naturaleza se encuentran átomos de un mismo elemento que tiene el mismo Z


pero diferente A, a los cuales se les denomina isótopos (ocupan la misma posición
en la tabla periódica). Si los elementos se organizan en orden creciente a su masa, A
todos los isotopos de un mismo elemento ocuparía la misma posición. La mayoría de
los elementos se encuentran en la naturaleza como una mezcla de isotopos cada
uno. Algunos isotopos también pueden ser producidos en el laboratorio por fusión
nuclear. Los isotopos poseen el mismo número de protones y electrones (o sea el
mismo Z) pero difieren en la misma A, y por consiguiente, en el número de
neutrones (ya que no = A – Z). los isotopos de un mismo elemento tienen las mismas
propiedades químicas, pero las propiedades físicas son ligeramente diferentes.
Existen también átomos con igual número de masa A, pero con distintos Z estos
átomos se les conocen como isóbaros. Además, también pueden encontrarse
átomos con igual número de neutrones los cuales se conocen como isótopos.
Masa media
Se acostumbra expresar las masas de los elementos químicos en unidades de masa
atómica (u.m.a.). Una u.m.a. equivale a la doceava parte (1/12) de la masa del
átomo de carbono de masa A = 12 (un átomo de carbono posee 12 u.m.a.). La razón
por la cual muchas masas atómicas, no se acercan a números enteros es que
muchos elementos poseen isótopos.

La masa atómica de uno de los elementos es una masa media con base en la
abundancia de isótopos en la naturaleza. Esta masa media puede obtenerse al
multiplicar la masa atómica en uno de los elementos por su porcentaje de
abundancia en la naturaleza y luego sumar los valores obtenidos.

Ejemplo
Calcular la masa media para el elemento Boro (B). el elemento Boro se presenta en
la naturaleza en forma de dos isótopos estables: uno con A = 10 y una abundancia
relativa de 19.78%, y otro con A = 11 y una abundancia relativa de 80.22%. Averiguar
la masa promedio del boro.

B = (10 x 19.78%) + (11 x 80.22%) / 100 = 10.8 u.m.a.

La masa atómica media puede expresarse en gramos en lugar de u.m.a.; así, se


tiene el llamado átomo-gramo (át-g). El sodio, por ejemplo, posee una masa atómica
promedio de 22.99 u.m.a. y en át-g de 23.

2.2 MODELOS ATOMICOS


Desde la Antigüedad, el ser humano se ha cuestionado de qué estaba hecha la
materia.

Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró que la
materia estaba constituida por pequeñísimas partículas que no podían ser
divididas en otras más pequeñas. Por ello, llamó a estas partículas átomos, que
en griego quiere decir "indivisible". Demócrito atribuyó a los átomos las
cualidades de ser eternos, inmutables e indivisibles. Sin embargo las ideas de
Demócrito sobre la materia no fueron aceptadas por los filósofos de su época y
hubieron de transcurrir cerca de 2200 años para que la idea de los átomos fuera
tomada de nuevo en consideración.

2.2.1 Los primeros modelos atómicos


Demócrito y Leucipo decían “no existe más que corpúsculo y espacio”. Los
alquimistas que existieron en los primeros 17 siglos de nuestra era, siguieron
las ideas aristotélicas, hasta el siglo XIX renacieron las ideas atomísticas y
discontinuismo de la materia. En 1802, Jhon Dalton, maestro de inglés llego a
la conclusión de que “los gases debían estar constituidos por diminutas
partículas que se difundían fácilmente” parecidas a las propuestas de Leucipo
y Demócrito, siglos atrás.

Postulado de la teoría atómica de Dalton


 La materia esta constituida por átomos
 Los átomos son indestructibles e increables
 Los átomos de un mismo elemento son idénticos, entre sí en masa,
tamaño y en las cualidades restantes
 Los átomos de elementos distintos se diferencian en masa, tamaño y en
las cualidades restantes
 La unión de átomos distintos, en proporción numérica definida, da lugar
a la formación de compuestos químicos

2.2.2 Modelos atómicos de Thompson y Rutherford

El modelo atómico de Thompson, es una teoría sobre la estructura


atómica propuesta en 1904 por Joseph John Thompson, quien descubrió el
electrón en 1897, mucho antes del descubrimiento del protón y del neutrón.
En dicho modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga
negativa en un átomo positivo, como un pudín de pasas. Se pensaba que
los electrones se distribuían uniformemente alrededor del átomo. En otras
ocasiones, en lugar de una nube de carga negativa se postulaba con una
nube de carga positiva.

Éxitos del modelo

El nuevo modelo atómico usó la amplia evidencia obtenida del estudio de


los rayos catódicos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Si bien el
modelo atómico de Dalton daba debida cuenta de la formación de los
procesos químicos, postulando átomos indivisibles, la evidencia adicional
suministrada por los rayos catódicos sugería que esos átomos contenían
partículas eléctricas de carga negativa. El modelo de Dalton ignoraba la
estructura interna, pero el modelo de Thompson aunaba las virtudes del
modelo de Dalton y simultáneamente podía explicar los hechos de los
rayos catódicos.

Insuficiencias del modelo

Si bien el modelo de Thompson explicaba adecuadamente muchos de los


hechos observados de la química y los rayos catódicos, hacía predicciones
incorrectas sobre la distribución de la carga positiva en el interior de los
átomos. Las predicciones del modelo de Thompson resultaban
incompatibles con los resultados del experimento de Rutherford, que
sugería que la carga positiva estaba concentrada en una pequeña región
en el centro del átomo, que es lo que se conoció como núcleo atómico. El
modelo siguiente fue el modelo atómico de Rutherford.

Otro hecho que el modelo de Thompson había dejado por explicar era la
regularidad de la tabla periódica de Mendeleiev. Los modelos de Bohr,
Sommerfeld y Schrödinger finalmente explicarían las regularidades
periódicas en las propiedades de los elementos químicos de la tabla, como
resultado de una disposición más estructurada de los electrones en el
átomo, que ni el modelo de Thompson ni el modelo de Rutherford habían
considerado.

El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la


estructura interna del átomo propuesto por el químico y físico británico-
neozelandés Ernest Rutherford para explicar los resultados de su
"experimento de la lámina de oro", realizado en 1911.

El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al


átomo formado por dos partes: la "corteza", constituida por todos sus
electrones, girando a gran velocidad alrededor de un "núcleo", muy
pequeño, que concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa
del átomo.

Rutherford Llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba


en una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las
partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un
núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en
la zona extra nuclear se encuentran los electrones de carga negativa.

Importancia del modelo y limitaciones

La importancia del modelo de Rutherford residió en proponer por primera


vez la existencia de un núcleo en el átomo (término que, paradójicamente,
no aparece en sus escritos). Lo que Rutherford consideró esencial, para
explicar los resultados experimentales, fue "una concentración de carga"
en el centro del átomo, ya que sin ella, no podía explicarse que algunas
partículas fueran rebotadas en dirección casi opuesta a la incidente. Este
fue un paso crucial en la comprensión de la materia, ya que implicaba la
existencia de un núcleo atómico donde se concentraba toda la carga
positiva y más del 99,9% de la masa. Las estimaciones del núcleo
revelaban que el átomo en su mayor parte estaba vacío.

Rutherford propuso que los electrones orbitarían en ese espacio vacío


alrededor de un minúsculo núcleo atómico, situado en el centro del átomo.
Además se abrían varios problemas nuevos que llevarían al
descubrimiento de nuevos hechos y teorías al tratar de explicarlos:

 Por un lado se planteó el problema de cómo un conjunto de cargas


positivas podían mantenerse unidas en un volumen tan pequeño, hecho
que llevó posteriormente a la postulación y descubrimiento de la fuerza
nuclear fuerte, que es una de las cuatro interacciones fundamentales.
 Por otro lado existía otra dificultad proveniente de la
electrodinámica clásica que predice que una partícula cargada y acelerada,
como sería el caso de los electrones orbitando alrededor del núcleo,
produciría radiación electromagnética, perdiendo energía y finalmente
cayendo sobre el núcleo. Las leyes de Newton, junto con las ecuaciones
de Maxwell del electromagnetismo aplicadas al átomo de Rutherford llevan
a que en un tiempo del orden de s, toda la energía del átomo se
habría radiado, con la consiguiente caída de los electrones sobre el núcleo.
Se trata, por tanto de un modelo físicamente inestable, desde el punto de
vista de la física clásica.

Según Rutherford, las órbitas de los electrones no están muy bien


definidas y forman una estructura compleja alrededor del núcleo, dándole
un tamaño y forma algo indefinidos. Los resultados de su experimento le
permitieron calcular que el radio atómico era diez mil veces mayor que el
núcleo mismo, y en consecuencia, que el interior de un átomo está
prácticamente vacío.

2.2.3 Modelo atómico de Bohr

El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherford es un modelo clásico


del átomo, pero fue el primer modelo atómico en el que se introduce una
cuantización a partir de ciertos postulados (ver abajo). Fue propuesto en
1913 por el físico danés Niels Bohr, para explicar cómo los electrones
pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo y por qué los átomos
presentaban espectros de emisión característicos (dos problemas que eran
ignorados en el modelo previo de Rutherford). Además el modelo de Bohr
incorporaba ideas tomadas del efecto fotoeléctrico, explicado por Albert
Einstein en 1905.
Bohr se basó en el átomo de hidrógeno para hacer el modelo que lleva su
nombre. Bohr intentaba realizar un modelo atómico capaz de explicar la
estabilidad de la materia y los espectros de emisión y absorción discretos
que se observan en los gases. Describió el átomo de hidrógeno con un
protón en el núcleo, y girando a su alrededor un electrón. El modelo
atómico de Bohr partía conceptualmente del modelo atómico de Rutherford
y de las incipientes ideas sobre cuantización que habían surgido unos años
antes con las investigaciones de Max Planck y Albert Einstein. Debido a su
simplicidad el modelo de Bohr es todavía utilizado frecuentemente como
una simplificación de la estructura de la materia.

En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del


núcleo, ocupando la órbita de menor energía posible, o la órbita más
cercana posible al núcleo. El electromagnetismo clásico predecía que una
partícula cargada moviéndose de forma circular emitiría energía por lo que
los electrones deberían colapsar sobre el núcleo en breves instantes de
tiempo. Para superar este problema Bohr supuso que los electrones
solamente se podían mover en órbitas específicas, cada una de las cuales
caracterizada por su nivel energético. Cada órbita puede entonces
identificarse mediante un número entero n que toma valores desde 1 en
adelante. Este número "n" recibe el nombre de Número Cuántico Principal.

Bohr supuso además que el momento angular de cada electrón estaba


cuantizado y sólo podía variar en fracciones enteras de la constante de
Plank. De acuerdo al número cuántico principal calculó las distancias a las
cuales se hallaba del núcleo cada una de las órbitas permitidas en el
átomo de hidrógeno.

Estos niveles en un principio estaban clasificados por letras que


empezaban en la "K" y terminaban en la "Q". Posteriormente los niveles
electrónicos se ordenaron por números. Cada órbita tiene electrones con
distintos niveles de energía obtenida que después se tiene que liberar y
por esa razón el electrón va saltando de una órbita a otra hasta llegar a
una que tenga el espacio y nivel adecuado, dependiendo de la energía que
posea, para liberarse sin problema y de nuevo volver a su órbita de origen.

2.2.4 Modelos atómicos modernos

El modelo de Bohr es determinista, pero funcionaba muy bien para


el átomo de hidrógeno. En los espectros realizados para otros
átomos se observaba que los  electrones de un mismo nivel
energético tenían distinta energía. Algo andaba mal. La conclusión
fue que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles.

En 1916, Arnold Sommerfeld modifica el modelo atómico de Bohr,


en el cual los electrones sólo giraban en órbitas circulares, al decir
que también podían girar en órbitas  elípticas.

Esto dio lugar a un nuevo número cuántico: "El número


cuántico azimutal o secundario", que determina la forma de los
orbitales, se lo representa con la letra "l" y toma valores que van
desde 0 hasta n-1.
 Los modelos atómicos de Bohr y de Sommerfeld nacieron de la
combinación de aspectos de la mecánica clásica newtoniana con
aspectos de la teoría cuántica de Plank, constituyendo la teoría
cuántica antigua.

La imposibilidad de abordar el mundo subatómico con los


principios de la mecánica clásica condujo al fracaso de ambos
modelos y al desarrollo, en la segunda década del siglo XX, de una
nueva mecánica cuántica.

La solución matemática de la ecuación de Schrödinger precisa de tres


números cuánticos. Cada trío de valores de estos números describe un
orbital.

 Nº cuántico principal (n): puede tomar valores enteros (1, 2, 3...) y


coincide con el mismo nº cuántico introducido por Bohr. Está
relacionado con la distancia promedio del electrón al núcleo en un
determinado orbital y, por tanto, con el tamaño de este e indica el nivel
de energía.
 Nº cuántico secundario (ℓ): puede tener todos los valores desde 0
hasta n – 1. Está relacionado con la forma del orbital e indica el subnivel
de energía.
 Nº cuántico magnético (mℓ): puede tener todos los valores desde - ℓ
hasta + ℓ pasando por cero. Describe la orientación espacial del orbital e
indica el número de orbitales presentes en un subnivel determinado.

2.2.5 Generalidades del átomo


La curiosidad acerca del tamaño y masa del átomo atrajo a cientos de
científicos durante un largo periodo en el que la falta de instrumentos y
técnicas apropiadas impidió obtener respuestas satisfactorias.
Posteriormente se diseñaron numerosos experimentos ingeniosos para
determinar el tamaño y masa de los diferentes átomos. El átomo más
ligero, el de hidrógeno, tiene un diámetro de aproximadamente 10-10 m
(0,0000000001 m) y una masa alrededor de 1,7 × 10-27 kg (la fracción de
un kilogramo representada por 17 precedido de 26 ceros y una coma
decimal). Un átomo es tan pequeño que una sola gota de agua contiene
más de mil trillones de átomos.

De la ley de Avogadro se desprende que las masas de un volumen patrón


de diferentes gases (es decir, sus densidades) son proporcionales a la
masa de cada molécula individual de gas. Si se toma el carbono como
patrón y se le asigna al átomo de carbono un valor de 12,0000 unidades de
masa atómica (u), resulta que el hidrógeno tiene una masa atómica de
1,0079 u, el helio de 4,0026, el flúor de 18,9984 y el sodio de 22,9898. En
ocasiones se habla de “peso atómico” aunque lo correcto es “masa
atómica”. La masa es una propiedad del cuerpo, mientras que el peso es la
fuerza ejercida sobre el cuerpo a causa de la gravedad.

La observación de que muchas masas atómicas se aproximan a números


enteros llevó al químico británico William Prout a sugerir, en 1816, que
todos los elementos podrían estar compuestos por átomos de hidrógeno.
No obstante, medidas posteriores de las masas atómicas demostraron que
el cloro, por ejemplo, tiene una masa atómica de 35,453 (si se asigna al
carbono el valor 12). El descubrimiento de estas masas atómicas
fraccionarias pareció invalidar la hipótesis de Prout hasta un siglo después,
cuando se descubrió que generalmente los átomos de un elemento dado
no tienen toda la misma masa. Los átomos de un mismo elemento con
diferente masa se conocen como isótopos. En el caso del cloro, existen
dos isótopos en la naturaleza. Los átomos de uno de ellos (cloro 35) tienen
una masa atómica cercana a 35, mientras que los del otro (cloro 37) tienen
una masa atómica próxima a 37. Los experimentos demuestran que el
cloro es una mezcla de tres partes de cloro 35 por cada parte de cloro 37.
Esta proporción explica la masa atómica observada en el cloro.

Durante la primera mitad del siglo XX era corriente utilizar el oxígeno


natural como patrón para expresar las masas atómicas, asignándole una
masa atómica entera de 16. A principios de la década de 1960, las
asociaciones internacionales de química y física acordaron un nuevo
patrón y asignaron una masa atómica exactamente igual a 12 a un isótopo
de carbono abundante, el carbono 12. Este nuevo patrón es especialmente
apropiado porque el carbono 12 se emplea con frecuencia como patrón de
referencia para calcular masas atómicas mediante el espectrómetro de
masas. Además, la tabla de masas atómicas basada en el carbono 12 se
aproxima bastante a la tabla antigua basada en el oxígeno natural.

MÁS DEL ATOMO


Átomo (Del latín atomum, y éste del griego ατομον, indivisible) es la menor
cantidad de un elemento químico que tiene existencia propia, y que no es
posible dividir mediante procesos químicos.

El concepto de átomo fue ya propuesto por filósofos griegos como


Demócrito y los Epicúreos. Sin embargo fue olvidado hasta que el químico
inglés John Dalton revisó la idea en su teoría atómica. En el siglo XIX,
gracias a los trabajos de Avogadro, se comenzó a distinguir entre átomos y
moléculas. La visión moderna de su estructura interna tuvo que esperar
hasta el experimento de Rutherford en 1911 y el modelo atómico de Bohr.
Posteriores descubrimientos científicos, como la teoría cuántica, y avances
tecnológicos, como el microscopio electrónico, han permitido conocer con
mayor detalle las propiedades físicas y químicas de los átomos.

2.2.6 Hipótesis de Plank.

Max Karl Ernest Ludwig Plank fue un físico alemán considerado como el
fundador de la teoría cuántica.

En 1889, descubrió una constante fundamental, la denominada Constante


de Planck, usada para calcular la energía de un fotón. Planck establece
que la energía se radia en unidades pequeñas denominadas cuantos. La
ley de Planck relaciona que la energía de cada cuanto es igual a la
frecuencia de la radiación multiplicada por la Constante de Planck. Un año
después descubrió la ley de radiación del calor, denominada Ley de
Planck, que explica el espectro de emisión de un cuerpo negro. Esta ley se
convirtió en una de las bases de la teoría cuántica, que emergió unos años
más tarde con la colaboración de Albert Einstein y Niels Böhr.

Lo que postuló Planck al introducir su ley es que la única manera de


obtener una fórmula experimentalmente correcta exigía la novedosa y
atrevida suposición de que dicho intercambio de energía debía suceder de
una manera discontinua, es decir, a través de la emisión y absorción de
cantidades discretas de energía, que hoy denominamos “quantums” de
radiación.

RESUMIENDO:

Según Planck, la energía emitida o captada por un cuerpo en forma de


radiación electromagnética es siempre un múltiplo de la constante h,
llamada posteriormente constante de Planck por la frecuencia v de la
radiación.

e =nhv

h=6,62 10-34 J·s, constante de Planck

v=frecuencia de la radiación

A hv le llamó cuanto de energía. Que un cuanto sea más energético que


otro dependerá de su frecuencia.

2.2.7 Efecto fotoeléctrico como consecuencia de la hipótesis de Plank

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un metal o


fibra de carbono cuando se hace incidir sobre él una radiación
electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general). A veces se
incluyen en el término otros tipos de interacción entre la luz y la materia:

 Fotoconductividad: es el aumento de la conductividad eléctrica de la


materia o en diodos provocada por la luz. Descubierta por Willoughby
Smith en el selenio hacia la mitad del siglo XIX.
 Efecto fotovoltaico: transformación parcial de la energía luminosa en
energía eléctrica. La primera célula solar fue fabricada por Charles Fritts en
1884. Estaba formada por selenio recubierto de una fina capa de oro.

El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz en


1887, al observar que el arco que salta entre dos electrodos conectados a
alta tensión alcanza distancias mayores cuando se ilumina con luz
ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad. La explicación teórica fue
hecha por Albert Einstein, quien publicó en 1905 el revolucionario artículo
“Heurística de la generación y conversión de la luz”, basando su
formulación de la fotoelectricidad en una extensión del trabajo sobre los
cuantos de Max Planck. Más tarde Robert Andrews Millikan pasó diez años
experimentando para demostrar que la teoría de Einstein no era correcta,
para finalmente concluir que sí lo era. Eso permitió que Einstein y Millikan
fueran condecorados con premios Nobel en 1921 y 1923, respectivamente.

Un diagrama ilustrando la emisión de los


electrones de una placa metálica, requiriendo de la energía que es absorbida de un fotón.

Se podría decir que el efecto fotoeléctrico es lo opuesto a los rayos X, ya


que el efecto fotoeléctrico indica que los fotones luminosos pueden
transferir energía a los electrones. Los rayos X (no se sabía la naturaleza
de su radiación, de ahí la incógnita "X") son la transformación en un fotón
de toda o parte de la energía cinética de un electrón en movimiento. Esto
se descubrió casualmente antes de que se dieran a conocer los trabajos
de Planck y Einstein (aunque no se comprendió entonces).

1 NUMEROS CUANTICOS

En1926 Erwin Schrödinger formula la llamada ecuación de onda de


Schrödinger, que describe el comportamiento y la energía de las
partículas submicroscópicas. Es una función que incorpora tanto el
carácter de partícula (en función de la masa) como el carácter de onda en
términos de una función de onda Y

Podemos pensar en las soluciones


de la ecuación de onda de
Schrödinger son ondas
estacionarias de diferente energía.

El ejemplo del movimiento de una


cuerda de guitarra nos ayudará a
comprender el concepto de onda
estacionaria. La cuerda de guitarra
vibra pero no se desplaza, por eso
es estacionaria.

Un nodo es un punto que no se


mueve.  La longitud de la cuerda
tiene que ser un múltiplo del valor
de media longitud de onda, ya que
en los dos extremos de la cuerda
que están fijos debe haber un nodo.
Por tanto solo van a ser posibles
ciertos estados a los que podemos
asignar un valor del número n.

El valor de la función de onda al cuadrado (y2) representa la distribución de


probabilidad de encontrar al electrón en cierta región del espacio, también
denominado densidad electrónica. 

La ecuación de Schrödinger inició una nueva era para la física y la


química, y abrió un nuevo campo: él de la mecánica cuántica también
conocido como mecánica ondulatoria.

Descripción mecánico cuántica del átomo: Orbitales y números


cuánticos

Mientras que en el modelo de Bohr se hablaba de órbitas definidas en  el


modelo de Schrödinger sólo podemos hablar de las distribuciones
probables para un electrón con cierto nivel de energía. Así para el electrón
del átomo de hidrógeno en el estado fundamental la probabilidad de la
distribución se refleja en la siguiente figura, dónde la intensidad del color
rojo indica una mayor probabilidad de encontrar al electrón en esa región,
o lo que es lo mismo una mayor densidad electrónica.
De la resolución de la ecuación de onda de Schrödinger se obtiene una
serie de funciones de onda (ó probabilidades de distribución de los
electrones) para los diferentes niveles energéticos que se denominan
orbitales atómicos.

Mientras que el modelo de Bohr utilizaba un número cuántico (n) para


definir una órbita el modelo de Schrödinger utiliza tres números cuánticos
para describir un orbital: n, l y ml. A continuación vemos las características
de estos números:

1.1 Número cuántico principal

Número Cuántico Principal (n). Indica en qué nivel se encuentra


el electrón, y el tamaño de la nube electrónica. Puede tomar
valores enteros positivos a partir de 1.

1.2 Número cuántico del momento angular del electrón (I)

Número Cuántico Secundario, Azimutal o de


Momento Angular (l). Indica en qué subnivel se encuentra el
electrón, y la forma de la nube electrónica. Toma valores desde 0
hasta (n - 1).
 l = 0    orbital "s"  (sharp)
 l = 1    orbital "p"  (principal)
 l = 2    orbital "d"  (diffuse)
 l = 3    orbital "f"   (fundamental)
 l = 4    orbital "g"
 l = 5    orbital "h"
 l = 6    orbital "i"

1.3 Número cuántico magnético (m1)

Número Cuántico Magnético (m). Indica las orientaciones


posibles de los orbitales magnéticos en el espacio, los orbitales
magnéticos son las regiones de la nube electrónica donde se
encuentran los electrones. Toma valores desde -l hasta l,
incluyendo cero.

1.4 Número cuántico espín (ms)


Número Cuántico de Spin (s). Indica el sentido de rotación en el
propio eje de los electrones en un orbital. Puede tomar valores de
-1/2 ó 1/2. De esta manera entonces se puede determinar el lugar
donde se encuentra un electrón determinado, y los niveles de
energía del mismo, esto es importante en el estudio de las
radiaciones, la energía de ionización, así como de la energía
liberada por un átomo en una reacción.

1.5 Números cuánticos y formas orbitales atómicas

 Número cuántico principal (n): Representa al nivel de


energía (estado estacionario de Bohr) y su valor es un número
entero positivo (1, 2, 3, 4, etc.) y se le asocia a la idea física del
volumen del orbital. Dicho de otra manera el número cuántico
principal determina el tamaño de las órbitas, por tanto, la
distancia al núcleo de un electrón vendrá determinada por este
número cuántico. Todas las órbitas con el mismo número
cuántico principal forman una capa. Su valor puede ser
cualquier número natural mayor que 0 (1, 2, 3...) y dependiendo
de su valor, cada capa recibe como designación una letra. Si el
número cuántico principal es 1, la capa se denomina K, si 2 L,
si 3 M, si 4 N, si 5 P, etc.

 Identifica al subnivel de energía del electrón y se le asocia a la


forma del orbital. Sus valores dependen del número cuántico
principal "n", es decir, sus valores son todos los enteros entre 0
y (n-1), incluyendo al 0. Ejemplo: n = 4; l = 0, 1, 2, 3. Dicho de
otra manera, El número cuántico azimutal determina la
excentricidad de la órbita, cuanto mayor sea, más excéntrica
será, es decir, más aplanada será la elipse que recorre el
electrón. Su valor depende del número cuántico principal n,
pudiendo variar desde 0 hasta una unidad menos que éste
(desde 0 hasta n-1). Así, en la capa K, como n vale 1, l sólo
puede tomar el valor 0, correspondiente a una órbita circular. En
la capa M, en la que n toma el valor de 3, l tomará los valores de
0, 1 y 2, el primero correspondiente a una órbita circular y los
segundos a órbitas cada vez más excéntricas.
 Número cuántico magnético (m): Describe las orientaciones
espaciales de los orbitales. Sus valores son todos los enteros
del intervalo (- l + l) incluyendo el 0.Ejemplo: n = 4l = 0, 1, 2,
3m = -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3. Dicho de otra manera, El número
cuántico magnético determina la orientación espacial de las
órbitas, de las elipses. Su valor dependerá del número de
elipses existente y varía desde -l hasta l, pasando por el valor
0. Así, si el valor de l es 2, las órbitas podrán tener 5
orientaciones en el espacio, con los valores de m -2, -1, 0, 1 y
2. Si el número cuántico azimutal es 1, existen tres
orientaciones posible (-1, 0 y 1), mientras que si es 0, sólo hay
una posible orientación espacial, correspondiente al valor de m
0.

 Número cuántico de espín (s): Describe el giro del electrón


en torno a su propio eje, en un movimiento de rotación. Este
giro puede hacerlo sólo en dos direcciones, opuestas entre sí.
Por ello, los valores que puede tomar el número cuántico de
spin son -1/2 y +1/2. Dicho de otra manera, Cada electrón, en
un orbital, gira sobre si mismo. Este giro puede ser en el mismo
sentido que el de su movimiento orbital o en sentido contrario.
Este hecho se determina mediante un nuevo número cuántico
el número cuántico se spin s, que puede tomar dos valores , 1/2
y - 12
.

1.6 Configuraciones electrónicas de los átomos

Tipos de configuración electrónica

Para graficar la configuración electrónica existen cuatro


modalidades, con mayor o menor complejidad de comprensión,
que son:

Configuración estándar

Se representa la configuración electrónica que se obtiene


usando el cuadro de las diagonales (una de sus formas
gráficas se muestra en la imagen de la derecha).

Es importante recordar que los orbitales se van llenando en el


orden en que aparecen, siguiendo esas diagonales, empezando
siempre por el 1s.

Aplicando el mencionado cuadro de las diagonales la


configuración electrónica estándar, para cualquier átomo, es la
siguiente:

1s2    2s2    2p6    3s2    3p6    4s2    3d10    4p6    5s2    4d10    5p6    
6s2    4f14    5d10    6p6    7s2    5f14    6d10    7p6

Más adelante explicaremos cómo se llega  este enjambre de


números y letras que perturba inicialmente, pero que es de una
simpleza sorprendente.

Configuración condensada

Los niveles que aparecen llenos en la configuración estándar se


pueden representar con un gas noble (elemento del grupo VIII A,
Tabla Periódica de los elementos), donde el número atómico
del gas coincida con el número de electrones que llenaron el
último nivel.

Los gases nobles son He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn.

Configuración desarrollada
Consiste en representar todos los electrones de un átomo
empleando flechas para simbolizar el spin de cada uno. El
llenado se realiza respetando el principio de exclusión de Pauli y
la Regla de máxima multiplicidad de Hund.

Configuración semidesarrollada

Esta representación es una combinación entre la configuración


condensada y la configuración desarrollada. En ella sólo se
representan los electrones del último nivel de energía.

Niveles de energía o capas

Si repasamos o recordamos los diferentes modelos atómicos


veremos que en esencia un átomo es parecido a un sistema
planetario. El núcleo sería la estrella y los electrones serían los
planetas que la circundan, girando eso sí (los electrones) en
órbitas absolutamente no definidas, tanto que no se puede
determinar ni el tiempo ni el lugar para ubicar un electrón
(Principio de Incertidumbre de Heisenberg).

Los electrones tienen, al girar, distintos niveles de energía según


la órbita (en el átomo se llama capa o nivel) que ocupen, más
cercana o más lejana del núcleo. Entre más alejada del núcleo,
mayor  nivel de energía en la órbita, por la tendencia a
intercambiar o ceder electrones desde las capas más alejadas.

Entendido el tema de las capas, y sabiendo que cada una de


ellas representa un nivel de energía en el átomo, diremos que:

1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse


los electrones para girar alrededor del núcleo, numerados del 1,
el más interno o más cercano al núcleo (el que tiene menor nivel
de energía), al 7, el más externo o más alejado del núcleo (el
que tiene mayor nivel de energía).

Estos niveles de energía corresponden al número cuántico


principal (n) y además de numerarlos de 1 a 7, también se usan
letras para denominarlos, partiendo con la K.  Así:   K =1, L = 2,
M = 3, N = 4, O = 5, P = 6, Q = 7.

2. A su vez, cada nivel de energía o capa tiene sus electrones


repartidos en distintos subniveles, que pueden ser de
cuatro tipos: s, p, d, f.
Para determinar la configuración electrónica de un elemento sólo hay
que saber cuantos electrones debemos acomodar y distribuir en los
subniveles empezando con los de menor energía e ir llenando hasta
que todos los electrones estén ubicados donde les corresponde.
Recordemos que partiendo desde el subnivel s, hacia p, d o f se
aumenta el nivel de energía.

3. En cada subnivel hay un número determinado de orbitales que


pueden contener, como máximo, 2 electrones cada uno. Así, hay 1
orbital tipo s, 3 orbitales p, 5 orbitales d y 7 del tipo f. De esta forma el
número máximo de electrones que admite cada subnivel es: 2 en el s; 6
en el p (2 electrones x 3 orbitales); 10 en el d (2 x 5); 14 en el f (2 x 7)..

La distribución de niveles, subniveles, orbitales y número de electrones


posibles en ellos se resume, para las 4 primeras capas, en la siguiente
tabla:

Regla de las diagonales


Sirve para determinar el mapa de configuración electrónica (o
periódica) de un elemento.

En otras palabras, la secuencia de ocupación de los orbitales


atómicos la podemos graficar usando la regla de la diagonal, para
ello debemos seguir la flecha roja del esquema de la derecha,
comenzando en 1s; siguiendo la flecha podremos ir completando
los orbitales con los electrones en forma correcta.

En una configuración estándar, y de acuerdo a la secuencia


seguida en el grafico de las diagonales, el orden de construcción
para la configuración electrónica (para cualquier elemento) es el
siguiente:

EJEMPLOS

CLORO: 17 electrones

1s2 2s2 2p6 3s2 3p5

1º nivel: 2 electrones
2º nivel: 8 electrones
3º nivel: 7 electrones
En la tabla periódica podemos leer: 2 - 8 – 7

MANGANESO: 25 electrones

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d5

1º nivel: 2 electrones
2º nivel: 8 electrones
3º nivel: 13 electrones
4º nivel: 2 electrones
En la tabla periódica podemos leer: 2 - 8 - 13 – 2
2 ENRGIA DE LOS ELECTRONES

El electrón (del griego ἤλεκτρον, ámbar), comúnmente representado por el


símbolo: e−, es una partícula elemental de tipo fermiónico, más
precisamente un leptón. En un átomo los electrones rodean el núcleo,
compuesto únicamente de protones y neutrones, formando orbitales
atómicos dispuestos en sucesivas capas.

Los electrones tienen una masa de 9,11×10-31 kilogramos, unas 1840


veces menor que la de los neutrones y protones. Siendo tan livianos,
apenas contribuyen a la masa total de las sustancias. Su movimiento
genera la corriente eléctrica, aunque dependiendo del tipo de estructura
molecular en la que se encuentren, necesitarán más o menos energía para
desplazarse. Estas partículas desempeñan un papel primordial en la
química, ya que definen las atracciones entre los átomos.

Desde el punto de vista físico, el electrón tiene una carga eléctrica de igual
magnitud, pero de polaridad contraria a la del protón. Dicha cantidad, cuyo
valor es de 1,602×10-19 Coulombios, es llamada carga elemental o
fundamental, y es considera a veces un cuanto de carga eléctrica,
asignándosele un valor unitario. Por razones históricas y ventajas en
ecuaciones matemáticas, se considera a la carga del protón como positiva,
mientras que a la del electrón como negativa. Por esto se dice que los
protones y electrones tienen cargas de +1 y -1 respectivamente, aunque
esta elección de signo es totalmente arbitraria.

2.1 Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica, se define como la capacidad que


tienen las sales inorgánicas en solución
(electrolitos) para conducir la corriente eléctrica.
El agua pura,  prácticamente no conduce la corriente, sin embargo
el agua con sales disueltas conduce la corriente eléctrica. Los
iones cargados positiva y negativamente son los que conducen la
corriente, y la cantidad conducida dependerá del número de iones
presentes y de su movilidad.

En la mayoría de las soluciones acuosas, entre mayor sea la cantidad de sales disueltas,
mayor será la conductividad, este efecto continúa hasta que la solución está tan llena de
iones  que se restringe la libertad de movimiento y la conductividad puede disminuir en
lugar de aumentas, dándose casos de dos diferentes concentraciones con la misma
conductividad. (Ver Tabla) Todos los valores de conductividad están referidos a una
temperatura de referencia de 25 ° C
Valores de conductividad de algunas muestras típicas

2.2 Materiales conductores

Los materiales que son buenos conductores de electricidad son


aquellos que poseen electrones que se pueden mover libremente
por el material.

La conductividad eléctrica es una propiedad inherente a los


metales, dentro de los mejores conductores están la plata, el
cobre, oro y aluminio.

2.3 Semiconductores y aislantes

Existen también otros elementos denominados metaloides, que actúan


como semiconductores de la corriente eléctrica. Entre esos elementos o
materiales se encuentran el silicio (Si), el galio (Ga) y el germanio (Ge).

Los átomos de esos elementos son menos propensos a ceder


electrones cuando los atraviesa una corriente eléctrica y su
característica principal es dejarla pasar en un solo sentido e impedirlo en
sentido contrario.
El cristal de silicio es el elemento más
utilizado en la actualidad  como material
semiconductor  para fabricar diodos,
transistores, circuitos integrados y los
microprocesadores que utilizan los
ordenadores o computadoras
personales, así como otros dispositivos
digitales. A la derecha se pueden ver
las patillas de conexión situadas en la
parte inferior de un microprocesador
Pentium 4.

Microprocesador
Pentium 4

Por último están los materiales aislantes, que no conducen la corriente


eléctrica, cuyos átomos ni ceden ni captan electrones. Entre esos
materiales se encuentran el plástico, la mica, el vidrio, la goma, la
cerámica, etc. Todos esos materiales y otros similares con iguales
propiedades, oponen total resistencia al paso de la corriente eléctrica.

Si establecemos de nuevo una


analogía con un líquido que circule
a través del circuito hidráulico de
una tubería, como se hizo al
principio de este tema con los
conductores, el aislador sería el
Aislador empleado para soportar los
equivalente al mismo tubo del
cables de aluminio que, colgados de
las torres de alta tensión, transmiten circuito hidráulico, pero en este
la energía. Eléctrica hasta los caso conteniendo líquido
lugares que la requieren. congelado, lo cual obstruiría por
completo el movimiento de los
átomos del líquido a través de la
tubería. Esto sería algo similar a lo
que ocurre con las cargas eléctricas
cuando tropiezan con un material
aislante que le interrumpe el paso
en un circuito eléctrico. 

Esa es, precisamente, la función de


los aisladores que vemos colgando
de las torres de distribución
eléctrica, para soportar los cables y
evitar que la corriente pase a la
estructura metálica o de cemento de
la torre.

MATERIALES AISLANTES O DIELÉCTRICOS

A diferencia de los cuerpos metálicos buenos conductores de la


corriente eléctrica, existen otros como el aire, la porcelana, el cristal, la
mica, la ebonita, las resinas sintéticas, los plásticos, etc., que ofrecen
una alta resistencia a su paso. Esos materiales se conocen como
aislantes o dieléctricos.

Los cuerpos aislantes ofrecen una alta resistencia al paso de la


corriente eléctrica. En la foto izquierda. se pueden observar diferentes
materiales aislantes de plástico utilizados comúnmente en las cajas de
.conexión y en otros elementos propios de las instalaciones eléctricas
domésticas de baja tensión, así. como el PVC (PolyVinyl Chloride –
Policloruro de Vinilo) empleado como revestimiento en los cables.
Conductores. En la foto de la derecha aparece, señalado con una
flecha roja, un aislante de vidrio. utilizado en las torres externas de
distribución eléctrica de alta tensión.

Al contrario de lo que ocurre con los átomos de los metales, que ceden
sus electrones con facilidad y conducen bien la corriente eléctrica, los
de los elementos aislantes poseen entre cinco y siete electrones
fuertemente ligados a su última órbita, lo que les impide cederlos. Esa
característica los convierte en malos conductores de la electricidad, o
no la conducen en absoluto.

En los materiales aislantes, la


banda de conducción se
encuentra prácticamente vacía
de portadores de cargas
eléctricas o electrones, mientras
que la banda de valencia está
completamente llena de estos.

Como ya conocemos, en medio


de esas dos bandas se
encuentra la “banda prohibida”,
cuya misión es impedir que los
electrones de valencia, situados
en la última órbita del átomo, se
exciten y salten a la banda de
conducción.
La energía propia de los electrones de valencia equivale a unos 0,03 eV
(electronvoltio) aproximadamente, cifra muy por debajo de los 6 a 10 eV
de energía de salto de banda (Eg) que requerirían poseer los electrones
para atravesar el ancho de la banda prohibida en los materiales
aislantes.

PROCESO DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISI

ACTIVIDAD 1

 Modelos Atómicos

Principios a explicar: Conocer los diferentes modelos atómicos que


propusieron diversos científicos.

Material:

1 Barra de Plastilina
20 Grajeas (también puedes usar pasas, estrellas o sopa de letras, etc.)
2 canicas
1 pedazo de cartón de 20x20 cm.
2 globos

Marco Teórico:

Aún en la actualidad es imposible saber con total certeza como es el


interior del átomo. Es por esto que siempre que tratamos de explicar su
funcionamiento lo hacemos a través de modelos que concuerdan con las
pruebas que nos dan los experimentos. Gracias a los modelos podemos
darnos una idea de cómo son las cosas en nuestro entorno, mas aun si no
podemos verlas. Algunos científicos se dieron a la tarea de buscar
modelos que representaran la estructura del átomo partiendo de ideas muy
sencillas.
A continuación te invitamos a construir representaciones de los principales
modelos atómicos.

Procedimiento:
Antes que nada te hablaremos un poco de cada modelo, para después
construirlo. Luego te dejaremos algunas preguntas interesantes cuyas
respuestas podrás encontrar en otros talleres de Quark.

Dalton
En 1805, después de más de 2000 años, John Dalton retomó las ideas de
Demócrito y propuso la existencia del átomo como la partícula más
pequeña de cada elemento químico, misma que era indivisible y
responsable de sus características.

1. Dado que este es el único modelo que plantea un átomo indivisible, lo


único que hay que hacer para representarlo es construir una pelotita de
plastilina.
¿Crees que, si el átomo fuera indivisible, sería posible que los átomos se
enlazaran entre sí? ¿Por qué?

Thompson
92 años después del trabajo de Dalton, Joseph John Thompson realizó
experimentos que lo llevaron a descubrir la existencia del electrón. Esto lo
llevó a ser el primero en proponer una estructura para el átomo.
La estructura consistía en una esfera hecha de carga positiva que atraía a
los electrones y los tenía distribuidos uniformemente, a esto se le llamó el
modelo del budín de pasas ya que los electrones parecían pasas en un
budín.

1. Moldea una esfera de plastilina.


2. Distribuye las grajeas sobre toda la esfera de plastilina.

¿Por qué crees que las grajeas deban estar distribuidas y no juntas en un
lugar?

REPASO SIGNIFICATIVO

1. Realiza la configuración electrónica para Z = 11, 19, ·37 y explica las


propiedades químicas comunes.

2. Haga una lista con los valores de l y m permitidos para un electrón que
está en el nivel cuántico n = 3.

3. Escribe la fórmula para calcular el número de electrones de cada


subnivel y realiza los cálculos para l = 2 y 3.

4. Completa el siguiente cuadro:

No C Propiedad Valores
1º n Niveles
2º l Subniveles
Valores
No máximo de e-
3º m No de orbitales
Valores posibles

5. Cuánto es el número de electrones que poseen los niveles de energía,


muestra los cálculos.
a. n=1 b. n = 5 c. n = 7

6. Indique cuál de las siguientes especies tiene más electrones


desapareados: S, S-, S+
Para cada caso muestre la distribución de los electrones en sus
correspondientes orbitales.

7. Explica que significa apantallamiento de electrones.

8. Escribe el diagrama de Moller y señala con flechas el curso de su


lectura.
9. Qué orbital de cada uno de los siguientes pares tiene menor energía en
un átomo poli - electrónico:
a. 2s, 2p       b. 3p, 3d     c. 3s, 4s      d. 4d, 5f

10. Escribe la fórmula que te permite calcular el número de orbitales.


Calcula el número de orbitales para s, p, d, f.

11. Para n = 3 ¿Cuáles son los valores posibles de números cuánticos l.


Para l = 3 ¿Cuáles son los valores posibles de n?

12. Dé los valores de n, l y m para:


a. Cada orbital en la subcapa 4f
b. Cada orbital en la capa n = 2.

13. Realiza la configuración electrónica para los elementos: Z = 17; Z


=26
Distribuye los valores de valencia de cada uno de los anteriores elementos
e indica cuál posee la propiedad Paramagnética y cuál Diamagnética.

14. Define el concepto de orbital. Describe las características de un orbital


s y p. Dibuja los orbitales s y p.

15. Escribe una lista con todos los subniveles, y orbitales conocidos, con el
número cuántico principal n, cuando n = 4.

16. Para cada uno de los siguientes subniveles, proporcione todos los
valores de los números cuánticos (n, l y m) y el número de orbitales de
cada subnivel: 4p, 3d, 3s y 5f.

17. Si un electrón se encuentra en el subnivel 4f y el otro en el 6s. ¿Cuál


es más energético?

E=n+l

18. La configuración electrónica de cierto átomo neutro es 1S2 2S2 2P6 3S2
Escriba el conjunto completo de los números cuánticos para cada uno de
los electrones del último nivel.

19. Cuál es la utilidad de los siguientes números cuánticos:


a. n -------
b. l --------
c. m -------
d. ms -------

AUTOEVALUACION

 Responda las siguientes preguntas:


 ¿Qué números de electrones posee el nivel 4?
 ¿De cuantas partes esta constituido el átomo?
 ¿El número atómico qué indica?
 ¿Cual es expresión matemática hallar el número masas?
 ¿Qué expresa el número de masa?
 ¿De qué consta el tritio isotopo del hidrógeno?
 La siguiente sentencia es falsa o verdadera
 los átomos X, Y, Z se hallan en un mismo período y tienen dos, seis y siete
electrones de valencia respectivamente. La fórmula más probable que
tendría X y Z es:

BIBLIOGRAFIA

Recomendamos ver un video clarificador y explicativo en:


http://www.youtube.com/watch?v=hbn08dHJfGc

http://eos.cnice.mecd.es/mem2002/quimica/·       

www.puc.cl/sw_educ/qda1106/CAP2/
www.edu.aytolacoruna.es/aula/fisica/fisicaInteractiva/Ef_Fotoelectrico/TeoriaEF.htm
      
www.maloka.org/f2000/elements_as_atoms/perso.wanadoo.es/cpalacio/NumerosCua
nticos12.htm      
http://www1.ceit.es/Asignaturas/quimica/Curso0/MC+orbitales.htm·       
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/RinconC/Simulaci/atomphoton/index.html
UNIDAD 3: REACCIONES QUIMICAS

DESCRIPCION TEMÁTICA

Por experiencia, sabemos que un trozo de hierro se oxidará si lo dejamos a la


intemperie, y lo sabemos aunque no poseamos conocimientos de química.

Lo que ocurre es una reacción química en la cual el hierro se combina con el oxígeno
presente en el aire para formar una sustancia distinta a las originales, un óxido de
hierro.

El origen de una nueva sustancia, como el óxido de hierro en nuestro ejemplo, 


significa que ha ocurrido un reordenamiento de los electrones dentro de los átomos, y
se han creado nuevos enlaces químicos. Estos enlaces químicos determinarán las
propiedades de la nueva sustancia.

La mayoría de los cambios químicos son irreversibles. Al quemar un trozo de madera


ya no podremos volver a obtenerlo a partir de las sustancias en que se ha convertido:
cenizas y gases.

Sin embargo, hay otros cambios químicos en que la adición de otra sustancia provoca
la obtención de la sustancia original y en ese caso se trata de un cambio químico
reversible. Así, pues, para producir un cambio químico reversible hay que provocar
otro cambio químico.

Todo cambio químico involucra una reacción entre diferentes sustancias produciendo
la formación de sustancias nuevas.

Entonces, una reacción química es un proceso en que una o más sustancias se


transforman en otra u otras sustancias  de diferente naturaleza.

Las reacciones químicas se manifiestan en alguna de estas formas:

• Emisión de gases
• Efervescencia
• Cambios de color
• Emisión de luz
• Elevación de la temperatura
• Formación de nuevas sustancias.

La respiración de los animales y la digestión de los alimentos


constituyen ejemplos importantes de reacciones químicas;
por eso se dice que el cuerpo humano es como un
laboratorio químico.

El estudio metódico de las reacciones químicas ha permitido Manifestaciones de


a los científicos transformar los productos naturales y una reacción química.
obtener toda clase de sustancias, tales como: fibras
sintéticas, plásticos, insecticidas y detergentes, todo ello tan
útil en nuestra vida diaria.
OBJETIVOS
 Adquirir destrezas en la utilización de los métodos de balanceo de
ecuaciones químicas necesarios en los cálculos químicos
 Describir las propiedades y los cambios químicos de los elementos y
compuestos en ecuación química
 Conocer diferentes métodos que permiten balancear las ecuaciones
químicas
 Reconocer los símbolos y términos utilizados en las ecuaciones
químicas

NUCLEOS TEMATICOS Y PROBLEMATICOS

3. REACCIONES QUIMICAS

Es un proceso en el cual unas sustancias, llamadas reactivos, se transforman en


otras llamadas productos. Los reactivos rompen sus enlaces originales para
formar otro tipo de enlaces diferentes y distribuyendo sus átomos también de
manera diferente.

Sus características son:

1. Un cambio en las propiedades de los cuerpos reaccionaste.


2. Una variación de energía que se pone de manifiesto en el transcurso del
proceso.

3.1 RESEÑA HISTÓRICA

Cada minuto, millones de reacciones químicas están ocurriendo a


nuestro alrededor sin que nos demos cuenta. Algunas de ellas son
producto de procesos naturales; otras son el resultado de la acción del
hombre.

Ya vimos que el proceso de digestión de nuestro cuerpo involucra una


serie de reacciones químicas, que buscan fraccionar el alimento en
pequeñas partes para obtener la energía que requerimos para vivir.
También sabemos que las plantas realizan una importante reacción
química en la fotosíntesis (ver recuadro). Otra reacción química
fundamental para la vida que se produce en el ambiente es la que ocurre
cuando la atmósfera de la Tierra remueve los dañinos rayos ultravioleta del
Sol.

En cuanto a las reacciones químicas producidas por el hombre, muchas de


ellas se llevan a cabo en los laboratorios, donde los científicos las
provocan con diversos fines: para crear nuevas medicinas, producir nuevos
materiales o evitar la descomposición de alimentos, por ejemplo.

¿Pero qué es una reacción química? Si bien ya hemos dado una idea de
ella, una reacción química consiste simplemente en romper o separar los
componentes de una sustancia, para ocuparlos en la formación de una
nueva sustancia. A esta se le llama producto y tiene características
completamente diferentes a las de las sustancias originales, que estaban
presentes antes de que se produjera la reacción química, y que son
denominadas reactantes, porque son las que “reaccionan” para formar
algo nuevo.

Para que una reacción química ocurra se requiere de energía. Las fuentes
de esta energía pueden ser, entre otras, la luz, calor o electricidad.

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS ECUACIONES QUÍMICAS

 Las sustancias nuevas que se forman suelen presentar un


aspecto totalmente diferente del que tenían las sustancias de
partida.
 Durante la reacción se desprende o se absorbe energía:
Reacción exotérmica: se desprende energía en el curso de la
reacción y Reacción endotérmica: se absorbe energía durante el
curso de la reacción.
 Se cumple la ley de conservación de la masa: la suma de las
masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los
productos. Esto es así porque durante la reacción los átomos ni
aparecen ni desaparecen, sólo se reordenan en una disposición
distinta.

Importancia de las reacciones químicas

La importancia de las reacciones químicas es notoria en muchos aspectos de


la vida diaria en fenómenos tales como explosiones; procesos vitales tales
como alimentación, respiración etc. Todas las sustancias que a diario
utilizamos son o fueron producto de reacciones químicas.

Estamos rodeados por reacciones químicas; tienen lugar en laboratorios, pero


también en fábricas, automóviles, centrales térmicas, cocinas, atmósfera,
interior de la Tierra... Incluso en el cuerpo humano ocurren miles de
reacciones químicas a cada instante, que determinan lo que hacemos y
pensamos.

Pasos que son necesarios para escribir una reacción química ajustada

 Se determina cuales son los reactivos y los productos.


 Se escribe una ecuación no ajustada usando las fórmulas de los reactivos
y de los productos.
 Se ajusta la reacción determinando los coeficientes que nos dan números
iguales de cada tipo de átomo en cada lado de la flecha de reacción,
generalmente números enteros.

Ejemplo:

Consideremos la reacción de combustión del metano gaseoso (CH4) en aire.

 Paso 1: Sabemos que en esta reacción se consume oxígeno (O2) y


produce agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2). Luego: los reactivos son
CH4 y O2, y los productos son H2O y CO2
 Paso 2: La ecuación química sin ajustar será: CH4 + O2----- H2O + CO2
 Paso 3: Ahora contamos los átomos de cada reactivo y de cada producto y
los sumamos: Entonces, una molécula de metano reacciona con dos
moléculas de oxígeno para producir dos moléculas agua y una molécula de
dióxido de carbono. CH4 + 2O2 = 2H2O + CO2

3.3 TIPOS DE REACCIONES

Ahora bien, en miles de experimentos realizados en el mundo,


debidamente repetidos y controlados en el laboratorio, las reacciones
químicas se pueden clasificar en los siguientes tipos:

3.3.1 Reacciones de Formación de Compuestos

En las reacciones de síntesis o composición es donde dos


reactantes se combinan para formar un solo producto.
Muchos elementos reaccionan con otro de esta manera para
formar compuestos, por ejemplo:

2CaO(s) + 2H2O(l) ------- 2Ca(OH)2(ac)

En esta fórmula se mezclan 2 moles de óxido de calcio sólido


con 2 moles de agua liquida reacciona produciendo 2 moles
de dihidróxido de calcio acuoso.

3.3.2 Reacciones de Descomposición

Este tipo de reacción es contraria a la de composición o


síntesis ya que en esta no se unen 2 o más moléculas para
formar una sola, sino que una sola molécula se divide o se
rompe para formar varias moléculas más sencillas, por
ejemplo:

2HgO (s) -------2Hg (l) + O2 (g)

En esta fórmula una 2 molécula de óxido de mercurio sólido


se descomponen o dividen para formar 2 moléculas de
mercurio y una de oxígeno, las cuales son más sencillas que
la primera.

3.3.3 Hidrólisis

Es una reacción química entre una molécula de agua y otra


molécula, en la cual la molécula de agua se divide y sus
átomos pasan a formar parte de otra especie química. Esta
reacción es importante por el gran número de contextos en
los que el agua actúa como disolvente.

En la hidrólisis ácido-base el agua se divide en el ion hidroxilo


OH- y un protón H+ (el cual es inmediatamente hidratado para
formar el ion hidronio H3O+). Esta reacción sucede
espontáneamente en agua pura, y en el equilibrio la
concentración de iones hidronio en agua es [H3O+] = 1 × 10–7
M. Esta es también la concentración de iones hidroxilo puesto
que cada molécula de agua que se divide genera un hidroxilo
y un hidronio. Dicho equilibrio se denomina auto protolisis:

La adición de algunas sustancias al agua, por ejemplo una


sal, modifica el equilibrio. 1 Al ser disueltos en agua, los iones
constituyentes de una sal se combinan con los iones hidronio,
hidroxilo, o ambos, procedentes de la disociación del agua. Al
consumirse estos iones se modifican su concentración y,
como consecuencia, se modifica el valor del pH.

Los iones A-, BH+ procedentes de ácidos débiles AH, bases


débiles B o sales AB se hidrolizan por acción del agua,
dependiendo el grado de la reacción de la debilidad del ácido
o de la base, y la solubilidad de la sal; los iones procedentes
de ácidos o bases fuertes no se hidrolizan apreciablemente.
Tanto la reacción como su constante de equilibrio se pueden
obtener por combinación de la reacción ácido-base con la
reacción de auto protolisis del agua. Así, las sales obtenidas a
partir de ácidos y bases fuertes no se hidrolizan, las obtenidas
a partir de ácidos y bases débiles se hidrolizan de forma que
el pH depende de las dos constantes, y en las obtenidas a
partir de una combinación de ácido y base en las que sólo
uno es fuerte, será el fuerte el que determine el pH.

3.3.4 Descomposición Térmica o Lumínica del Peróxido de


Hidrógeno

Es aquella reaccionen la cual un compuesto se descompone


en sus partes cuando es sometida a la acción de un factor
externo, tal como la energía térmica y lumínica.

Las descomposiciones se dan en pasos, de acuerdo con las


sustancias que se esté tratando y con el proceso al cual se
esta sometiendo. Los hidratos se descomponen por pasos
térmicos que involucran la pérdida de agua (en forma de
vapor), pasando por hemihidratos hasta su descomposición
total: es el caso del yeso [CaSO42H2O].

Otro caso interesante de descomposición la presenta el


PEROXIDO DE HIDROGENO [H2O2] cuando esta bajo la
acción de la energía lumínica, es decir expuesto a la luz solar.

Ejemplo:

2H2O2 (líquido) + ha} 2H2O (líquido) + O2 (gaseoso)


El Peróxido de hidrógeno es inestable al exponente a la luz
solar y la energía asociada a las ondas luminosas es
suficientemente energética para descomponerlo en agua y
oxigeno molecular, por esta razón los envases donde se
guarda son oscuros.

3.3.5 Descomposición Térmica de los Hidratos

La característica química principal de los hidratos de carbono


es la presencia de un grupo carbonilo (aldehído o cetona) y
de varios grupos hidroxilo.
Los monosacáridos en medio ácido fuerte se deshidratan para
dar furfurales:

3.3.6 Reacciones de Desplazamiento


Las reacciones de desplazamiento son reacciones en el cual
átomos de un elemento reemplazan a átomos de otro
elemento en un compuesto, todas las reacciones de
desplazamiento simple son reacciones denominadas redox,
los elementos que están en un estado de oxidación cero se
hacen iones. Estas reacciones simples de desplazamiento se
pueden agrupar en tres tipos,
 
Un metal de un elemento desplaza a un ion metálico de otro
elemento en solución
Un metal de un elemento desplaza gas hidrogeno de un ácido
o del agua
Un elemento halógeno desplaza a otro elemento halógeno
 
Estudiaremos dos tipos de reacciones de desplazamiento:

A) Aquellas en las cuales al tratar un metal con un ácido se


produce una sal y se desprende hidrogeno.

Ácido + Metal ------>  Sal + H2


 
Aquellas en las cuales al tratar una sal  con un metal, se
produce otra sal y se deposita otro metal. 

Sal 1 + Metal 1 -------> Sal 2 + Metal 2

3.3.7 Reacciones de Desplazamiento Simple o Sustitución Única


En este tipo de reacción, un elemento libre sustituye y libera a
otro elemento presente en un compuesto, su ecuación
general es:

CuSO4 + Fe------- FeSO4 + Cu

En esta reacción un mol de sulfato de cobre con 1 mol de


hierro para formar sulfato de hierro y cobre

3.3.8 Reacciones de Doble Sustitución o Doble Desplazamiento

Son aquellas reacciones que se dan por intercambio de átomos entre


los reactivos.

AB + CD----------------- AC + BD

Por Ejemplo: K2S + MgSO4  + K2SO4 + MgS

En esta reacción 1 mol de sulfuro de potasio reaccionan con sulfato


de magnesio para formar sulfato de potasio y sulfuro de magnesio.

Es difícil encontrar reacciones inorgánicas comunes que puedan


clasificarse correctamente como de doble sustitución

3.3.9 Reacción de Óxido - Reducción o (Redox)

Se denomina reacción de reducción-oxidación, de óxido-


reducción o, simplemente, reacción redox, a toda reacción
química en la que uno o más electrones se transfieren entre
los reactivos, provocando un cambio en sus estados de
oxidación.1

Para que exista una reacción de reducción-oxidación, en el


sistema debe haber un elemento que ceda electrones, y otro
que los acepte:

 El agente reductor es aquel elemento químico que suministra


electrones de su estructura química al medio, aumentando su
estado de oxidación, es decir, siendo oxidado.
 El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar
esos electrones, quedando con un estado de oxidación
inferior al que tenía, es decir, siendo reducido.2

Cuando un elemento químico reductor cede electrones al


medio, se convierte en un elemento oxidado, y la relación que
guarda con su precursor queda establecida mediante lo que
se llama un «par redox». Análogamente, se dice que, cuando
un elemento químico capta electrones del medio, este se
convierte en un elemento reducido, e igualmente forma un par
redox con su precursor oxidado.

El nombre de "oxidación" proviene de que en la mayoría de


estas reacciones, la transferencia de electrones se da
mediante la adquisición de átomos de oxígeno (cesión de
electrones) o viceversa. Sin embargo, la oxidación y la
reducción puede darse sin que haya intercambio de oxígeno
de por medio, por ejemplo, la oxidación de yoduro de sodio a
yodo mediante la reducción de cloro a cloruro de sodio:

2 NaI + Cl2 → I2 + 2 NaCl

Esta puede desglosarse en sus dos semirreacciones


corresponden

 2I− → I2 + 2 e−
 Cl2 + 2 e− → 2 Cl−

Ejemplo

El hierro puede presentar dos formas oxidadas:

 Óxido de hierro (II): FeO.


 Óxido de hierro (III): Fe2O3

3.4 MÉTODOS PARA BALANCEAR ECUACIONES

Una reacción química es la manifestación de un cambio en la materia


y la isla de un fenómeno químico. A su expresión gráfica se le da el
nombre de ecuación química, en la cual, se expresan en la primera
parte los reactivos y en la segunda los productos de la reacción.

A+BC+D

Reactivos Productos

Para equilibrar o balancear ecuaciones químicas, existen diversos


métodos. En todo el objetivo que se persigue es que la ecuación
química cumpla con la ley de la conservación de la materia.

3.4.1 Método de Tanteo o de Ensayo y Error

El método de tanteo consiste en observar que cada miembro


de la ecuación se tengan los átomos en la misma cantidad,
recordando que en

 H2SO4 hay 2 Hidrógenos 1 Azufre y 4 Oxígenos

 5H2SO4 hay 10 Hidrógenos 5 azufres y 20 Oxígenos

Para equilibrar ecuaciones, solo se agregan coeficientes a las


formulas que lo necesiten, pero no se cambian los subíndices.

Ejemplo: Balancear la siguiente ecuación

H2O + N2O5 NHO3


 Aquí apreciamos que existen 2 Hidrógenos en el primer
miembro (H2O). Para ello, con solo agregar un 2 al NHO 3
queda balanceado el Hidrogeno.

H2O + N2O5 2 NHO3

 Para el Nitrógeno, también queda equilibrado, pues


tenemos dos Nitrógenos en el primer miembro (N2O5) y
dos Nitrógenos en el segundo miembro (2 NHO3)

 Para el Oxigeno en el agua (H2O) y 5 Oxígenos en el


anhídrido nítrico (N2O5) nos dan un total de seis
Oxígenos. Igual que (2 NHO3)

Otros ejemplos

HCl + Zn ZnCl2 + H2

2HCl + Zn ZnCl2 + H2

KClO3 KCl + O2

2 KClO3 2KCl + 3O2

3.4.2 Método del Número de Oxidación

En una reacción si un elemento se oxida, también debe existir


un elemento que se reduce. Recordar que una reacción de
oxido reducción no es otra cosa que una perdida y ganancia
de electrones, es decir, desprendimiento o absorción de
energía (presencia de luz, calor, electricidad, etc.)

Para balancear una reacción por este método, se deben


considerar los siguiente pasos

 Determinar los números de oxidación de los diferentes


compuestos que existen en la ecuación.

Para determinar los números de oxidación de una sustancia,


se tendrá en cuenta lo siguiente:

 En una formula siempre existen en la misma cantidad


los números de oxidación positivos y negativos

 El Hidrogeno casi siempre trabaja con +1, a excepción


los hidruros de los hidruros donde trabaja con -1

 El Oxigeno casi siempre trabaja con -2

 Todo elemento que se encuentre solo, no unido a otro,


tiene numero de oxidación 0
 Una vez determinados los números de oxidación , se
analiza elemento por elemento, comparando el primer
miembro de la ecuación con el segundo, para ver que
elemento químico cambia sus números de oxidación

0 0 +3 -2

Fe + O2 Fe2O3

Los elementos que cambian su numero de oxidación son


el Fierro y el Oxigeno, ya que el Oxigeno pasa de 0 a -2
Y el Fierro de 0 a +3

 Se comparan los números de los elementos que


variaron, en la escala de Oxido-reducción

0 0 +3 -2

Fe + O2 Fe2O3

 El fierro oxida en 3 y el Oxigeno reduce en 2

 Si el elemento que se oxida o se reduce tiene numero


de oxidación 0 , se multiplican los números oxidados o
reducidos por el subíndice del elemento que tenga
numero de oxidación 0

Fierro se oxida en 3 x 1 = 3

Oxigeno se reduce en 2 x 2 = 4

 Los números que resultaron se cruzan, es decir el


numero del elemento que se oxido se pone al que se
reduce y viceversa

4Fe + 3º2 2Fe2O3

 Los números obtenidos finalmente se ponen como


coeficientes en el miembro de la ecuación que tenga
mas términos y de ahí se continua balanceando la
ecuación por el método de tanteo

Otros ejemplos

KClO3 KCl + O2

+1 +5 -2 +1 -1 0

KClO3 KCl + O2
Cl reduce en 6 x 1 = 6
O Oxida en 2 x 1 = 2
2KClO3 2KCl + 6º2
Cu + HNO3NO2 H2O + Cu(NO3)2
0 +1 +5 -2 +4 -2 + 2 -2 +2 +5 -2

Cu + HNO3 NO2 + H2O + Cu(NO3)2


Cu oxida en 2 x 1 = 2
N reduce en 1 x 1 = 1
Cu + HNO3 2NO2 + H2O + Cu(NO3)2
Cu + 4HNO3 2NO2 + 2H2O + Cu(NO3)2

3.4.3 Método del Ión - Electrón

Método de la media reacción o del ión - electrón


Para entender este método se debe tener claro las
disociaciones de ácidos, bases y sales.
Los ácidos se disocian: en H+ y el anión negativo.
Ejemplo.
Las bases se disocian en el catión positivo y el OH
Ejemplo:
Las sales se disocian en catión positivo y el anión negativo
Ejemplo:
El método del ion-electrón es, en general, un poco más largo
(pero no más difícil) que el del número de oxidación, sin
embargo, por ser más sistemático, es menos probable que
conduzca a error. Además este método es más práctico
cuando se trate de balancear ecuaciones iónicas, que el
método del número de oxidación de cada elemento para
saber cuál elemento se oxida y cual se reduce, ya que aquí se
oxida el que pierde electrones, es decir, la ecuación donde
aparezcan los electrones hacia la derecha; y se reduce el que
gana electrones, es decir, la ecuación donde aparezcan los
electrones hacia la izquierda.

PASOS PARA IGUALAR ECUACIONES POR ION-ELECTRON


Si la ecuación esta en forma molecular, pasarla a forma
iónica. Aquí hay que tener en cuenta que los elementos libres,
los óxidos, el H2O y el H2 O2 no se disocian, sólo se disocian
los electrolitos (ácidos, bases y sales) Ilustraremos todos los
pasos con el siguiente ejemplo:

Se pasa a forma iónica:


Se escribe por separado el esqueleto de las ecuaciones
iónicas parciales del agente oxidante y el agente reductor
 Se balancea por tanteo (inspección) los átomos distintos
de H y O
 Igualar los átomos de oxígenos agregando moléculas
de H2O para balancear los oxígenos
 Igualar los átomos de hidrógenos agregando H (iones
hidrógenos) donde falta hidrógeno
 Cantar la carga total en ambos lados de cada ecuación
parcial y agregar electrones en el miembro deficiente en
carga negativa (-) o que tenga exceso de carga positiva
(+)
 Estos pasos hasta aquí son comunes para reacciones
en medios ácidos, neutros o básicos (Alcalinos)
 Si la reacción está en medio básico o alcalino después
de haber colocado los electrones se debe: agregar a
cada número de las ecuaciones parciales tantos OH
como H haya. Combinar los H y OH para formar H2O
que aparezca duplicado en ambos miembros.

Nota: En esta ecuación no se realiza porque no tiene


OH, es decir, no esta en medio básico (esta en medio
ácido, HNO3)

 Igualar el número de electrones perdidos por el agente


reductor con los electrones ganados por el agente
oxidante, multiplicando las ecuaciones parciales por los
números mínimos necesarias para esto.
 Súmese las dos medias reacciones cancelando
cualquier cantidad de electrones, H, OH o H2O que
aparezca en ambos lados, con la cual se obtendrá la
ecuación finalmente balanceada
 Si la ecuación fue dada originalmente en forma iónica,
esta es la respuesta del problema
 Si la ecuación fue dada originalmente en forma
molecular; se trasladan estos coeficientes a la ecuación
molecular y se inspecciona el balanceo de la ecuación

3.5 ¿QUÉ INFORMACIÓN PUEDE OBTENERSE DE LAS ECUACIONES


BALANCEADAS?

Un caso general de ecuación química sería:

Donde:

 A, B, C, D, representan los símbolos químicos de las moléculas o


átomos que reaccionan (lado izquierdo) y los que se producen (lado
derecho).
 a, b, c, d, representan los coeficientes estequiométricos, que deben
ser ajustados de manera que sean reflejo de la ley de conservación de
la masa.

La interpretación física de los coeficientes estequiométricos, si estos


son números enteros y positivos, puede ser en átomos o moles:

Así, se diría de la ecuación de geometría estequiometria se subdivide


en la siguiente:

1. Cuando "a" átomos (o moléculas) de A reaccionan con "b" átomos


(o moléculas) de B producen "c" átomos (o moléculas) de C, y "d"
átomos (o moléculas) de D.

2. Cuando "a" moles de átomos (o moléculas) de A reaccionan con "b"


moles de átomos (o moléculas) de B producen "c" moles de átomos (o
moléculas) de C, y "d" moles de átomos (o moléculas) de D.
Por ejemplo el hidrógeno (H2) puede reaccionar con oxígeno (O2) para
dar agua (H2O). La ecuación química para esta reacción se escribe:

El símbolo "+" se lee como "reacciona con", mientras que el símbolo


"→" se lee como "produce". Para ajustar la ecuación, ponemos los
coeficientes estequiométricos:

La ecuación está ajustada y puede ser interpretada como 2 mol de


moléculas de hidrógeno reaccionan con 1 mol de moléculas de
oxígeno, produciendo 2 mol de moléculas de agua.

Las fórmulas químicas a la izquierda de "→" representan las


sustancias de partida, denominadas reactivos o reactantes; a la
derecha de "→" están las fórmulas químicas de las sustancias
producidas, denominadas productos.

Los números delante de las fórmulas son llamados coeficientes


estequiométricos. Estos deben ser tales que la ecuación química esté
balanceada, Es decir, que el número de átomos de cada elemento de
un lado y del otro sea el mismo. Los coeficientes deben ser enteros
positivos, y el uno se omite. En las únicas reacciones que esto no se
produce, es en las reacciones nucleares.

Adicionalmente, se pueden agregar (entre paréntesis y como


subíndice) el estado de cada sustancia participante: sólido (s), líquido
(l), acuoso (ac) O gaseoso (g).

En el ejemplo del agua:

PROCESO DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

Es importante conocer y entender los procesos químicos mediante fórmulas balanceadas


que lo ubiquen hipotéticamente dentro de una posible idea de interpretación de la manera
como las sustancias químicas interactúan y producen otro tipo de compuestos de
acuerdo a las características químicas de las moléculas.

Realizar las siguientes actividades con la ayuda de sencillos implementos de laboratorio y


algunos reactivos de fácil consecución.

 ACTIVIDAD 1
Materiales: seis tubos de ensayo, gradilla y pipeta, alambre de cobre, puntilla de
hierro, clips, cinta de magnesio, pedazo de luz de bengala.

Reactivos: ácido clorhídrico (ácido muriático), vinagre (solución de ácido acético al


4%).

Procedimiento:
Colocar 6 tubos de ensayo en la gradilla
Adicionar 2 mililitros de ácido clorhídrico en los tres primeros y 2 mililitros de
vinagre en los otros tres tubos.
Adicionar al primer tubo con ácido clorhídrico un alambre de cobre; el segundo
tubo un clip (o una puntilla) y al tercero un pedazo de magnesio. Hacer lo mismo
con los tubos que contienen vinagre. Anotar sus observaciones.

 ACTIVIDAD
Materiales: cuchara de combustión, mechero de alcohol, vidrio de reloj, espátula.

Reactivos: hierro en polvo, azufre, imán.

Procedimientos: tomar una pequeña cantidad de azufre y colocarlo en un vidrio


reloj, adicionar un poco de vidrio en polvo y mezclarlo bien. Acercar un imán a la
mezcla preparada. ¿Qué sucede? Anotar.

Depositar la mezcla de hierro y azufre en una cuchara de combustión y acercarla


a la llama, permitir que la reacción sea completa, observar y anotar; dejar enfriar
el residuo de la cuchara, acercar nuevamente el imán.

Responder lo siguiente: ¿Se originó algún cambio frente al imán?

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

ACTIVIDADES
 ¿En cuales de los tubos de ensayos se observan burbujas?
 ¿Qué gas se desprende?
 ¿Qué diferencias se presentan entre los tubos? Escríbalas
 ¿Qué clase de reacción se presenta?
 ¿Qué Clase de reacción se presenta entre el azufre y el hierro? Justificar su
respuesta.
 ¿Qué clase de reacción se representa con el bicarbonato de sodio? Escribir la
fórmula respectiva.

SÍNTESIS CREATIVA Y ARGUMENTATIVA

 Para las tres actividades identificar las ecuaciones respectivas.


 Identificar los reactivos, productos, coeficientes y subniveles en las ecuaciones
respectivas
 Balancear las reacciones respectivas y para cada una de ellas establecer la
cantidad de moles de cada uno de los reactantes y de los productos.
 Especificar de acuerdo al procedimiento desarrollado y en forma acertada la clase
de reacción correspondiente.

REPASO SIGNIFICATIVO

Utilizar el método del número de oxidación para balancear las siguientes ecuaciones:
 HNO3 + I2
 Ag2SO4 + NaCl <-->  Na2SO4 + AgCl
 Ag + HNO3 <--> NO + H2O + AgNO3
 SO2 + O2 <-->  SO3
Dadas las siguientes reacciones:
 CO + 2 H2 CH3OH
 HCl + NaOH NaCl + H2O
 2 H2S + SO2 3S + 2 H2O
Deducir si son redox o no, y, en caso afirmativo, indicar qué elementos se oxidan y cuáles
de reducen.
Ajustar las reacciones redox que a continuación se esquematizan, empleando el método
del nº de oxidación o el método del ión-electrón:
 ZnS + O2 ZnO + SO2
 HCl + O2 Cl2 + H2O
 HCl + MnO2 MnCl2 + Cl2 + H2O
 HNO2 HNO3 + NO + H2O
 H2O2 + HBr Br2 + H2O
 P4 + KOH + H2O KPO2H2 + PH3

AUTOEVALUACIÓN

1. El bicarbonato reacciona con el agua de acuerdo con la siguiente reacción:


HCO3– + H2O 􀃆 H2CO3 + OH–
• ¿Es el bicarbonato una sustancia ácida o básica?
• ¿Puedes explicar por qué se utiliza para combatir los ardores de estómago?
2. Dados los siguientes conjuntos de números cuánticos:
(2, 2, 0, 1/2) (3, 1, -1, 1/2) (2, 0, 0, -1/2) (1,0, 1, 1/2)
Explica si es posible, o no, que existan en un átomo electrones con dichos
números cuánticos. En el caso de los grupos de números cuánticos que sean
posibles, ¿en qué orbitales se encontrarían los electrones correspondientes?
3. Un elemento tiene la siguiente configuración electrónica:
1s2 2s22p6 3s23p63d10 4s24p64d104f14 5s2 5p65d4 6s2
a) Indicar si es elemento representativo, de transición o de transición
interna.
b) Decir el periodo al cual pertenece.
4. Sean A, B, C y D cuatro elementos del Sistema Periódico de números
atómicos 35, 36, 37 y 38, respectivamente.
a) Escribir sus configuraciones electrónicas.
b) Indicar razonadamente a qué grupo y periodo pertenecen.
c) Indicar razonadamente cuál es el elemento de mayor afinidad electrónica.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

 Fessenden Ralf j., Fessenden Joan. S, Organic Marshall W. Logue. An International Thomson
Publishing. Company, 1998.
 Mc. Murry John. Organuc chemistry JTP. An International Thomson Publisking Compary 1984.
 Solomons, G. Fundamentals of Organic Chemistry, Cuarta Edición, University of South Florida
1997
UNIDAD 4: ESTEQUIOMETRIA

En química, la estequiometria (del griego "stoicheion” (elemento) y "métrón” (medida) es


el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en el transcurso de
una reacción química.

La estequiometria es una herramienta indispensable en la química. Problemas tan


diversos como, por ejemplo, la medición de la concentración de ozono en la atmósfera, la
determinación del rendimiento potencial de oro a partir de una mina y la evaluación de
diferentes procesos para convertir el carbón en combustibles gaseosos, comprenden
aspectos de estequiometria.

El primero que enunció los principios de la estequiometria fue Jeremias Benjamin Richter
(1762-1807), en 1792. Escribió:

La estequiometria es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o


relaciones de masa en la que los elementos químicos que están implicados.

Principio científico

En una reacción química se observa una modificación de las sustancias presentes: los
reactivos se modifican para dar lugar a los productos.

A escala microscópica, la reacción química es una modificación de los enlaces entre


átomos, por desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros se forman,
pero los átomos implicados se conservan. Esto es lo que llamamos la ley de
conservación de la materia (masa), que implica las dos leyes siguientes:

1.- la conservación del número de átomos de cada elemento químico

2.- la conservación de la carga total

Las relaciones estequiométricos entre las cantidades de reactivos consumidos y


productos formados dependen directamente de estas leyes de conservación, y están
determinadas por la ecuación (ajustada) de la reacción.

Ajustar o balancear una reacción

¿Qué significa ajustar o balancear una reacción? Veamos.

Una ecuación química (que no es más que la representación escrita de una reacción
química) ajustada debe reflejar lo que pasa realmente antes de comenzar y al finalizar la
reacción y, por tanto, debe respetar las leyes de conservación del número de átomos y de
la carga total.

Para respetar estas reglas, se pone delante de cada especie química un número llamado
coeficiente estequiométricos, que indica la proporción de cada especie involucrada (se
puede considerar como el número de moléculas o de átomos, o de iones o de moles; es
decir, la cantidad de materia que se consume o se transforma).

Por ejemplo:

En la reacción de combustión de metano (CH4), éste se combina con oxígeno molecular


(O2) del aire para formar dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).

La reacción sin ajustar (sólo representando los elementos que interactúan) será:

Esta reacción no es correcta, porque no cumple la ley de conservación de la materia.


Para el elemento hidrógeno (H), por ejemplo, hay 4 átomos en los reactivos (CH 4) y sólo
2 en los productos (H2O). Se ajusta la reacción introduciendo delante de las fórmulas
químicas de cada compuesto un coeficiente estequiométricos adecuado.

De esta manera, si se pone un 2 delante del H2O:

Se respeta la conservación para el carbono (C) y el hidrógeno (H), pero no para el


oxígeno (O), situación que puede corregirse poniendo otro 2 delante de O 2 en los
reactivos:

Y se obtiene así, finalmente, la reacción ajustada.

Ésta dice que 1 molécula de metano (CH4) reacciona con 2 moléculas de oxígeno
molecular (O2) para dar 1 molécula de dióxido de carbono (CO 2) y 2 moléculas de agua
(H2O). Si verificamos el número de átomos veremos que en ambos lados de la ecuación
hay 1 átomo de carbono (C), 4 átomos de hidrógeno (H) y 4 átomos de oxígeno (O). La
materia (la cantidad de átomos) se ha conservado una vez terminada la reacción química.

OBJETIVOS

 Describir las propiedades y los cambios químicos de los elementos y


compuestos en una ecuación química.
 Reconocer los símbolos y términos utilizados en las ecuaciones químicas
estequiometria.
 Conocer diferentes métodos que permiten realizar cálculos
estequiométricos en las reacciones químicas.

NÚCLEOS TEMÁTICOS Y PROBLEMÁTICOS


4.1 MASA ATÓMICA Y MASA MOLECULAR
4.2 CONCEPTO DE MOL Y NÚMERO DE AVOGADRO
4.3 ¿CÓMO SE RESUELVEN LOS PROBLEMAS ESTEQUIOMÉTRICOS?
4.3.1 Método del Factor Molar
4.3.2 Método de las Proporciones
4.4 REACTANTE LIMITANTE
4.5 RENDIMIENTO DE LAS REACCIONES
4.6 FUERZA DE LOS REACTANTES
4.7 LEYES DE LA CONSERVACIÓN

SÍNTESIS DE LA UNIDAD

PROCESO DE INFORMACIÓN
Consultar de acuerdo a la bibliografía, Internet y página Web sugerida los
conceptos que a continuación se relacionan:
 ¿Qué ideas le representa los conceptos de reacción de formación de
compuestos y reacción de descomposición de compuestos?
 En las reacciones químicas se libera energía o se consume energía.
Explicar.
 ¿De acuerdo al enunciado anterior qué tipo de reacciones se presentan en
los átomos? Justificar su respuesta de acuerdo al ejemplo específico de la
bomba atómica.
 ¿En el átomo existen cantidades considerables de energía?. Tener en
cuenta lo visto en el material de apoyo sobre constitución de la materia y
comportamiento de las reacciones químicas. Tener en cuenta el ejemplo
anterior.
 ¿Por qué cree que es importante el balanceo de una ecuación química
para los cálculos químicos?
 ¿Será que la Estequiometria se puede comparar con los cálculos que se
necesitan para hacer un almuerzo especial?.
 ¿El presupuesto que hace de acuerdo al número de invitados para dicho
almuerzo lo puede comparar con los cálculos químicos?. Justificar.
 Cuándo aparecen otros gastos no previstos, invitados no esperados o la
baja calidad y rendimiento de los alimentos utilizados, hacen que el
almuerzo no alcance. Igual sucede en las reacciones químicas, cuando los
compuestos que reaccionan no tienen ciento por ciento de pureza o en el
proceso se generan otros subproductos o se consume energía en las
diferentes etapas. Esta de acuerdo con el anterior enunciado. Argumentar.
4.1 MASA ATÓMICA Y MASA MOLECULAR

Entre 1803 y 1826 Dalton y Jakob Berzelius fueron de los primeros científicos
en determinar los pesos atómicos; originalmente eran definidos en relación al
hidrógeno (por ser el elemento más ligero lo tomaban como 1). Cuando se
producen reacciones no siempre se consumen el total de los reactivos que en
estas reacciones intervienen. El francés Joseph Louis Proust enunció su ley
que dice “Los reactivos que intervienen en una reacción química lo hacen
siempre en una proporción determinada. Cuando se combinan dos o más
elementos para dar un determinado compuesto siempre los hacen en una
relación de masa constantes”. En el siglo XVII, el escritor inglés y químico
amateur   Robert Boyle primero denominó las substancias como ácidos o
bases (llamó a las bases alcalis) por sus características.
 
MASA ATÓMICA, MOLECULAR Y MOLAR
 La masa atómica es la masa total de protones y neutrones en un solo
átomo.
 La masa molecular es un número que indica cuantas veces es mayor
la masa de una molécula de alguna sustancia con respecto a la
unidad de masa atómica, se mide en u.m.a.
 La masa molar es la masa de un mol (unidad con la que se mide la
cantidad de sustancia) de dicha partícula expresada en gramos.

4.2 CONCEPTO DE MOL Y NÚMERO DE AVOGADRO

Mol
Se ha ideado una unidad de materia que facilita los cálculos de cantidades de
materia en química.
El mol es una de las siete unidades fundamentales del SI. Es la unidad de
cantidad de sustancia.
Desde 1971, la definición adoptada para el mol es la siguiente: “El mol es la
cantidad de sustancia que contiene tantas entidades elementales (o
microscópicas) como átomos hay en 0,012 kg de carbono-12”. Cuando se
utiliza el mol deben especificarse las entidades elementales de que se trata.
Estas entidades pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, fotones,
neutrones, u otras partículas o grupos de partículas. Así, podemos tener, 2
moles de átomos de sodio, 0,3 moles de moléculas de agua, 2·10 3 moles de
iones calcio, etc.
Aunque en el lenguaje corriente la cantidad de sustancia se refiere al volumen
o a la masa de dicha sustancia, en Química cantidad de sustancia está
restringido a los moles de partículas de dicha sustancia.
Así, del mismo modo que si vemos escrito l=3 m, leemos "longitud igual a tres
metros"; para la expresión n=3 mol, interpretaremos que «cantidad de
sustancia igual a tres moles».
Puedes leer este documento: A vueltas con el mol.

Es uno de los más importantes en la química. Su comprensión y aplicación son


básicas en la comprensión de otros temas. Es una parte fundamental del
lenguaje de la química. Cantidad de sustancia que contiene el mismo número
de unidades elementales (átomos, moléculas, iones, etc.) que el número de
átomos presentes en 12 g de carbono 12. Cuando hablamos de un mol,
hablamos de un número específico de materia. Por ejemplo si decimos una
docena sabemos que son 12, una centena 100 y un mol equivale a 6.022x 10
Este número se conoce como Número de Avogadro y es un número tan grande
que es difícil imaginarlo.

Un mol de azufre, contiene el mismo número de átomos que un mol de plata, el


mismo número de átomos que un mol de calcio, y el mismo número de átomos
que un mol de cualquier otro elemento.

1 MOL de un elemento =
6.022 x 10 átomos
Si tienes una docena de canicas de vidrio y una docena de pelotas de ping-
pong, el número de canicas y pelotas es el mismo, pero ¿pesan lo mismo? NO.
Así pasa con las moles de átomos, son el mismo número de átomos, pero la
masa depende del elemento y está dada por la masa atómica del mismo.

Para cualquier ELEMENTO: 

1 MOL = 6.022 X 10 ÁTOMOS =


MASA ATÓMICA (gramos)

Ejemplos:

Gramos(Masa
Moles Átomos
atómica)
1 mol de S 6.022 x 10 átomos de S 32.06 g de S
1 mol de Cu 6.022 x 10 átomos de Cu 63.55 g de Cu
1 mol de N 6.022 x 10 átomos de N 14.01 g de N
1 mol de Hg 6.022 x 10 átomos de Hg 200.59 g de Hg
2 moles de K 1.2044 x 10 átomos de K 78.20 g de K
0.5 moles de P 3.0110 x 10 átomos de P 15.485 g de P

En base a la relación que establecimos entre moles, átomos y masa atómica


para cualquier elemento, podemos nosotros convertir de una otra unidad
utilizando factores de conversión. Ejemplos:

¿Cuántas moles de hierro representan 25.0 g de hierro (Fe)? Necesitamos


convertir gramos de Fe a moles de Fe. Buscamos la masa atómica del Fe y
vemos que es 55.85 g. Utilizamos el factor de conversión apropiado para
obtener moles.

La unidad del dato y


= 0.448 del denominador del
25.0 g Fe ( 1 mol 55.85 g )
moles Fe factor de conversión
debe ser la misma

Número de Avogadro
El número de entidades elementales existentes en un mol es una constante
que se denomina constante de Avogadro y se simboliza por NA:
NA=6,022·1023 entidades/mol
Así, un mol de átomos de cloro, Cl, contiene 6,02·1023 átomos de cloro.
Un mol de moléculas de cloro, Cl2, contiene 6,02·1023 moléculas de dicho gas.
Del mismo modo un mol de protones, electrones, neutrones, fotones, iones,
etc. contiene 6,02·1023 de dichas entidades.
4.3 ¿CÓMO SE RESUELVEN LOS PROBLEMAS ESTEQUIOMÉTRICOS?

La estequiometria es una herramienta indispensable para la resolución de


problemas tan diversos como la determinación de la concentración de calcio
en una muestra de agua, la de colesterol en una muestra de sangre, la
medición de la concentración de óxidos de nitrógeno en la atmósfera, etc.

Tipos de cálculos estequiométricos.

• Con moles.
• Con masas.
• Con volúmenes (gases)
• En condiciones normales.
• En condiciones no normales.
• Con reactivo limitante.
• Con reactivos en disolución (volúmenes).

Para resolver ejercicios de estequiometria podemos utilizar dos esquemas:

Esquema operacional 1:
1. Escriba la ecuación química y establezca el balance de masa.
2. Coloque el estado de agregación (sólido, liquido, gas) de los
reactantes y productos, si dispone de dicha información, en caso
contrario consulte con el docente.
3. Convierta la información suministrada en unidades físicas (por
ejemplo gramos) en una unidad química adecuada (por ejemplo en
moles, moléculas, iones, etc.).
4. Plantee las relaciones molares a través de la ecuación química
balanceada.
5. Convierta los moles a la unidad solicitada gramos, moléculas,
volúmenes, iones, etc.

Esquema operacional 2:
1. Escriba la ecuación química y establezca el balance de masa.
2. Coloque el estado de agregación de los reactantes y productos, si
dispone de dicha información, en caso contrario consulte con el
docente.
3. Identifique en la reacción química, los datos y la incógnita del
problema.
4. Plantee las relaciones molares en gramos, en moléculas, en
volúmenes, etc., de acuerdo a los datos y las incógnitas del
problema.

En estos métodos estequiométricos hay que tener en cuenta dos cosas: El


reactivo limitante y la riqueza.

4.3.1 Método del Factor Molar


En este tipo de relación la sustancia de partida está expresada en
moles, y la sustancia deseada se pide en moles.
En los cálculos estequiométricos los resultados se reportan
redondeándolos a dos decimales. Igualmente, las masas atómicas
de los elementos, deben utilizarse redondeadas a dos decimales.
Ejemplos:
Para la siguiente ecuación balanceada:

Calcule:
A ¿Cuantas moles de aluminio (Al) son necesarios para producir 5.27 mol de Al2O3?

Paso 1

Balancear la ecuación

Revisando la ecuación nos aseguramos de que realmente está bien balanceada.


Podemos representar en la ecuación balanceada el dato y la iniciación del
ejercicio.

Paso 2

Identificar la sustancia deseada y la de partida. Sustancia deseada

El texto del ejercicio indica que debemos calcular las moles de aluminio, por lo
tanto esta es la sustancia deseada. Se pone la fórmula y entre paréntesis la
unidad solicitada, que en este caso son moles.
Sustancia deseada: Al (mol)

Sustancia de partida:

El dato proporcionado es 5.27 mol de óxido de aluminio (Al 2O3) por lo tanto, esta
es la sustancia de partida. Se anota la fórmula y entre paréntesis el dato.
Sustancia de partida: Al2O3 (5.27 mol)

Paso 3

Aplicar el factor molar

Las moles de la sustancia deseada y la de partida los obtenemos de la ecuación


balanceada.
Se simplifica mol de Al2O3 y la operación que se realiza es

la respuesta es 2.98 mol de O2.

4.3.2 Método de las Proporciones

Los problemas estequiométricos más simples son aquellos en los


cuales se calcula el número de moles de una sustancia, que han
reaccionado con, o se producen a partir de un cierto número de
moles de otra sustancia.

Ejemplos:
Para la siguiente ecuación balanceada:

Calcule:
a) ¿Cuántas moles de nitrógeno son necesarias al ser reaccionar con 0,36 moles de
hidrogeno en la producción de amoniaco?

Paso 1

Balancear la ecuación

Revisando la ecuación nos aseguramos de que realmente está bien balanceada.

Paso 2

Se ubican los datos teniendo en cuenta moles buscadas y conocidos

Paso 3
Aplicar método de las proporciones
Se hace la relación molar a partir de una regla de tres simple

4.4 REACTANTE LIMITANTE

El reactivo limitante es el reactivo que en una reacción química determina, o


limita, la cantidad de producto formado, y provoca una concentración limitante
a la anterior. Cuando una ecuación está balanceada, la estequiometria se
emplea para saber los moles de un producto obtenidos a partir de un número
conocido de moles de un reactivo. La relación de moles entre reactivo y
producto se obtiene de la ecuación balanceada.

Generalmente cuando se efectúa una reacción química los reactivos no se


encuentran en cantidades estequiometricamente exactas, es decir, en las
proporciones que indica su ecuación balanceada. En consecuencia, algunos
reactivos se consumen totalmente, mientras que otros son recuperados al
finalizar la reacción. El reactivo que se consume en primer lugar es llamado
reactivo limitante, ya que la cantidad de éste determina la cantidad total de
producto formado. Cuando este reactivo se consume, la reacción se detiene.
El o los reactivos que no se consumen parcialmente son los reactivos en
exceso.

La cantidad de producto que se obtiene cuando reacciona todo el reactivo


limitante se denomina rendimiento teórico de la reacción.

El concepto de reactivo limitante permite a los químicos asegurarse de que un


reactivo, el más costoso, sea completamente consumido en el transcurso de
una reacción, aprovechándose así al máximo.

Método 1

Este método se basa en la comparación de la proporción de cantidades de


reactivo con la relación estequiométricos. Así, dada la ecuación general:

Siendo X e Y reactivos, Z productos y a, b y c, sus respectivos coeficientes


estequiométricos.

Si
< Entonces X es el reactivo limitante.

Si

> Entonces Y es el reactivo limitante.

Ejemplo

La ecuación balanceada para la oxidación del monóxido de carbono a dióxido


de carbono es la siguiente:

Si se tienen 4 moles de monóxido de carbono y 3 moles de oxígeno, ¿cuál es


el reactivo limitante?

Aplicando el procedimiento anterior tenemos que

< ,

Por lo tanto CO es el reactivo limitante. En efecto, cuatro moles de CO sólo


necesitan dos moles de O2 para reaccionar, por lo que un mol de O 2 quedará
como exceso una vez finalizada la reacción.

Este procedimiento puede hacerse extensivo a reacciones químicas con más


de dos reactivos aplicando la fórmula:

para todos los reactivos. El reactivo con el cociente más bajo es el reactivo
limitante.

Método 2

Este método consiste en el cálculo de la cantidad esperada de producto en


función de cada reactivo.

Se permite que reaccionen 3g de dióxido de silicio y 4,5g de carbono a altas


temperaturas, para dar lugar a la formación de carburo de silicio según la
ecuación:

Para encontrar el reactivo limitante debemos comparar la cantidad de


producto que se obtiene con la cantidad dada de reactivo por separado. El
reactivo que produzca la menor cantidad de producto es el reactivo limitante.
El reactivo limitante es, en este caso, el dióxido de silicio

4.5 RENDIMIENTO DE LAS REACCIONES


Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias
llamadas reactivos se transforman en otras sustancias denominadas
productos. En muchos procesos químicos se da la circunstancia de que
alguno de los reactivos se encuentra en exceso, es decir, no guarda la
proporción estequiométricos. Cuando ocurre esto, el otro reactivo se gasta
por completo y con éste debemos hacer los cálculos estequiométricos, ya que
es el reactivo limitante y por tanto limita la cantidad de producto obtenido.
En una reacción química solo se gasta completamente el reactivo limitante.
Los reactivos en exceso no se agotan completamente. Los cálculos se
realizan con el reactivo limitante. Hay que determinar primero que reactivo
esta en exceso, de cuál  sobra.

El reactivo limitarte es el reactivo que determina el rendimiento teórico de un


producto en una reacción. Es el reactivo que se agota primero en la reacción
química. El reactivo limitante de una reacción es la especie de la cual hay
menor cantidad que la requerida por la relación estequiométricos de los
reactivos. Hay que averiguar en primer lugar quien es el reactivo limitante,
pues los cálculos se hacen con él.

4.6 FUERZA DE LOS REACTANTES

Los reactantes utilizados en las reacciones químicas no siempre se agregan


puros, muchos de ellos se consiguen industrialmente en forma de mezclas
cuya pureza se específica en porcentajes masa a masa.

Naturaleza de los reactantes: se relaciona con la facilidad de romper los


enlaces que forman a los reactantes, por tanto si los enlaces son covalentes,
dada su fuerza de unión, la reacción será más lenta, que si se tienen
reactantes iónicos.

Estado físico y grado de división de los reactantes: las reacciones


homogéneas o entre sustancias disueltas, por lo general son más rápidas,
esto porque al existir un contacto más íntimo entre moléculas se favorecerán
los choques efectivos entre ellas y por tanto la velocidad se incrementa.

Así la velocidad de reacción será mayor en reacciones entre reactantes


disueltos y en estado gaseoso que cuando se encuentran en estado sólido.

Del mismo modo cuando los reactantes son disueltos, al tener un mayor
grado de división, aumenta su superficie de contacto por lo que la
probabilidad de choque entre moléculas aumenta y por consiguiente la
reacción ocurre en menor tiempo. En caso que los reactantes sean sólidos,
sustancia compacta, la interacción sólo ocurre entre las moléculas de la
superficie, por lo que la velocidad de la reacción disminuye.
No se puede hacer un cálculo estequiométricos con un reactivo que esté
impuro, porque estaríamos haciendo el cálculo como si todo lo que ponemos
fuera reactivo puro, cuando en realidad no lo es. Si se conoce la pureza del
reactivo el cálculo es muy sencillo, siguiendo con nuestro ejemplo, si ahora
los 150 g de CuO tuvieran un 80 % de pureza simplemente hay que calcular
el 80% de 150.
Mr 17 79,5 63,5
2 NH 3 + 3 CuO N2 + 3 H2O + 3 Cu
Relac. Esteq. 2 mol 3 mol 1 mol 3 mol 3 mol
34 g 238 g 190,5 g
______________________________________
Datos e incóg. 20 g 150 g m=?

80% p

si el 100% .......son….. 150 g


el 80% …………... 120 g

4.7 LEYES DE LA CONSERVACIÓN

La ley de conservación de la masa, ley de conservación de la materia o


ley de Lomonósov-Lavoisier es una de las leyes fundamentales en todas
las ciencias naturales. Fue elaborada independientemente por Mijaíl
Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar
como «En una reacción química ordinaria la masa permanece constante, es
decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los
productos».1 Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de
las reacciones nucleares, en las que la masa sí se modifica de forma sutil, en
estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la equivalencia
entre masa y energía.2 Esta ley es fundamental para una adecuada
comprensión de la química. Está detrás de la descripción habitual de las
reacciones químicas mediante la ecuación química, y del análisis gravimétrico
de la química analítica.

Cuando se enunció la ley de la conservación de la materia no se conocía el átomo,


pero con los conocimientos actuales es obvio: puesto que en la reacción química no
aparecen ni destruyen átomos, sino que sólo se forman o rompen enlaces (hay un
reordenamiento de átomos), la masa no puede variar.

Los ensayos preliminares hechos por Robert Boyle en 1673 parecían indicar
lo contrario: pesada meticulosa de varios metales antes y después de su
oxidación mostraba un notable aumento de peso. Estos experimentos, por
supuesto, se llevaban a cabo en recipientes abiertos.2

La combustión, uno de los grandes problemas que tuvo la química del siglo
XVIII, despertó el interés de Antoine Lavoisier porque éste trabajaba en un
ensayo sobre la mejora de las técnicas del alumbrado público de París.
Comprobó que al calentar metales como el estaño y el plomo en recipientes
cerrados con una cantidad limitada de aire, estos se recubrían con una capa
de calcinado hasta un momento determinado del calentamiento, el resultado
era igual a la masa antes de comenzar el proceso. Si el metal había ganado
masa al calcinarse, era evidente que algo del recipiente debía haber perdido
la misma cantidad de masa. Ese algo era el aire. Por tanto, Lavoisier
demostró que la calcinación de un metal no era el resultado de la pérdida del
misterioso flogisto, sino la ganancia de algún material: una parte de aire. La
experiencia anterior y otras más realizadas por Lavoisier pusieron de
manifiesto que si se tiene en cuenta todas las sustancias que forman parte en
una reacción química y todos los productos formados, nunca varía la materia
de un elemento.

PROCESO DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

Es importante conocer y entender los procesos químicos mediante fórmulas balanceadas


que lo ubiquen hipotéticamente dentro de una posible idea de interpretación de la manera
como las sustancias químicas interactúan y producen otro tipo de compuestos de
acuerdo a las características químicas de las moléculas.

Realizar las siguientes actividades con la ayuda de sencillos implementos de laboratorio y


algunos reactivos de fácil consecución.

 ACTIVIDAD

MATERIALES: seis tubos de ensayo, gradilla y pipeta, alambre de cobre, puntilla


de hierro, clips, cinta de magnesio, pedazo de luz de bengala.

REACTIVOS: ácido clorhídrico (ácido muriático), vinagre (solución de ácido


acético al 4%).

Colocar 6 tubos de ensayo en la gradilla.


Adicionar 2 mililitros de ácido clorhídrico en los tres primeros y 2 mililitros de
vinagre en los otros tres tubos.
Adicionar al primer tubo con ácido clorhídrico un alambre de cobre; al segundo
tubo un clip (o una puntilla) y ala tercero un pedazo de magnesio. Hacer lo mismo
con los tubos que contienen vinagre. Anotar sus observaciones.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

 ¿En cuales de los tubos de ensayos se observan burbujas?


 ¿Qué gas se desprende?
 ¿Qué diferencias se presentan entre los seis tubos? Escríbelos
 ¿Qué clase de reacción se presenta?

SÍNTESIS CREATIVA Y ARGUMENTATIVA

 Identifique las reacciones que se presentan en cada experiencia.


 Identifique los productos, reactivos, coeficientes y subíndices en las ecuaciones
respectivas.
 Balance las ecuaciones respectivas y para cada una de ellas establecer la
cantidad de moles de cada uno de los reactantes y de los productos.
 Indique el tipo de reacción que se forma

REPASO SIGNIFICATIVO

1. En un alto horno, el mineral de hierro, Fe2O3, se convierte en hierro


mediante la reacción:

Fe2O3 (s) + 3 CO (g) -----> 2 Fe (l) + 3 CO2 (g)

a) ¿Cuántos moles de monóxido de carbono se necesitan para producir


20 moles de hierro?

b) ¿Cuántos moles de CO2 se desprenden por cada 10 moles de hierro


formado?

Solución: a) 30 moles CO b) 15 moles CO2

2. Carbonato de calcio se descompone por la acción del calor originando


óxido de calcio y dióxido de carbono.

a) Formula la reacción que tiene lugar y ajústala.

b) Calcula qué cantidad de óxido de calcio se obtiene si se descompone


totalmente una tonelada de carbonato de calcio.

Solución: 560 kg CaO

3)   ¿Qué cantidad de gas cloro se obtiene al tratar 80 g de dióxido de


manganeso con exceso de HCl según la siguiente reacción? 

MnO2 + 4 HCl ---> MnCl2 + 2 H2O + Cl2

Solución: 62,24 g de Cl2  

4)   La sosa cáustica, NaOH, se prepara comercialmente mediante reacción


del NaCO3 con cal apagada, Ca(OH)2. ¿Cuántos gramos de NaOH
pueden obtenerse tratando un kilogramo de Na2CO3 con Ca(OH)2?

Nota: En la reacción química, además de NaOH, se forma CaCO3.

Solución: 755 g de NaOH  


5)  Cuando se calienta dióxido de silicio mezclado con carbono, se forma
carburo de silicio (SiC) y monóxido de carbono. La ecuación de la reacción
es:

    SiO2 (s) + 3 C (s) -----> SiC (s) + 2 CO (g)

Si se mezclan 150 g de dióxido de silicio con exceso de carbono, ¿cuántos


gramos de SiC se formarán?

Solución: 100 g de SiC

AUTOEVALUACIÓN

1.   Calcular la cantidad de cal viva (CaO) que puede prepararse calentando


200 g de caliza con una pureza del 95% de CaCO3.

    CaCO3 ---> CaO + CO2

Solución: 107 g de CaO

2. La tostación es una reacción utilizada en metalurgia para el tratamiento de


los minerales, calentando éstos en presencia de oxígeno. Calcula en la
siguiente reacción de tostación:

    2 ZnS + 3 O2 à 2 ZnO + 2 SO2

La cantidad de ZnO que se obtiene cuando se tuestan 1500 kg de mineral


de ZnS de una riqueza en sulfuro (ZnS) del 65%. Datos: M Zn = 65,4 u. ;
MS = 32,1 u. ; MO = 16 u.

Solución: 814,8 kg de ZnO

3. ¿Qué masa, qué volumen en condiciones normales, y cuántos moles de


CO2 se desprenden al tratar 205 g de CaCO3 con exceso de ácido
clorhídrico según la siguiente reacción?

CaCO3 + 2 HCl à CaCl2 + H2O + CO2

Solución: 90,14 g; 45,91 litros; 2,043 moles

4.  Se tratan 4,9 g de ácido sulfúrico con cinc. En la reacción se obtiene sulfato
de cinc e hidrógeno.

a)  Formula y ajusta la reacción que tiene lugar.

b)  Calcula la cantidad de hidrógeno desprendido.

c)  Halla qué volumen ocupará ese hidrógeno en condiciones normales.

Solución: a) 0,1 g de H2 b) 1,12 litros de H2


5. ¿Qué volumen de hidrógeno medido a 30 °C y 780 mm de Hg se obtiene al
tratar 130 g de Zn con exceso de ácido sulfúrico?

Solución: 48,18 litros de H2

6. Tenemos la siguiente reacción química ajustada:

H2SO4 + Zn à ZnSO4 + H2

¿Qué volumen de hidrógeno se puede obtener a partir de 10 g de Zn, si las


condiciones del laboratorio son 20 °C y 0,9 atm de presión?

Datos: MZn = 65,4 u. ; MS = 32,1 u. ; MO = 16 u. ; MH = 1 u.

Solución: 4,08 litros de H2  

7. El acetileno, C2H2, arde en presencia de oxígeno originando dióxido de


carbono y agua.

a)  Escribe la ecuación química de la reacción.

b)  ¿Qué volumen de aire (21% O2), que se encuentra a 17 °C y 750 mm de


Hg, se necesita para quemar 2 kg de acetileno?

Solución: 22086 litros de aire  

8. Mezclamos 1 litro de flúor con suficiente cantidad de monóxido de nitrógeno,


medidos ambos en condiciones normales. ¿Cuántos gramos de FNO se
formarán? La ecuación de la reacción que tiene lugar es

    F2 (g) + 2 NO (g) à 2 FNO (g)

Solución: 4,37 g de FNO

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

 Caballero Hurtado, Agustín (2006) (en español). Cómo resolver problemas de


estequiometria. Editorial Filarias. pp. 132.
 Lozano Lucena, J. J.; Rodríguez Rigual, C. (1992) (en español). Química 3:
estequiometria. Pearson Alhambra. pp. 64.
 Muller; Ara Blesa, Antonio (1965) (en español). Fundamentos de estequiometría.
Editorial Acribia, S.A. pp. 345

Fuentes Internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Estequiometr%C3%ADa

http://dta.utalca.cl/quimica/profesor/urzua/cap4/estequi1/esteq1-index.htm
UNIDAD 5: ELECTROQUÍMICA

Desde el punto de vista Fisicoquímico los conductores más importantes son los del tipo
electrolíticos, es decir los electrolitos; estos se distinguen de los conductores electrónicos,
como los metales por el hecho de que el paso de una corriente eléctrica va acompañada
por el transporte de materia.

Cuando pasa una corriente eléctrica a través de un conductor electrolito, el transporte de


materia se manifiesta en las discontinuidades del sistema. Por ej., si en una disolución
acuosa diluida en un ácido se sumergen dos alambres, preferentemente de platino,
unidos a los 2 polos de una batería voltaica que actúa como fuente de corriente, se
desprenden en los alambres burbujas de hidrogeno y oxigeno respectivamente, si la
disolución electrolítica contuviera una sal de cobre o plata se liberaría el metal
correspondiente en lugar de hidrogeno. Los fenómenos asociados con la electrólisis
fueron estudiados por Faraday y la nomenclatura que utilizó y que se emplea todavía fue
ideada por Whewell.

Las celdas electroquímicas se usan principalmente con dos fines:


A. Convertir la energía química en eléctrica
B. Convertir la energía eléctrica en química

En las pilas secas comunes y en el acumulador de plomo tenemos convertidores de


energía química en eléctrica, mientras que en la carga de la batería de almacenamiento y
en la purificación electrolítica del cobre se utiliza la energía eléctrica para realizar una
acción química. Una celda es un dispositivo simple de dos electrodos y un electrolito
capaz de dar electricidad por la acción química dentro de la celda, o de producir una
acción química por el paso de electricidad a su través. Una batería, por otra parte, es una
combinación de dos o mas celdas dispuestas en serie o en paralelo. Así el acumulador
de plomo es una batería constituidas por tres celdas conectadas en serie.

El método mas común de determinar la diferencia de potencial entre dos puntos


cualesquiera en un circuito eléctrico es el de conectar un voltímetro entre aquellos,
leyéndose directamente el voltaje con el instrumento

DESCRIPCIÓN TEMÁTICA

La electroquímica, entendida como la relación entre energía química y eléctrica, o más


general, las reacciones de oxidación y reducción, interviene en un enorme grupo de
procesos que han acompañado el desarrollo de las sociedades modernas en los últimos
siglos.

Muchos de esos procesos actualmente se presentan en dispositivos tan comunes en


nuestras vidas que seguramente ignoramos que en su funcionamiento participan
activamente procesos electroquímicos.

Nuestra vida actual sería sin duda muy diferente sin estos sistemas. No solo en el medio
ambiente o la industria podremos encontrar ejemplos de sistemas electroquímicos, estos
están presentes en campos tan disímiles que van desde la medicina, las naves
espaciales, los submarinos hasta los teléfonos celulares.

En este curso teórico-práctico hemos seleccionado algunas aplicaciones de interés para


el profesional químico, las que serán descriptas en las distintas unidades y
complementadas con conceptos teóricos para permitir una mayor comprensión de las
mismas. Se trata de ofrecer a los estudiantes de química una perspectiva real de una
posible línea de formación profesional.

HORIZONTES

 Poner de manifiesto que las reacciones redox son la base de la Electroquímica.


 Establecer la relación que existe entre la variación de energía libre de una
reacción y el potencial eléctrico.
 Destacar la importancia que tiene la ecuación de Nernst para los cálculos
electroquímicos ya que permiten obtener la f.e.m. de equilibrio de una pila.
 Comprender que el objetivo de todo proceso electroquímico es, o bien producir
energía eléctrica a partir de una reacción redox, o bien  obtener una reacción
química a partir de la energía eléctrica.
 Establecer el convenio de signos que nos permitirá conocer la f.e.m. de cualquier
pila y su reacción electroquímica.
NÚCLEOS TEMÁTICOS Y PROBLEMÁTICOS
5.1 CELDAS ELECTROQUÍMICAS
5.2 REACCIONES REDOX
5.3 ELECTRODO NORMAL DE HIDROGENO
5.4 POTENCIALES DE REDUCCION
5.5 PILA DE DANIELL
5.6 ECUACION DE NERST

SÍNTESIS DE LA UNIDAD

La electroquímica es la parte de la química que estudia la relación entre la energía


química y la energía eléctrica. Relaciona los fenómenos químicos con los
fenómenos eléctricos. Se divide en dos partes:
A) Electrólisis
B) Celdas galvánicas

CONCEPTOS PREVIOS:
Recuerde siempre estos conceptos para resolver correctamente los problemas
sobre electrólisis.
A) Volumen molar normal: En condiciones normales, una mol de cualquier gas
ideal ocupa un volumen de 22,4 L
.
B) Faraday: Es la cantidad de carga eléctrica que se requiere para depositar o
liberar un equivalente gramo de sustancia en un electrodo.
1 Faraday = 1 mol e- = 6,022 x 1023 e- = 96 500 C
C) Coulomb: Es la cantidad de carga eléctrica que se requiere para depositar o
liberar un equivalente electroquímico de sustancia en un electrodo.
D) Equivalente gramo (Eq-g): Es la masa equivalente expresada en gramos. Es la
masa de sustancia que se libera o deposita en un electrodo al paso de un
Faraday por una solución electrolítica.
E) Equivalente electroquímico (Eq-q): Es la 96 500 ava parte del Eq-g. Esla masa
de sustancia que se libera o deposita en un electrodo al paso de un coulomb
por un a solución electrolítica.
1Eq-g1 E q - q = 96500
F) Ampere: Llamado también amperio. Es la unidad de base de la intensidad de
corriente eléctrica en el sistema internacional de unidades. Es la intensidad de
corriente eléctrica que se genera al paso de un coulomb en un segundo. Su
símbolo es A.
.
ELECTRÓLISIS:
Es la transformación de la energía eléctrica en energía química. Mediante este
proceso se desarrollan reacciones químicas redox no espontáneas. Los
compuestos químicos se desdoblan generalmente en sustancias más simples
(elementales).El paso de un flujo de corriente eléctrica a través de un electrolito
generalas reacciones redox de oxidación y reducción. Para desarrollar la
electrólisis se tienen los siguientes elementos:
A) Celda electrolítica: Es el recipiente (cuba electrolítica) que contiene el
electrolito y los electrodos.
B) Electrolito: Es una sustancia iónica o covalente polar, generalmente disuelta
en agua; o si son sólidos cristalinos éstos deben estar fundidos. En estas
condiciones los electrolitos se dividen hasta el nivel de iones los mismos que
favorecen el paso de la corriente eléctrica.
C) Electrodos: Son los terminales o polos de un sistema eléctrico. Los electrodos
contactan el electrolito con la fuente. Pueden ser activos si participan en la
reacción y por tanto sufren cambios químicos durante el proceso (Zn, Cu, Ag,
Fe, Sn, etc.). También pueden ser inertes si no sufren cambios químicos en el
proceso. (grafito, Pt, Pd, etc.). Se distinguen dos electrodos.
 Ánodo: Es el polo positivo. Atrae a los aniones (iones negativos) donde
se produce su oxidación (pérdida de electrones).
 Cátodo: Es el polo negativo. Atrae a los cationes (iones positivos)
donde se produce su reducción (ganancia de electrones).

METODOLOGÍA

Consultar de acuerdo a la bibliografía, Internet y pág. web sugeridas los conceptos


que a continuación se desarrollan:
 En qué consiste una pila seca
 En que se diferencian la pila de Volta de la Daniel
 En que consiste una celda Galvanica
 Construye una pila seca

PROCESO DE INFORMACIÓN

La Historia de la electroquímica, como una rama de la fisicoquímica atravesó


por diversos cambios hasta su evolución desde los primeros magnetos en los
siglos XVI y XVII, a teorías más desarrolladas involucrando las cargas eléctricas,
conductividad y moldeamiento matemático en el siglo XIX donde el fenómeno de
electroquímica por sí mismo se entendió mejor. En décadas recientes la
electroquímica se ha convertido en un área de continua investigación, incluyendo
baterías generadas por luz solar, métodos de pasivación y protección de metales,
así como técnicas biológicas tan sofisticadas como la electroforesis.

Es muy difícil conocer el nacimiento de la electroquímica, pues existen evidencias


que indican, la existencia de baterías y acumuladores de energía eléctrica, desde
la antigüedad. Estudios realizados en los años 1930 demostraron la existencia de
baterías en el imperio Parto, que probablemente fueron empleadas para la
electrodeposición o galvanizado de piezas metálicas. Sin embargo, no consta que
las personas que utilizaban estos objetos que datan del siglo III d.C conocidos
como las baterías de Bagdad jamás empleasen razonamientos científicos o
teorías que pudieran explicar o entender el fenómeno que aprovechaban para sus
fines, por lo que no se puede hablar de electroquímica.

Los antecedentes muy importantes en el desarrollo de la teoría eléctrica


comenzaron en el siglo XVI, con los trabajos del científico inglés William Gilbert,
quien empleó 17 años en experimentar con el magnetismo y la electricidad. Dado
a su trabajo con el magnetismo, Gilbert llegó a conocerse como el "Padre del
magnetismo". Gilbert llegó a descubrir varios métodos para producir imanes y
hacerlos más potentes.

El físico alemán Otto von Guericke al lado de su generador eléctrico, mientras


realizaba un experimento.

En 1663, el físico alemán Otto von Guericke creó el primer generador eléctrico,
que producía electricidad estática generando fricción en la máquina. Este
generador empleó una esfera de azufre encapsulada concéntricamente en otra
esfera de vidrio, montada a su vez en un eje. La esfera era rotada empleando una
palanca para producir electricidad estática en forma de chispa, donde una
superficie de caucho o goma, tocaba la esfera al ser rotada.

Para mediados de 1700, el químico francés Charles François de Cisternay du Fay


anunció que la electricidad consistía de dos fluidos: uno vítreos (del latín para
decir vidrio), o positivo, y uno resinoso, para expresar negativo. Esta teoría de
ambos fluidos para la electricidad, se opuso a la propuesta por Benjamín Franklin
(teoría de un solo fluido).

Con la introducción de las ideas de Charles-Augustin de Coulomb sobre la


atracción electrostática en 1781 y los estudios de Joseph Priestly en Inglaterra, se
logró pavimentar el camino para el nacimiento científico de la electroquímica.

En el ambiente convulsionado de la Ilustración de finales del siglo XVIII, el


anatomista y médico italiano Luigi Galvani marcó el nacimiento de la
electroquímica de forma científica al descubrir el fenómeno que ocurría, al pasar
electricidad por las ancas de rana y nuevamente al tocar ambos extremos de los
nervios empleando el mismo escalpelo descargado. Dichas observaciones las
publicó en su ensayo "De Viribus Electricitatis in Motu Musculari Commentarius"
(del Latín por, Comentario acerca del efecto de la electricidad en el movimiento
muscular). Es de esta forma que en 1791 propuso la existencia de una sustancia
"nervio-eléctrica" existente en toda forma de vida.

Galvani pensó que esta nueva fuerza vital, era una nueva forma de generación de
electricidad natural, además de las ya conocidas por el hombre como la existente
en los truenos y relámpagos o en algunos animales como la anguila eléctrica o las
rayas eléctricas.

Los colegas de Galvani aceptaban con beneplácito sus ideas. Sin embargo un
contemporáneo y compatriota, Alessandro Volta rechazó rotundamente la idea de
un fluido animal que pudiera generar electricidad. Volta adujo que las ancas de
rana respondieron a la motilidad debido a las diferencias propias del revenido
metálico del escalpelo que usó Galvani, además de la composición y grosor.
Galvani refutó las críticas de Volta obteniendo la misma acción muscular con dos
piezas del mismo material.

5.1 CELDAS ELECTROQUÍMICAS

 Generalidades

Las reacciones de óxido---reducción que ocurre espontáneamente, pueden ser


utilizadas para generar energía eléctrica. Para ello es necesario que la
transferencia de electrones no se realice directamente, es decir, que la oxidación y
la reducción sucedan en espacios separados. De esta manera, el flujo de
electrones desde el agente reductor hacia el agente oxidante, se traduce en una
corriente eléctrica, que se denomina corriente galvánica, en honor a Luigi
Galvani (1737-1798), físico italiano que estudió estos fenómenos. Las celdas
electroquímicas, conocidas también como celdas galvánicas o voltaicas, son
los dispositivos en los cuales se realiza este proceso. En una celda electroquímica
los reactivos se mantienen en compartimentos separados o semiceldas, en las
cuales se realizan las semi---reacciones de oxidación y reducción separadamente.
Una semicelda consta de una barra de metal que funciona como electrodo y que
se sumerge en una solución acuosa compuesta por iones del mismo metal,
provenientes de una sal de éste. Los electrodos de cada semicelda, se comunican
a través de un circuito eléctrico externo, por el que viajan los electrones desde el
agente reductor hasta el agente oxidante. Estos dispositivos son el fundamento de
las pilas y baterías que usamos a diario.

A manera de ejemplo, analicemos una celda electroquímica

Para la reacción entre sulfato de cobre y el zinc, mencionada posteriormente,


conocida como pila de Daniell. En esta, una de las semiceldas contiene sulfato
de zinc (ZnSO4), la otra contiene sulfato de cobre (CuSO4) y ambas se
encuentran conectadas a través de un circuito conductor de la electricidad, cuyos
electrodos son, respectivamente, una barra de zinc y una barra de cobre. Los
electrones producidos durante la oxidación del Zn viajan a través del circuito,
desde el Cu2+. Adicionalmente, las celdas electroquímicas presentan un tubo de
vidrio lleno de una solución salina, conductora de la electricidad, que comunica las
dos semiceldas y que se conoce como puente salino. En este caso el puente
salino contiene iones, pasan de un lado a otro con el fin de equilibrar las cargas
en las semiceldas, debido al desequilibrio generado por el flujo de electrones
desde el polo reductor. El electrodo de Zn presenta una deficiencia de
electrones, por lo que actúa como ánodo, mientras que el electrodo Cu, que
recibe el flujo de electrones actúa como cátodo.

 Potenciales de oxidación---reducción

El potencial de reducción de una sustancia puede definirse como la tendencia de


los átomos de ésta para aceptar electrones, es decir, se refiere a qué tan
fácilmente se reducen estos átomos. El potencial de reducción implica la
existencia de dos polos o electrodos, por lo que no es posible medir el potencial
de un electrodo aislado. Por esta razón el potencial de una sustancia cualquiera
se especifica en relación con otra sustancia, tomada como patrón. Por
convención, el hidrógeno se toma como patrón y se le asigna arbitrariamente un
potencial de reducción igual a cero, referido para una presión de una atmósfera,
una temperatura de 25ºC y una concentración de protones ( ) 1 M. Bajo estas
condiciones se puede medir el potencial de una sustancia cualquiera por medio de
una celda en la cual una de las semiceldas contiene un electrodo de hidrógeno
(denominado electrodo normal de hidrógeno, ENH) y la otra, la sustancia por
evaluar.

La unidad internacional para expresar el potencial eléctrico es el voltio (V). por


ejemplo, para el sistema de la figura que se muestra, de Zn y H, el voltímetro
muestra que hay una diferencia de potencial de 0,76 V. este valor corresponde a
la reacción de oxidación del Zn y por tanto representa el potencial estándar de
oxidación de este elemento, simbolizado como

El potencial estándar de reducción tiene el mismo valor, pero signo contrario:


La corriente eléctrica que se genera en una celda electroquímica es consecuencia
de la diferencia de potencial que se establece entre los electrodos ( ) y se conoce
como fuerza electromotriz (fem) de la celda.

En la siguiente tabla se muestran los potenciales de reducción estándar para


diferentes sustancias, indicando en cada caso la semireacción de reducción:

Un valor positivo de significa que la sustancia se reduce más fácilmente que los
iones .Un valor negativo significa que la sustancia se reduce con más dificultad
que los iones

5.2 REACCIONES REDOX

Una reacción de oxidación—reducción o redox es aquella en la que se


transfieren electrones de un reactivo a otro. Como su nombre lo indica, estas
reacciones involucran dos procesos: oxidación y reducción. Este tipo de
reacciones constituyen una importante fuente de energía en el planeta. Por
ejemplo, la combustión de la gasolina en el interior del motor de un automóvil o la
digestión y la asimilación de los alimentos en nuestro organismo son procesos en
los que ocurre transferencia de electrones, como resultado del cual se produce o
se almacena energía. Para comprender el significado de estos conceptos,
analicemos el siguiente ejemplo.

Cuando se introduce una placa de zinc metálico en una solución concentrada de


sulfato cúprico (CuSO4), se observa que, al cabo de algún tiempo, la placa de zinc
queda recubierta de una capa de cobre metálico. La ecuación química que
describe el proceso es:
Electrólisis

La electrólisis es uno de los procesos electroquímicos más importantes, en el


cual el flujo de una corriente eléctrica a través de una porción de materia, genera
cambios químicos es ésta. Dichos cambios o reacciones químicas no se producen
en ausencia de una fuente de energía eléctrica y todo el proceso sucede en un
dispositivo denominado celda electrolítica.

Una celda electrolítica es un dispositivo similar al empleado para determinar si una


solución es o no electrolítica. Consta de un recipiente que contiene una solución
de algún electrolítico y dos (2) electrodos que se sumergen en dicha sustancia, a
través de los cuales fluye una corriente eléctrica, proveniente de una fuente de
energía (por ejemplo una pila). El electrodo desde el cual salen electrones hacia la
solución está cargado negativamente (cátodo), por lo que los iones cargados
positivamente (cationes) migrarán hacia éste. De la misma forma, los iones
negativos (aniones) se verán atraídos por el electrodo positivo o ánodo. Dado que
el electrodo negativo presenta un exceso de electrones, se comporta como un
agente reductor, pues puede ceder dichos electrones a un ion positivo que
carezca de ellos. Igualmente, el polo positivo de una celda electrolítica actúa como
agente oxidante, capturando los electrones de exceso que posean los iones
negativos.

Así, podemos afirmar que en una celda electroquímica, el electrodo donde


ocurre la reducción es el cátodo y aquel en donde ocurre la oxidación
corresponde al ánodo.

Aplicaciones de la Electrólisis

 Electrólisis del cloruro de sodio

Tres compuestos químicos de gran importancia, el NaOH, el Cl2 y el H2 se


obtienen a partir de la electrólisis de una solución acuosa concentrada de NaCl,
conocida como salmuera. El hidrógeno se produce en el cátodo mediante la
reacción:
La reacción total se resume de la siguiente manera:

Tanto el hidrógeno como el cloro producidos se secan, purifican y comprimen para


ser almacenados en cilindros y posteriormente ser utilizados.

El sistema se alimenta continuamente bombeando salmuera fresca a la celda


electrolítica, que contiene una mezcla de NaOH (cerca de 10%) y una buena
cantidad de NaCl. El siguiente paso es extraer el agua por evaporación para que
el NaCl cristalice y la concentración NaOH en la solución en la solución aumente
(hasta un 50%), luego de lo cual es posible extraer este producto.

 Refinación electrolítica de los metales.

A través de un proceso conocido como electro refinación se consiguen metales


de alta pureza, pueden ser utilizados para diversos fines.

Por ejemplo, el cobre es extraído de los yacimientos naturales en la forma de


óxidos o sulfuros de cobre (CuO, Cu2O, Cu2S, CuS y CuFeS2). Por medio de
molienda, fundición y otros procesos se consigue cobre metálico con una pureza
cercana al 99%. El cobre es un importante conductor de la electricidad y esta
propiedad se ve afectada considerablemente por pequeñas concentraciones de
otros metales, como oro y plata que constituyen impurezas. Por esta razón, el
cobre metálico debe ser electro refinado, luego de lo cual se consigue una pureza
cercana al 99,98%, ideal para la fabricación de alambres, bobinas o motores
eléctricos.

La celda se utiliza como cátodo una lámina delgada de cobre de alta pureza y
como ánodo una pieza del metal con Impurezas.
Estos iones permanecen en solución, contrario a otras impurezas como la plata,
oro y platino, que al oxidarse con menos facilidad que el Cu, precipitan,
acumulándose en forma metálica en el fondo de la celda. Este precipitado es
luego recuperado y dado su gran valor, el proceso general de purificación de un
metal como el cobre es económicamente rentable.

Por este procedimiento se obtienen, además del cobre, metales como el aluminio
y el magnesio.

 Galvanoplastia

La galvanoplastia es una técnica que consiste en recubrir una pieza de metal o de


otro material, con una capa delgada de otro metal. El proceso general consiste en
tomar el objeto que se va a recubrir como cátodo y como ánodo un trozo del metal
con el cual se va a revestir la pieza. La solución electrolítica se compone de una
sal del mismo metal del ánodo. Los iones positivos del metal, provenientes, ya sea
de la solución o de la oxidación en ánodo se depositan sobre el cátodo por
reducción, recubriendo la pieza.

Muchos objetos metálicos como tornillos, pulseras, relojes, muebles y piezas para
equipo de sonido, son galvanizados con capas de metales como cromo, plata u
oro. Este revestimiento mejora algunas de las propiedades físicas de estos
objetos, como su resistencia a la corrosión, la conductividad eléctrica o su
apariencia.

Tal vez la aplicación más importante de la galvanoplastia se encuentra en el


recubrimiento de piezas de hierro o de acero con capas de zinc o cromo
respectivamente, con el fin de hacerlas más resistente a la corrosión.

5.3 ELECTRODO NORMAL DE HIDROGENO

En electroquímica, el potencial normal de electrodo o potencial normal de


reducción de electrodo de un elemento, que se abrevia Eo (con un superíndice que
se lee como "normal" o "estándar"), es la diferencia de potencial que le corresponde a
una celda o semipila construida con un electrodo de ese elemento y un electrodo
estándar de hidrógeno, cuando la concentración efectiva o actividad de los iones que
intervienen en el proceso es 1 mol/L (1 M), la presión de las sustancias gaseosas es 1
atmósfera, y la temperatura es 298 K (25 °C). Es la medida de un potencial de
electrodo reversible individual, en condiciones estándar.

El potencial normal de electrodo se representa habitualmente como Eº y su unidad en


el Sistema Internacional es el voltio (V). Es una constante de cada electrodo e indica
la tendencia a producirse que posee cierta semireacción.

El valor del potencial de electrodo no se puede obtener de manera empírica. Una pila
galvánica resulta de la unión de un par de electrodos. Así, sólo se conoce el valor
experimental correspondiente a un par de electrodos y no es posible determinar el
valor de cada electrodo individual de la pareja a partir del potencial obtenido
empíricamente para la pila galvánica. Es necesario establecer un electrodo de
referencia, el electrodo normal de hidrógeno, cuyo potencial se define o se acuerda
por convenio. En esto caso se establece en 0,00 V el potencial de referencia del
electrodo normal de hidrógeno y cualquier electrodo, cuyo potencial de electrodo no
sea conocido aún, se puede combinar con el electrodo normal de hidrógeno - para
formar una pila galvánica - y el potencial de dicha pila galvánica es el potencial del
electrodo desconocido. Utilizando este proceso, cualquier electrodo con un potencial
desconocido puede ser emparejado con el electrodo normal de hidrógeno, o bien con
otro electrodo cuyo potencial ya sea conocido y llegar así a conocer el valor del
electrodo desconocido.

Medida del potencial normal del electrodo de Zn2+/Zn.

Dado que los potenciales de electrodo se definen convencionalmente como


potenciales de reducción, el signo del potencial del electrodo donde se produce la
oxidación debe invertirse en el cálculo del potencial de la pila en general y por eso va
precedido del signo menos. Téngase en cuenta que los potenciales de electrodo son
independientes del número de electrones transferidos - es decir, están fijados para
un mol de electrones transferidos, y así los dos potenciales de electrodo puede ser
simplemente combinados para dar el potencial general de la celda, restando el mayor
menos el menor, incluso si diferente número de electrones participan en las dos
reacciones de los electrodos.

5.4 POTENCIALES DE REDUCCION

El Potencial de reducción es como se conoce a la tendencia de las especies


químicas de un electrodo en una celda galvánica a adquirir electrones. Se produce
por la reacción de dos semiceldas que no están en equilibrio y se mide en
milivoltios por comparación con un electrodo de referencia como el de hidrógeno. El
potenciómetro solo permite circular una corriente pequeña, de modo que la
concentración de las dos semiceldas permanece invariable. Si sustituimos el
potenciómetro por un alambre, pasaría mucha más corriente, y las concentraciones
variarían hasta que se alcance el equilibrio. En este momento no progresaría más la
reacción, y el potencial "E" se haría cero. Cuando una batería (que es una celda
galvánica) se agota (V=0) los productos químicos del interior han llegado al
equilibrio, y desde ese momento la batería ha muerto.

Electrodo de referencia estándar de hidrógeno

Para que los valores de potenciales relativos de electrodo tengan aplicación amplia
y sean de utilidad, se emplea una semicelda de referencia frente a la cual se
comparan todas las demás. Un electrodo como éste debe ser fácil de fabricar, ser
reversible y sumamente reproducible. El Electrodo estándar de hidrógeno (EEH),
a pesar de que tiene una utilidad práctica limitada, se ha empleado en todo el
mundo durante muchos años como electrodo de referencia universal. Es un
Electrodo de referencia estándar de hidrógeno

Potencial de electrodo

Se define como el potencial de una celda que conste del electrodo en cuestión,
como el electrodo de la derecha, y el electrodo estándar de hidrógeno, como el
electrodo de la izquierda.

Potencial estándar de electrodo (E°)

Se define como su potencial de electrodo cuando las actividades de todos los


reactivos y los productos sean la unidad.

Tabla de potenciales de electrodo

Semirreacción Potencial estándar de electrodo, V


S(s) + 2H+ + 2e- → H2S(g) +0.141
Cu2+(ac) + e- → Cu+(ac) +0.153
Sn4+(ac) + 2e- → Sn2+(ac) +0.154
HSO4-(ac) + 3H+(ac) + 2e- → H2SO3(ac) + H2O(L) +0.170
SO42-(ac) + 4H+(ac) → H2SO3(ac) + H2O(L) +0.200
AgCl(s) + e - → Ag(s) + Cl-(ac) +0.222
BiO+(ac) + 2H+(ac) + 3e - → Bi(s) + H2O(L) +0.320
Cu2+(ac) + 2e- → Cu(s) +0.337
Fe(CN)63-(ac) + e- → Fe(CN)64-(ac) +0.360
O2(g) +2H2O(L) 4e- → 4OH-(ac) +0.400
Ag2CrO4(s) + 2e- → 2Ag2(s) + CrO42-(ac) +0.446
H2SO3(ac) + 4H+ + 4e- → S(s) + 3H2O(L) +0.450
Cu+(ac) + e- → Cu(s) +0.521

5.5 PILA DE DANIELL

La pila Daniell o celda de Daniell (a veces escrito como celda Daniel), también
llamada celda de gravedad o celda de pata de gallo (llamada así por la forma del
electrodo de zinc) fue inventada en 1836 por John Frederic Daniell, que era un
químico británico y meteorólogo. Esta pila supuso una gran mejora sobre la pila
voltaica que fue la primera celda galvánica desarrollada. La fuerza electromotriz, o
voltaje o tensión teórica de esta pila es de 1,10 voltios, y la reacción química que
tiene lugar es:
Zn(s) + Cu2+(aq) → Zn2+(aq) + Cu(s). Eº=1,10 V

Se necesita un frasco de cristal de boca ancha, un trozo de tubería de cobre que


esté limpia, una tira de zinc o un sacapuntas metálico, dos cables eléctricos, un
vaso de vinagre, un LED (diodo emisor de luz), que es como una bombilla muy
pequeñita, parecida a las que iluminan algunos árboles de navidad, un reloj
despertador o cualquier otro aparato que funcione con pilas.

A continuación se prepara el experimento:

 Se llena el frasco de cristal con vinagre.

 Con un extremo de uno de los cables, se conecta el sacapuntas o tira de


zinc y con un extremo del otro cable, se conecta la tubería de cobre. Se
introducen ambos elementos en el frasco con vinagre.

 Los extremos libres de los dos cables se conectan bien a cada Terminal
del LED o bien a los dos polos de la porta pilas del aparato. Conectar la
polaridad, en el caso del reloj, de forma correcta. El polo positivo con la
tubería de cobre y el negativo al sacapuntas o tira de zinc.

 ¿Qué ocurre con el LED?


Explicación: Las pilas tienen dos electrodos que suelen ser dos metales
(en nuestro caso la tira de zinc o el magnesio del sacapuntas y el cobre de
la tubería) y un electrolito, que es la sustancia que permite conducir la
corriente eléctrica (en nuestro caso es el vinagre). La pila que estamos
fabricando tiene una intensidad de corriente muy baja por lo que sólo
podemos hacer funcionar algo que requiera una potencia muy pequeña,
como es el caso del LED.

EXPLICACIONES DE LAS REACCIONES QUIMICAS PRODUCIDAS EN


UNA BATERIA

REACCION QUIMICA EXPERIMENTO PILA DE DANIELLS

Un ejemplo del funcionamiento de una pila esta descrito por la denominada pila de
Daniell que se construye con una lámina de cobre y otra de zinc introducidas en
una disolución acuosa de sulfato de cobre. Ambas láminas, llamadas electrodos,
se unen mediante un conductor electrónico (por ejemplo un hilo de cobre). En esta
situación, los átomos de zinc se oxidan, pierden electrones y pasan a la disolución
como iones positivos. Simultáneamente, los iones positivos de cobre que están en
la disolución se reducen, ganan electrones y se depositan como átomos de cobre
metálico sobre el electrodo de cobre. Las reacciones descritas anteriormente se
las representa gráficamente a continuación:
Funcionamiento de la pila de Daniell

Entre las reacciones que se presentan en el cátodo (electrodo con carga positiva),
se encuentra la reacción de reducción ya que el cobre gana electrones y la
reacción será:

Lo que indica que la barra de cobre gana peso.

En cuanto al la reacción del ánodo (electrodo con carga negativa), se tiene una
reacción de oxidación, puesto que el zinc pierde electrones, la reacción que
representa este esquema esta descrita por:

Cuál significa que la barra de zinc pierde peso.

Por lo tanto en una pila se está produciendo:

- Una reacción química de oxidación y otra de reducción

- Una corriente eléctrica de 1ª especie o electrónica a través del hilo que une los
dos electrodos

- Una corriente eléctrica de 2ª especie o iónica a través de la disolución en la que


están sumergidos los electrodos.

Si alguno de estos fenómenos deja de producirse, la pila deja de funcionar. Por


ejemplo:

- Si se acaba el Zn o el Cu2+, no puede producirse la oxidación o la reducción.


Esto es lo que ocurre cuando se "gasta" una pila.

- Si se abre el circuito electrónico, no puede producirse la corriente electrónica. Es


lo que ocurre cuando apagamos el aparato eléctrico que "funciona a pilas"

5.6 ECUACION DE NERST


Los potenciales estándar de celdas galvánicas fueron definidos para condiciones
específicas de temperatura, presión y concentraciones de las especies químicas
involucradas. Sin embargo, con frecuencia nos vemos enfrentados a reacciones
que tienen lugar bajo condiciones distintas a las estándar, por lo cual se necesita
un método que permita calcular potenciales redox para diferentes situaciones.
Esto se hace gracias a la ecuación de Nernst, llamada así en honor a su
inventor, el químico alemán Walter Nernst (1864-1941). Dicha ecuación se
expresa de la siguiente manera:

Donde, es la diferencia de potencial de la celda, en condiciones distintas de las


estándar, es la diferencia de potencial estándar de la celda en estudio, R es la
constante de los gases ideales, T es la temperatura absoluta, n es el número de
electrones que participan en al reacción redox, F es la constante de Faraday y Q
es un cociente que relaciona las concentraciones de los iones que participan en la
transferencia electrónica y que depende de la constante de equilibrio de la
reacción total.

Eventualmente esta diferencia llega a cero, cuando la reacción de la celda alcanza


el equilibrio y no se produce más energía.

PROCESO DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

ACTYIVIDA 1

Se monta una pila galvánica introduciendo un electrodo de aluminio en una disolución 1


M de nitrato de aluminio y un electrodo de cobre en una disolución 1 M de nitrato de
cobre (II).
a. Indica cuál es el ánodo y cuál el cátodo
b. Escribe la reacción neta
c. Indica el sentido de los electrones por el circuito exterior
d. Calcula la fuerza electromotriz estándar E0 de la pila
0 +3
Datos: E (Al / Al) = - 1`67V; E0 (Cu+2 / Cu) = 0+34 V

ACTIVIDAD 2

Se monta una pila galvánica introduciendo un electrodo de oro en una disolución 1 M de


nitrato de oro (III) y un electrodo de cadmio en una disolución 1 M de nitrato de cadmio.
a) Indica cuál es el ánodo y cuál el cátodo.
b) Escribe la reacción neta.
c) Indica el sentido de los el electrones por el circuito exterior.
d) Calcula la fuerza electromotriz estándar E0 de la pila
Datos: (Cd+2 /Cd) = - 0´40V; E0 (Au+3/Au) = 1´50 V

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

ACTIVIDAD 1

1. En disoluciones acidas, el ion Cr2O7-2 oxida al ion Fe+2 (Fe II) a Fe+3 (Fe III) y el pasa a ion
Cr+3 más agua. Se pide:
a) Formular y ajustar las semirreacciones de oxidación y reducción.
b) Formular la reacción iónica global.
c) Formular la reacción molecular correspondiente a la oxidación del SO 4Fe por el
Cr2O7K2, dando (SO4)3Fe2, (SO4)3Cr2 y agua.
d) ¿Cuántos centímetros cúbicos de disolución 0,1 N de Cr 2O7K2 son necesarios para
oxidar 50 cm3 de una disolución de sal ferrosa 0,2 molar?

2. Representa la pila voltaica formada por un electrodo de Zn en una disolución de ZnSO 4


y un electrodo de plata en disolución de AgNO3 1,0 M. Las disoluciones están a 250 C.
Determina cuál es el cátodo y cuál es el ánodo, escribe las reacciones de la pila, indica
el sentido de flujo de los electrones y calcula la fem de la pila.

Datos: E0 ( Zn2+/Zn) = -0,76 V ; E0 (Ag+/Ag) = 0,80 V.

3. Para platear una pulsera, colocada como cátodo, se hace pasar durante 2 horas una
corriente de 0,5 A a través de un litro de disolución de nitrato de plata, inicialmente 0,1
M. Calcula:

a. El peso de plata metálica depositada en la pulsera


b. La concentración de ion plata que queda finalmente en la disolución

SÍNTESIS CREATIVA Y ARGUMENTATIVA

“CONVIRTIENDO COBRE EN ORO”

En este caso vamos a formar una aleación, la cual es una mezcla homogénea de dos o
más metales (y excepcionalmente algún no-metal) con características y propiedades
metálicas superiores a la de los metales que la conforman en su estado puro; como
ejemplo tenemos al bronce.
Este es un experimento muy interesante en el se pretende convertir el metal base en oro,
el que fue uno de los mayores retos de los alquimistas.
Materiales:
Una cápsula para evaporar, una moneda de cobre, zinc en polvo, una solución de
hidróxido de sodio 6 M (24 g/100 cm3)

PROCEDIMIENTO
1.- Coloque 5 gramos de Zinc, en polvo o en virutas, en la cápsula y añada 25 ml de la
solución de NaOH 6M y caliente con el mechero. Una reacción toma lugar al calentar
formando inmediatamente Na2Zn(OH)4.
2.-Deje enfriar y añada la moneda de cobre que ha sido previamente pulida (para eliminar
los óxidos superficiales). La moneda debe estar en contacto con el Zinc por 2 ó 3
minutos.
3.- Con una pinza remueva la moneda de la cápsula y lávela con abundante agua y
séquela suave y cuidadosamente ya que si lo hace muy fuerte puede eliminar la fina
cubierta. Usando nuevamente unas tenazas coloque la moneda a la llama hasta que
se torne color oro. Enfríe y lave la moneda con agua.
¿Por qué ocurre esto?
Cuando la solución de hidróxido de sodio se pone en contacto con el Zinc la reacción
que toma lugar es:
Zn + 2NaOH +2H20 →Na2Zn(OH)4+ H2

Cuando la moneda es colocada en la cápsula se forma una celda electroquímica:


Zn → Zn2+ + 2e-
El zinc disuelto se deposita sobre la moneda de cobre, de acuerdo con la siguiente
ecuación:
Zn(OH)4 2- + 2e- → Zn + 2e-
Cuando la moneda plateada es calentada el zinc se funde y a su vez algo de cobre se
funde también lo que produce la aleación con ese bello color dorado que a muchos
alquimistas engaño durante años.
NOTA: El NaOH necesario para esta práctica, en caso de no tener el NaOH grado
analítico puede ser sustituido utilizando algún producto para destapar cañerías, por
ejemplo, “Diablo rojo”. CUIDADO: El NaOH es una base extremadamente
agresiva!! Su efecto se neutraliza con vinagre. ¿Por qué?

REPASO SIGNIFICATIVO

1. Dados los potenciales normales de reducción

y :

a) Escriba las semirreacciones y la reacción ajustada de la pila formada.

b) Calcule su fuerza electromotriz e indique qué electrodo actúa como


ánodo y cuál como cátodo.

2. En el cátodo de una cuba electrolítica se reduce la especie dicromato a


catión Cr3+, en medio ácido. Calcule:

a) ¿Cuántos moles de electrones deben llegar al cátodo para reducir un mol


de dicromato?

b) Para reducir toda la especie dicromato presente en 20 ml de disolución, se


requiere una corriente eléctrica de 2,2 amperios durante 15 minutos.
Calcule la carga que se consume, expresada en Faraday, y deduzca cuál
será la concentración inicial de dicromato.

Datos: F = 96500 C.

3. Dibuja la pila formada por un ánodo de cinc y un cátodo de Cl2, ambos


sumergidos en una disolución de KCl (1 M), y escribe el diagrama de la
pila.

AUTOEVALUACIÓN
1.- Que especies en cada par es mejor agente oxidante en condiciones de estado
estándar (25ºC y 1M)
a.- Br2 o Au +
b.- H2 o Ag +2, 3+
c.- Cd o Cr d.- O2 (acido) o O2 (básico)
2.- Que especie de cada par es mejor agente reductor en condiciones de estado
estándar (25ºC y 1M) a.- Na o Li
b.- I2 o H2 +2
c.- Fe o Ag 2+
d.- Br- o Co
3.- Se quiere construir una pila del tipo: Me (1 M) / Me // Ni / Ni (1 M)
a) ¿Con cuál de los siguientes metales, Me: plata, cobre, plomo, zinc, funcionará
la pila de tal manera que el níquel se reduzca y o el metal Me se oxide a 25 C?
b) ¿Podría cambiar su elección del metal Me si: 2+ -2 Z+
i) la concentración inicial de Ni fuera 10 M y la de Me 1 M? 2+ Z+ -4
ii) La concentración inicial de Ni fuera 1 M y la de Me 1 ´ 10 M?

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

 Química analítica, Autores Skoog, West, Ed. McGraw-Hill, Séptima Edición en


español, pps: 416-423
 Análisis químico cuantitativo, Autor Daniel C. Harris, Ed. Reverté, 3ra Edición en
español, pag: 428
 Electrochemical Methods. A.Bard. Wiley & Sons.
 Electroquímica Moderna (Vol.2). J.O’M Bockris. Reverté.
 Electroquímica. Fundamentos y aplicaciones en un enfoque interdisciplinario.

ANEXO: Tabla periódica

También podría gustarte