Está en la página 1de 36

CORTE SUPERIOR NACIONAL DE JUSTICIA PENAL

ESPECIALIZADA - Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CARLOS ZAVALA LOAYZA,
Vocal:MAGALLANES RODRIGUEZ Yeny Sandra FAU 20159981216 soft
Fecha: 19/01/2023 17:08:16,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CORTE SUPERIOR NACIONAL DE JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA
/ LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR NACIONAL DE


JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE CARLOS ZAVALA LOAYZA,
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada
Secretario:VICENTE VASQUEZ
Jose Alberto FAU 20159981216
soft
Fecha: 19/01/2023 17:37:03,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
TERCERA SALA PENAL DE APELACIONES NACIONAL
SUPERIOR NACIONAL DE
JUSTICIA PENAL

Expediente : 00062-2021-23-5001-JR-PE-02
Jueces superiores : Salinas Siccha / Contreras Cuzcano/ Magallanes Rodríguez
Ministerio Público : Fiscalía Superior Penal Especializada en Lavado de Activos
Investigado : Vladimir Roy Cerrón Rojas
Delito : Organización Criminal y Lavado de Activos
Agraviado : El Estado
Especialista judicial : José Vicente Vásquez
Materia : Apelación de auto sobre prisión preventiva

Resolución N° 3

Lima, dos mil veintitrés, enero seis.-

VISTO, en audiencia pública, el recurso de apelación interpuesto por el Fiscal Provincial


de la Primera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos –
Tercer Despacho– contra la Resolución N.° 5 de fecha 25 de noviembre de 2022, que declaró
infundado el requerimiento de prisión preventiva, contra el investigado Vladimir Roy Cerrón
Rojas, en el proceso que se le sigue por la presunta comisión del delito de Organización Criminal y
Lavado de Activos, en agravio del Estado, y le impuso la medida de comparecencia con
restricciones sujeta al cumplimiento de reglas de conducta. OÍDOS, los argumentos del
Ministerio Público y de la defensa técnica del investigado; Interviene como ponente la juez
superior MAGALLANES RODRÍGUEZ.

CONSIDERACIONES

1. ANTECEDENTES PROCESALES IMPUGNATIVAMENTE RELEVANTES

1.1 La Primera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos


–Tercer despacho– en fecha 10 de noviembre de 2022, presentó el requerimiento de prisión
preventiva contra el investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas, ello en el marco de la investigación
que se le sigue por la presunta comisión del delito de organización criminal y lavado de activos,
en agravio del Estado.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

1.2 Mediante resolución N.° 5 del 25 de noviembre de 2022, el juez del Sexto Juzgado Nacional
de Investigación Preparatoria de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada,
declaró infundado el requerimiento de prisión preventiva contra el investigado Vladimir Cerrón
Rojas, e impuso al precitado investigado mandato de comparecencia con restricciones.

1.3 Es así que, la Primera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado
de Activos –Tercer despacho– el 13 de diciembre de 2022, presentó apelación contra la
Resolución N.° 5 del 25 de noviembre de 2022, pretendiendo la revocatoria de la citada
resolución, a fin que reformándose la misma, se dicte prisión preventiva contra el investigado
Vladimir Roy Cerrón Rojas.

1.4 Mediante resolución N.° 6 del 22 de diciembre de 2022, el juez del Sexto Juzgado Nacional de
Investigación Preparatoria de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada, concedió
el recurso formulado por el representante del Ministerio Público.

1.5 Elevada la causa a este Tribunal, se citó a audiencia de apelación. Efectuada la audiencia de
apelación y concluido el debate de los integrantes del Colegiado, se procede a emitir la presente
resolución.

2. RESOLUCIÓN OBJETO DE IMPUGNACIÓN

2.1 Es la Resolución N.° 5 de 25 de noviembre de 2022, expedida por el juez del Sexto Juzgado
Nacional de Investigación Preparatoria de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal
Especializada, que declaró infundado el requerimiento de prisión preventiva contra el investigado
Vladimir Cerrón Rojas, e impuso comparecencia sujeta a restricciones.

2.2 La citada resolución declaró que concurre el primer y segundo presupuesto material de la
prisión preventiva – esto es, los fundados y graves elementos de convicción respecto del delito
de organización criminal y lavado de activos; así como la prognosis de pena superior a cuatro
años de privación de la libertad -. En cuanto al presupuesto referido al peligrosismo procesal,
declaró su infundabilidad en el caso, tanto en lo referente al riesgo de fuga como de
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

obstaculización. En ese contexto, señalaremos, resumidamente, los argumentos del a quo para
desestimar el peligro procesal, dado que este aspecto es el que motivó el recurso.

2.3 Peligro de fuga:


2.3.1 Arraigo domiciliario: El juez de instancia sostuvo que el investigado tiene arraigo
domiciliario, en el inmueble de la Av. Arequipa 1480-1482 y Calle Manuel Segura 163-167-171,
departamento 1509, Urbanización Santa Beatriz – Lima, dado que el propio órgano
jurisdiccional dispuso tal dirección como residencia del investigado para el cumplimiento de
reglas de conducta en el proceso recaído en el Exp. 4-2015-31 [Resolución 129 de fecha
31.01.2022].

2.3.2 Arraigo familiar: El a quo concluyó que el investigado Cerrón Rojas también cuenta con
arraigo familiar, por cuanto existe un acta de matrimonio que acredita su vínculo matrimonial
con Lissette Del Carmen Páez Martínez, por lo que dicha relación implica dependencia.

2.3.3 Arraigo laboral: Señala el a quo, que el investigado se desempeña como secretario
general y representante legal del partido político Perú Libre, conforme a las boletas que se
adjuntó; por lo que asumir un cargo de dirigencia, constituye para el juez, un dato válido de su
actividad política, negar dicha información o situación sería desconocer los derechos
previamente establecidos en la Constitución, por lo que declaró la concurrencia de
arraigamiento laboral.

2.3.4 Gravedad de la pena: El magistrado refirió que si bien concurre tal criterio, ello no es
determinante, más aún cuando existe arraigamiento de calidad. Por tanto, corresponde su
valoración para una medida de comparecencia sujeta a restricciones, más no para una prisión
preventiva, pues no es suficiente la gravedad de la pena para privar de libertad.

2.3.5 Magnitud del daño causado: El a quo sostuvo que este elemento no le favorece al
imputado porque se le investiga por delitos graves, pero este criterio, tampoco es suficiente
para la imposición de una medida.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

2.3.6 Comportamiento del imputado: Señaló el juez de primera instancia que, este elemento
favorece al investigado, porque éste viene cumpliendo a la fecha las reglas de conducta
impuestas por el órgano jurisdiccional.

2.3.7 Pertenencia a una organización criminal: Concluyó el a quo que si bien concurre este
elemento a nivel de sospecha fuerte, ello conforme a la imputación y conexión con los
elementos de convicción; sin embargo, las alegaciones de la fiscalía referidas a un presunto asilo
político y conexiones con abogados, constituyen abstracciones, conjeturas y no datos concretos.

2.3.8 Por lo tanto, según el juez de instancia, concurren los criterios de i) Gravedad de la pena, ii)
Magnitud del daño causado y iii) Pertenencia a una organización criminal; sin embargo, también
se presentan los arraigos laboral, domiciliario y familiar, así como el comportamiento del
investigado que le favorece. Por lo que concluye que, son insuficientes los criterios estimables
para imponer prisión preventiva.

2.4 Peligro de obstaculización


2.4.1 En relación a la diligencia de “copia espejo”: La defensa del investigado solicitó que no se
continúe con esta diligencia mientras se tramite la apelación formulada contra la resolución que
declaró fundado el requerimiento de intervención a la intimidad; al respecto, según el juez de
instancia, ello no constituye un acto de obstaculización, ya que el ejercicio de un derecho – como
es a impugnar- no puede ser evaluado negativamente. Además, que la Fiscalía no ha señalado
cuáles son los actos de investigación que se habrían visto impedidos de realizarse o se habrían
frustrado con la conducta descrita, constituyendo meras presunciones y abstracciones de fiscalía.

2.4.2 En relación a la diligencia de verificación, reconocimiento y determinación de vinculación


de documentos y objetos deslacrados pertenecientes al local del partido político Perú Libre: El
a quo refirió que según el acta fiscal, el investigado habría entregado una “nota” al abogado de
su co investigado Richard Fredy Rojas García en plena diligencia; no obstante, no se logró
verificar que esa nota constituya un acto de obstrucción, máxime si la exigencia jurisprudencial y
normativa es de un dato concreto que persuada, no de meras presunciones. Además, sostiene el
juez, que esta situación puede neutralizarse con una regla de conducta como la prohibición de
comunicarse con testigos y abogados, siendo desestimable este extremo.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

2.4.3 En relación a la posible injerencia del partido político Perú Libre a la Fiscal Suprema
Provisional de OCI: El a quo señaló que este supuesto no constituye, per se, actos concretos de
obstaculización, máxime si no se verifica como el investigado habría influenciado a través de su
partido político en la magistrada de control interno, no se han señalado circunstancias fácticas
sobre ello. Sobre las llamadas del investigado a las personas que concurrían a declarar, tampoco
acredita un riesgo concreto de obstaculización, por cuanto debe verificarse el quiebre de la
voluntad bajo una presión o acto de amenaza; por tanto, no se cumple de forma concreta y con
razones plausibles que el investigado habría obstaculizado la investigación, debiendo
desestimarse dicho extremo.

2.4.4 Sobre la declaración del testigo protegido con clave N.° 05-2022-TP-1FISCELAA – 3D,
concluye el juez que las llamadas per se, no acreditan un riesgo concreto de obstaculización,
pues no se ha acreditado el quiebre de la voluntad bajo presión, no siendo admisibles
presunciones; en el caso no se configura dato cierto corroborado respecto de este tipo de
peligrosismo.

3. DELIMITACIÓN DE LA HIPÓTESIS RECURSIVA

3.1 Pretensión impugnatoria: La Fiscalía solicita se revoque la Resolución N.° 5 de fecha 25 de


noviembre de 2022, para que en vía de reforma, se declare fundado el requerimiento de prisión
preventiva contra el investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas, por el plazo de 36 meses.
Impugnando sólo el extremo referido al peligro procesal.

3.2 Fundamentos del recurso: La Fiscalía sustentó su recurso en audiencia de apelación,


resumidamente, expuso que:

3.2.1 Peligro de fuga:


A. Arraigo familiar: Carmen Páez Martínez, esposa del investigado Cerrón Rojas, según
Reniec, domicilia en Huancayo (Calle Los Dogos n. ° 121, Urb. La Rivera), sin embargo, el
señor Vladimir Cerrón solicitó la variación de su domicilio a Lima (Av. Arequipa 1480-
1482 y Calle Manuel Segura 163-167-171, dpto. 1505, Urb. Santa Beatriz), por lo que no
estaría acreditado la relación de dependencia, además que la esposa es odontóloga que
ejerce su profesión, por lo que tendría otros ingresos.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

B. Arraigo domiciliario. La Fiscalía precisó que el investigado fijó su domicilio en la Av.


Arequipa 1480-1482 y Calle Manuel Segura 163-167-171, dpto. 1505, Urb. Santa Beatriz –
Lima Cercado, el que no es de su propiedad, sino de su madre Bertha Rojas López, por lo
que dicho arraigo sería aparente y provisional. La Fiscalía además, cuestiona que el
investigado, teniendo como domicilio en la ciudad de Lima, no haya concurrido a las
audiencias de prisión preventiva.

C. Arraigo laboral. Sostiene el señor fiscal, que el investigado presentó una constancia de
trabajo de fecha 11 de noviembre de 2022, esto es, un día después de haber presentado
el requerimiento de prisión preventiva; en dicha constancia se indica que el investigado
se encuentra bajo el régimen del D.L. 728, desde el 01 de agosto de 2021 hasta la fecha,
sin embargo, las boletas de pago que se adjuntan, son de junio, julio, agosto, septiembre
y octubre del presente año, por lo que la información estaría incompleta. Asimismo,
precisó que debe valorarse que dicha información no ha sido presentada en su
oportunidad, situación que resulta sospechosa. A ello se suma que la clínica Santo
Domingo S.C.R.L. indica que, el investigado presta servicios como médico neurocirujano
en dicha clínica por convenio verbal en el año 2002, pero ello no implica que tenga
vínculo de subordinación. Además, el investigado cuenta con una sanción disciplinaria de
destitución de entidad estatal de salud en el año 2020 tras haber registrado inasistencias
injustificadas. En ese sentido, se ve disminuido el nivel de intensidad de este arraigo, por
lo que se considera que no cumple con éste.

D. Comportamiento del imputado. La Fiscalía sostuvo que el investigado no tiene


predisposición con la investigación, pues ha presentado escritos en los que expresaba su
voluntad de colaborar con la fiscalía, sin embargo, contradiciendo su actuar, solicitaba la
reprogramación de su declaración, y cuando finalmente concurrió, decidió guardar
silencio.

3.2.2 Peligro de obstaculización

A. Conducta de obstaculización en la diligencia de “copia espejo”. La fiscalía cuestionó la


indebida dilación antes y durante de la realización de la diligencia, a la que concurrió
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

únicamente su abogado, quien señaló que el investigado no asistió porque tenía


actividades partidarias, pero a criterio de la Fiscalía, la diligencia era más importante que
una actividad partidaria, lo que traduce la voluntad deliberada del investigado de no
colaborar con la diligencia. A más de ello, el investigado presentó un escrito de
reprogramación de la diligencia con el argumento que la resolución que autoriza la
medida no tiene la calidad de firme, ello a pesar que la apelación de esta medida no tiene
efecto suspensivo, con lo cual se demuestra una conducta renuente y una postura
incorrecta procesalmente.

B. Acto de obstaculización en la diligencia de verificación, reconocimiento y


determinación de vinculación de documentos y objetos deslacrados pertenecientes al
bien inmueble ubicado en la Av. Brasil n. ° 170, segundo y tercer piso, Breña. La Fiscalía
sostuvo que debe considerarse el contexto en el que el investigado entregó la “nota” al
abogado de su co imputado Richard García Rojas, más aún cuando el referido letrado
reconoce haber devuelto dicha “nota” al abogado del imputado Cerrón Rojas, de lo cual
la Fiscalía infiere que la pronta reacción de la defensa técnica del co imputado, se debe a
que él mismo asumió cual era el contenido de la “nota” y por ende, optó por dársela a la
defensa técnica del investigado Cerrón Rojas. La fiscalía agregó que, resultaría
insuficiente la prohibición de comunicación con sus co imputados, testigos y abogados,
puesto que el investigado se habría valido de intermediarios a fin de llevar a cabo los
actos de obstaculización.

C. Sobre la declaración del aspirante a testigo protegido con clave N.° 05-2022-TP-
1FISCELAA – 3D. La Fiscalía presenta como argumento que, el testigo protegido declaró
que el investigado efectuó llamadas telefónicas a Beatriz Canchari Olivera y a Máximo
Isaac Buendía, así como a otros miembros del partido, antes o después de su declaración,
y si no cumplían las órdenes del investigado, éste les reclamaba o amenazaba.

4. DE LA TESIS DE OPOSICIÓN DE LA DEFENSA TÉCNICA DEL INVESTIGADO

4.1 La abogada del investigado, sostuvo en audiencia de apelación, lo siguiente:


Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

4.1.1 Respecto del peligro de fuga:

A. Arraigo familiar. Indicó la abogada que el investigado sí domicilia con su esposa en el


inmueble de la Av. Arequipa 1480-1482 y Calle Manuel Segura 163-167-171,
departamento 1509, urbanización Santa Beatriz – Lima Cercado, y a pesar que cada uno
tenga su profesión, siempre hay un deber de dependencia entre esposos; además, tanto
el investigado como su esposa, han perdido su trabajo en el sector salud por la
mediatización del caso. Finalmente, el investigado apoya económicamente a su madre a
quien le congelaron sus cuentas bancarias. Por tanto tiene arraigamiento familiar.

B. Arraigo domiciliario. El investigado si bien tiene su domicilio en Huancayo, ahora vive


en Lima, y para ello cuenta con autorización judicial.

C. Arraigo laboral. El investigado realiza actividad política y por eso se le retribuye


económicamente, al efecto, presentó una constancia de trabajo y boletas de pago, en las
que se demuestra que trabaja bajo el régimen del decreto legislativo 728, por tanto, si
tiene trabajo.

D. Comportamiento del imputado. El pedido de reprogramaciones es un derecho,


guardar silencio también es un derecho. Es falso que el investigado no colabora con la
justicia.

4.1.2 Acerca del peligro de obstaculización, indicó:

A. Sobre la diligencia copia espejo. El investigado explicó las razones por las cuales no
asistió a esa diligencia.
B. En cuanto la diligencia de verificación y reconocimiento. La propia Fiscalía no sabe lo
que dice esa “nota”, sin embargo, hace presunciones negativas al respecto, a más que no
señala cuál es la obstrucción generada a la investigación.
C. En relación al testigo protegido. No se ha presentado prueba que corrobore esa
versión, por tanto, solo se trata de un dicho.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

4.2 En conclusión, para la defensa no existe peligro de fuga ni de obstaculización. Por lo que debe
confirmarse la resolución apelada.

5. PRINCIPIO DE LIMITACIÓN O CONGRUENCIA RECURSAL

5.1 Habiéndose establecido los fundamentos de las decisiones impugnadas y delimitadas los
agravios y la tesis de oposición formulados por cada defensa técnica recurrente, se constituyen
los parámetros que vinculan el pronunciamiento de esta Sala de Apelaciones, de acuerdo a lo
prescrito en el artículo 409, inciso 1, del Código Procesal Penal (CPP). La impugnación confiere a
esta Sala Superior la competencia para resolver el extremo o materia impugnada, norma reflejo
del principio de congruencia recursal, lo que significa no solo verificar previamente el interés o
legitimidad de quien impugna, sino analizar la consistencia o no de los agravios que se postulan
frente a las consideraciones judiciales. No resultan admisibles argumentaciones adicionales, no
propuestas de inicio en la apelación, pues ello afecta el derecho de defensa de la contraparte,
salvo consideraciones sobre nulidad que puedan asimilarse de oficio, conforme al artículo 150 del
CPP.

5.2 En este orden de ideas, el Tribunal Constitucional, en la sentencia dictada en el Expediente


N.° 05975-2008-PHC/TC [fundamento quinto], indica que "la pretensión impugnatoria y sus
fundamentos vinculan el pronunciamiento del tribunal ad quem". Por ello, la Sala de
Apelaciones "no puede fundamentar su decisión en temas que no han sido materia de
contradicción oportuna ni alegados por los sujetos procesales".

5.3 La norma y jurisprudencia en mención consolidan el principio de congruencia recursal, por el


que la Sala Superior debe pronunciarse solo por los agravios que postulan las partes apelantes en
sus recursos de apelación y no pueden integrarse o adicionarse agravios en la audiencia de
revisión. Así lo ha establecido la Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación N. °
413-2014-Lambayeque, fundamento 35, en el que ha interpretado lo que sigue:

“[…] las Salas de Apelaciones y los Tribunales Revisores, deben circunscribir su


pronunciamiento respecto de los agravios expresados en los recursos impugnatorios
efectuados en el plazo legal y antes de su concesorio, y no los efectuados con
posterioridad a ello, mucho menos evaluar una prueba no invocada, pues de ocurrir ello
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

se está vulnerando el principio de congruencia recursal con afectación al derecho de


defensa […]”.

Asimismo, en el fundamento 42 de la citada casación se ha interpretado lo siguiente:

“[…] es obligación de la parte recurrente esgrimir los agravios expresados en su escrito de


fundamentación del recurso de apelación en la respectiva audiencia, para los efectos que
la parte contraria pueda examinarla, discutirla o rebatirla en pleno ejercicio de su
derecho de defensa de esa manera no se le vulnerará sus derechos constitucionales y no
se le dejará en indefensión”.

5.4 En igual sentido, la Casación N.° 668-2018-Loreto expresa como enunciado que la
modificación de la causa de pedir y de la petición vulnera el principio de unidad de alegación en
materia impugnativa, pero, estando a que la norma procesal admite la posibilidad de
desistimiento total o parcial del recurso de apelación, así como ratificarse en los motivos de la
apelación, puede reducirse el ámbito impugnativo, esto es, la causa de pedir, pero no ampliarla
o alterarla sustancialmente, conforme establece el artículo 424, inciso 2, del CPP.

5.5 Finalmente, en la Casación N.° 1219-2020-Huánuco (fundamentos jurídicos 12 al 15), la Corte


Suprema de Justicia de la República señaló como criterio interpretativo que, quien conoce la
alzada no puede apartarse de los límites fijados por quien impugna una decisión judicial. Los
artículos 409 y 419 del CPP, en sus respectivos numerales 1, prevén este principio, exceptuado
únicamente cuando se adviertan nulidades absolutas o sustanciales no invocadas por el
impugnante, circunstancia en la cual el Tribunal revisor tiene expedita la posibilidad de declarar
nula la recurrida; sin embargo, ello no puede ser utilizado en perjuicio del imputado, al operar la
prohibición de la reforma peyorativa o non reformatio in peius.

6. DETERMINACIÓN DEL OBJETO DE DEBATE RECURSAL (problema jurídico)

6.1 El esquema recursal del modo que ha sido planteado y sustentado en audiencia - principio de
unidad de alegaciones1- comprende reclamación sólo respecto del peligrosismo procesal, tanto
en la modalidad de fuga como de obstaculización; dado que se cuestiona el razonamiento judicial
en relación a los siguientes criterios:

1
Casación N.° 1219-2020/Huánuco
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

i. Peligro de obstaculización: - Conducta del investigado en la diligencia de “copia


espejo”.
- Entregar una “nota” al abogado de su co imputado,
en la diligencia de verificación y deslacrado.
- Declaración del testigo protegido 05-2022-TP-1FSCE
DLA-3D [que revelaría amenazas del investigado a
testigos].

ii. Peligro de fuga: - Arraigamiento [domiciliario, familiar, laboral]


- Comportamiento del imputado

6.2 De este modo, el planteo impugnatorio, expresa error in iudicando [error de juicio] - el que
está constituido por los defectos o errores in facto o in iure – el error in facto, como en el caso,
importa una desviación o equivocación lógica del fallo, una vulneración de los presupuestos que
determinan la corrección de su contenido2, pues el a quo, específicamente habría apreciado de
modo incorrecto la situación fáctica de riesgo de fuga y de obstaculización que se presenta en
el caso del investigado Cerrón Rojas.

6.3 Problema jurídico: Estando a lo delimitado, este Tribunal debe verificar: SI, la valoración y
justificación expresada por el a quo en la resolución impugnada, respecto del arraigamiento y
comportamiento del investigado Cerrón Rojas, así como la alegada injerencia en el proceso del
imputado en libertad ambulatoria, consolida riesgo procesal en grado cognitivo que justifique
imponer prisión preventiva y no comparecencia sujeta a restricciones.

7. ANALISIS DEL PROBLEMA JURIDICO

&. Medidas de coerción personal

7.1 Debe ponderarse que la prisión preventiva es una medida tuitiva coercitiva de carácter
excepcional, que puede ser impuesta por un lapso predeterminado y siempre por parte del
órgano jurisdiccional competente, en contra de la persona a la que se le imputa algún delito. Para

2
San Martín Castro, Derecho Procesal Penal. Lecciones, cit., p. 646.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

tal efecto, el juez debe emitir una resolución debidamente motivada, esto es que, tratándose de
una medida tan intensa de restricción a la libertad, exige una motivación cualificada3, verificando
el cumplimiento de requisitos estipulados en el artículo antes mencionado.

7.2 Se desprende de esa normativa que, para emitir esta grave medida de coerción, no se
requiere que se llegue a grado de conocimiento de certeza sobre los presupuestos procesales
que fundamentan la prisión preventiva, sino requiere que exista un grado de confirmación sobre
la realidad del delito y la vinculación del imputado, en grado de sospecha fuerte, tal como ha sido
establecido en el Acuerdo Plenario N.° 01-2019/CIJ-116, fundamento décimo cuarto, que
establece:
“[…] En cuanto la prisión preventiva priva de libertad personal al
imputado, la tutela de este derecho fundamental de máxima
importancia en una sociedad democrática, requiere de la presencia de
sospechas vehementes o fuertes, esto es, graves y fundadas, como
estatuye el artículo 268°, literal ‘a’, del CPP. El Estatuto Procesal Penal
nacional no admite, para estos efectos, las sospechas simples, las
sospechas reveladoras o las sospechas suficientes, que son propias para
(i) iniciar diligencias preliminares, (ii) promover la acción penal o
inculpar formalmente a un investigado, y (iii) acusar y enjuiciar a un
imputado, respectivamente: primer apartado de los artículos 329, 344 y
336 del CPP-. La ley rituaria reclama un mayor nivel de acreditación
desde lo que nuestro Código Procesal Penal denomina bajo el término
genérico de ‘elementos de convicción’, esto es, resultado probatorio
desde las reglas de la sana critica judicial […]”.

7.3 Por tanto, es indispensable la constatación de que existan elementos de convicción en grado
de sospecha fuerte para sostener, razonablemente, que el imputado se encuentra vinculado a los
hechos objeto de proceso; además de verificar, que la prognosis de pena a imponer sea superior
a cuatro años de privación de la libertad, y que exista riesgo procesal, en su vertiente de fuga o
de obstaculización de la verdad.

7.4 Es así que, cuando el Juez dicta una medida restrictiva de la libertad, solamente estima
probable los presupuestos materiales que rigen estas medidas; pero, además, como se trata de

3
Motivaciones cualificadas. “Conforme lo ha destacado este Tribunal, resulta indispensable una especial
justificación para el caso de decisiones de rechazo de la demanda, o cuando, como producto de la decisión
jurisdiccional, se afectan derechos fundamentales como el de la libertad. En estos casos, la motivación de la
sentencia opera como un doble mandato, referido tanto al propio derecho a la justificación de la decisión
como también al derecho que está siendo objeto de restricción por parte del Juez o Tribunal”. Caso Giuliana
Llamoja Hilares, Exp. 728-2008-PHC/TC.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

una medida de carácter excepcional, debe fundamentarla en la necesidad de aseguramiento


procesal, pues únicamente las consecuciones de los fines últimos del proceso penal pueden
justificar o legitimar una restricción tan drástica a un derecho fundamental como lo es la libertad
personal. Es que cualquier función que se aleje de una noción estrictamente procesal – cautelar –
es ilegítima ya que no es una medida punitiva sino cautelar, cuyo objetivo es resguardar la
eficiencia plena de la labor jurisdiccional. Lo que encuentra concordancia con el artículo 6.1 de las
Reglas Mínimas de Naciones Unidas sobre Medidas Privativas de la Libertad, que establece que la
prisión preventiva debe ser el último recurso.

7.5 En ese sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Suárez Rosero vs.
Ecuador4, ha afirmado que: “(…) del artículo 8.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, se
deriva la obligación estatal de no restringir la libertad del imputado, más allá de lo estrictamente
necesario, para asegurar que no impedirá el desarrollo eficiente de las investigaciones, y que no eludirá
la acción de la justicia, pues la prisión preventiva es una medida cautelar no punitiva”.

7.6 Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyas decisiones vinculan a toda
autoridad pública de los Estados que forman parte de la Convención Americana de Derechos
Humanos, por aplicación del principio de convencionalidad, las medidas cautelares que privan la
libertad de locomoción requieren como requisitos de validez:

i) Que persigan asegurar que el acusado no impedirá el desarrollo


del procedimiento ni eludirá la acción de la justicia;
ii) Que las medidas adoptadas sean las idóneas para cumplir con el
fin perseguido;
iii) Que sean necesarias, en el sentido de que sean absolutamente
indispensables para conseguir el fin deseado y que no exista una
medida menos gravosa respecto al derecho intervenido entre
todas aquellas que cuentan con la misma idoneidad para alcanzar
el objetivo propuesto; y,
iv) Que sean medidas que resulten estrictamente proporcionales,
de tal forma que el sacrificio inherente a la restricción del derecho
a la libertad no resulte exagerado o desmedido frente a las

4 Caso Suárez Rosero vs. Ecuador. Fondo. Sentencia del 12 de noviembre de 1997.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

ventajas que se obtienen mediante tal restricción y el


cumplimiento de la finalidad perseguida.

7.7 Luego, una interpretación sistemática y conforme a la Constitución de los artículos VI, 253,
268, 269, 270, 287 y 291 CPP, permite enunciar que en caso de requerir prisión preventiva y ésta
no supere el test de proporcionalidad, es decir que no sea idónea, o no sea necesaria o,
proporcional en estricto, en relación al aseguramiento procesal, se impondrá comparecencia
con restricciones; o, en todo caso, cuando ese peligro procesal, aun en una intensidad o grado
inferior al exigido por la prisión cautelar, pueda evitarse.

7.8 Entonces, el peligrosismo procesal, es siempre la base para la imposición de las restricciones,
pues el artículo 287 CPP, determina que se impondrá comparecencia con restricciones “siempre
que el peligro de fuga o de obstaculización de la averiguación de la verdad pueda razonablemente
evitarse”. Es decir, lo trascendental es la evaluación del peligrosismo procesal – en cualquiera de
sus vertientes, sea de fuga u de obstaculización –.

7.9 La comparecencia sujeta a restricciones se constituye entonces, como una de las medidas
alternativas por excelencia, igualmente idóneas para satisfacer una finalidad, cual es la sujeción
del imputado al proceso penal [aseguramiento procesal], de tal forma, que se eviten los riesgos
procesales, de fuga u obstaculización de la averiguación de la verdad.

7.10 En suma, la prisión preventiva, como la comparecencia con restricciones, cumplen la misma
finalidad, esto es, sujetar a los imputados al proceso penal - de forma tal, que se eviten los
riesgos procesales de fuga u obstaculización de la averiguación de la verdad. La diferencia estriba
en un análisis concreto del peligrosismo procesal subordinado al principio de proporcionalidad,
así de no ser posible la evitación de los riesgos procesales antes descritos, se impondrá la medida
más gravosa (prisión preventiva), de evitarse razonablemente, se impondrá comparecencia con
restricciones, conforme lo exige el artículo 287.1 del CPP.

7.11 Al respecto, el auto de calificación 1412-2017-Lima fj. 3.9. apartado ii) establece que “(…) en
las reglas de comparecencia restrictiva, la finalidad es garantizar la efectividad de la sentencia
que se dicte en los procesos, que, existiendo peligro procesal, es posible evitar imponiendo
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

restricciones”. Del mismo modo, la Casación 1412-2017-Lima fj. 2.7 (auto casatorio) ha
interpretado que:
“la comparecencia con restricciones se dicta cuando – pese a existir los
suficientes elementos de convicción y la prognosis de pena requerida
para el mandato de prisión preventiva – se determina la existencia de un
peligro de fuga o de obstaculización de la averiguación de la verdad
(peligro procesal), razonablemente evitable (cfr. Numeral uno del
artículo doscientos ochenta y siete y artículo doscientos sesenta y ocho
al doscientos setenta)”. [el resaltado es agregado]

7.12 Las conclusiones presentadas, encuentran argumentos de apoyo en las siguientes


inferencias:

a. Si, se dictara mandato de comparecencia con restricciones, pese a que no


concurre peligro de fuga o de obstaculización, y se incumpliera alguna de las reglas
impuestas, no habría posibilidad material de revocar esa medida, dado que, no
podría imponerse prisión preventiva, por ausencia de uno de sus presupuestos
materiales, por lo que dicha medida carece de toda eficacia. Salvo que, bajo la
cláusula de rebus sic stantibus, se acredite con nuevo requerimiento, la concurrencia
del peligrosismo procesal, y de los demás presupuestos materiales de la prisión
cautelar en el grado de sospecha fuerte.

b. Si, se dictara mandato de comparecencia con restricciones sin que concurra algún
supuesto del peligrosismo procesal, las reglas de conducta carecen de eficacia, dado
que no tienen como finalidad, el aseguramiento procesal del investigado, porque ese
aseguramiento no es necesario en el caso, por tanto, dicha medida es ineficaz e
inadecuada, y arbitraria frente a una libertad ambulatoria limitada que no
correspondía restringir.

&. Hechos imputados al investigado Vladimir Cerrón Rojas

7.13 A efecto de realizar el análisis del problema jurídico, es preciso conocer previamente, el
contexto fáctico y jurídico del objeto del proceso. Como propuesta fáctica, el Ministerio Público
ha presentado contra el investigado Cerrón Rojas:
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

i. Delito de organización criminal

A. El investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas (alias “Doctor” o “Dr.” o “Doc”) cumpliría la función de
“Líder” de la organización criminal “Perú Libre”, además de ser fundador de la misma, la cual fue
constituida dentro del Movimiento Político Regional Perú Libre, hoy conocido como Partido
Político Nacional Perú Libre, encargado de dirigir, coordinar, ordenar y ejecutar la comisión de
diversos actos de lavado de activos junto a los miembros de la organización criminal, entre los
cuales se encuentran funcionarios, servidores, militantes, simpatizantes y familiares cercanos a
estos; es así que, luego de captar el dinero maculado proveniente de diversos ilícitos penales
ejecutados por otras sub organizaciones criminales (“Dinámicos del Centro”, “Tiranos del Centro”,
entre otras vinculadas a esta bajo dominio del partido político y su líder), se habría tenido como
fin que éste sea utilizado y transformado mediante actos de conversión, transferencia y
ocultamiento para financiar con dicho dinero maculado las diversas campañas políticas del Partido
Político Nacional Perú Libre, la adquisición de bienes muebles e inmuebles a favor de la
organización política o de personas ligadas a este, el incremento patrimonial de forma
injustificada, así como financiar los pagos, servicios y gastos de los miembros de la Organización
Criminal en sus distintos procesos legales y judiciales que tuvieran los integrantes de la
organización ante el Ministerio Público y/o Poder Judicial, al incremento injustificado del
patrimonio económico de sus integrantes, entre otros que busquen dificultar la identificación del
origen del dinero maculado ingresado al sistema económico formal con la ayuda de testaferros,
como también para su retorno al círculo económico de sus miembros.

B. En ese contexto, respecto al vínculo parental del investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas, se
tiene que es hermano del investigado Waldemar José Cerrón Rojas, quien habría sido favorecido
con dinero ilícito en su campaña congresal, e hijo de Bertha Rojas López, quien cumpliría la labor
de testaferro dentro de la organización criminal, además tendría una estrecha relación amical con
Richard Fredy Rojas García, Arturo Willian Cárdenas Tovar y Daniel Reyes Salguerán.

C. Asimismo, tiene vinculación partidaria con los miembros de la organización criminal, siendo que
el investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas es miembro fundador junto a su hermano Waldemar José
Cerrón Rojas del Movimiento Político Regional Perú Libre, ahora Partido Político Nacional Perú
Libre, teniendo la calidad de secretario general y representante legal del mismo, motivo por el
cual ha venido asumiendo una jerarquía sobre la cúpula directiva del partido conformada por los
investigados Waldemar José Cerrón Rojas (Secretario de Ideología y Política Nacional), Arturo
Willian Cárdenas Tovar (Secretario de Organización Nacional), Richard Fredy Rojas García
(Secretario de Organización Norte), Marina Asunción Vásquez López (Secretaria de Organización
Oriente), José Eduardo Bendezú Gutarra (Secretario de Prensa Nacional) y Guido Bellido Ugarte
(Secretario Regional de Cusco), miembros también de la presente organización criminal “Perú
Libre”. Muestra de su injerencia y poder dentro del partido y la organización criminal es la
designación de Vladimir Roy Cerrón Rojas como candidato al gobierno regional de Junín en tres
oportunidades, de las cuales ganó en dos de ellas, y luego también, su candidatura a la
Vicepresidencia de la República, la cual fue declarada improcedente debido a su sentencia por el
delito contra la Administración Pública – Negociación Incompatible.

D. En la misma vinculación partidaria, debe considerarse también a los miembros de la


organización criminal que forman parte de la militancia de la organización política también bajo el
liderazgo de Vladimir Roy Cerrón Rojas, al encontrarse inscritos formalmente en el Partido Político
Nacional Perú Libre, como es el caso de los investigados Eduardo Daniel Reyes Salguerán, Waldys
Rumualdo Vilcapoma Manrique, Francisco Muedas Santana, Bertha Rojas López y Guido Bellido
Ugarte.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

E. Como muestra del dominio y jerarquía funcionarial que ejercía el investigado Vladimir Roy
Cerrón Rojas, en su calidad de presidente y gobernador regional de Junín, y sobre los distintos
órganos públicos desconcentrados o unidades orgánicas bajo la competencia del Gobierno
Regional de Junín, es que el líder de la organización criminal habría intervenido en el
nombramiento y designación como funcionarios de confianza en puestos claves de la Dirección
Regional de Transportes y Comunicaciones de Junín (Periodo 2019-2022), a los investigados
Eduardo Daniel Reyes Salguerán (Director Regional de Transportes y Comunicaciones de Junín),
Waldys Rumualdo Vilcapoma Manrique (Director Regional de Transportes y Comunicaciones de
Junín), José Eduardo Bendezú Gutarra (Director Regional de Transportes y Comunicaciones de
Junín), Francisco Muedas Santana (Jefe de Licencias de Conducir) y donde aún labora la
investigada Marina Asunción Vásquez López (Jefa de Recursos Humanos), quienes formaron parte
también de la organización criminal denominada “Los Dinámicos del Centro” con el fin de ejecutar
actos de otorgamiento indebido de licencias de conducir, renovación y recategorización a cambio
de “coimas” (delitos de Cohecho Pasivo Propio), así como la contratación de personas allegadas al
Partido Político Nacional Perú Libre, manipulándose términos de referencia y direccionando los
procesos de contratación, con el fin de favorecer a quien la organización criminal disponía (delitos
de Negociación Incompatible) para luego exigirles un pago como diezmo de sus remuneraciones,
hechos que habrían generado la percepción de dinero ilícito como “efectos” del delito de cohecho
pasivo propio y “ganancias” del delito de negociación incompatible, los cuales habrían sido
aprovechados por la organización criminal “Perú Libre” para provecho de sus miembros y del
Partido Político Nacional Perú Libre. Además de ello, sobre su injerencia, coordinación y ejecución
para la comisión de lavado de activos, debemos tener en cuenta lo señalado en el Acta de
Asamblea General Extraordinaria del Movimiento Político Regional Perú Libre realizada el día 30
de mayo de 2019, en la cual se dejó constancia de la participación del investigado Vladimir Roy
Cerrón Rojas, quien a pesar de haber renunciado como militante y secretario general de dicho
movimiento político, participó sin ningún reparo en dicha asamblea, a fin de comunicar la oferta
de venta del bien inmueble ubicado en la Av. Brasil N° 170, segundo y tercer piso – Breña – Lima,
además de señalar que al comprar dicho inmueble todos pasarían a ser socios de la adquisición
del inmueble, hecho que demostraría la injerencia que tiene el investigado como líder de la
organización criminal, sobrepasando la autoridad de la junta directiva del Movimiento Político
Regional Perú Libre, pues en ese momento el investigado no ostentaba cargo ni afiliación alguna
con dicha organización política. Asimismo, en la misma asamblea se dejó constancia del acuerdo
que se tuvo respecto a que el investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas sea designado como
responsable para efectuar la compra del bien inmueble, junto a Eddy Ramiro Misari Conde, en su
calidad de apoderado.

F. Finalmente, con relación a la adquisición del bien inmueble ubicado en la Av. Brasil N° 170,
segundo y tercer piso – Breña – Lima, se ha demostrado el grado de injerencia que tiene el
investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas, quien, a pesar de encontrarse recluido en el
Establecimiento Penitenciario de Chupaca – Junín debido a la sentencia por negociación
incompatible en su contra, ha logrado proceder con las gestiones y trámites requeridos para la
realización de la compraventa de dicho bien inmueble, tal es así que la misma notaria encargada
de celebrar dicho acto jurídico lo visitó en reiteradas oportunidades a dicho establecimiento,
dejando de lado muchas de sus funciones en su sede notarial, esperando a que el investigado
salga de la reclusión para culminar con el proceso de adquisición del mismo, debiendo advertirse
también que dicho inmueble fue adquirido con dinero perteneciente al Movimiento Político
Regional Perú Libre pero inscrito a nombre del Partido Político Nacional Perú Libre, hecho que a la
fecha no ha sido regularizado ni aclarado ante el ONPE, además de no haberse inscrito como su
propiedad ante los registros públicos, pero que por la injerencia, jerarquía y órdenes del líder de la
organización criminal Vladimir Roy Cerrón Rojas, se tuvieron que ejecutar dichas acciones para
cumplir con los objetivos de la misma.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

G. En ese sentido, la conducta de Vladimir Roy Cerrón Rojas se subsume en la modalidad típica de
"LÍDER" (contemplada en el tercer párrafo del artículo 317° del Código Penal), rol que tiene la
posibilidad de desarrollarse en cualquier fase del desenvolvimiento de la organización criminal, y
sea coetáneamente a la aparición de la organización criminal (etapa de creación), paralelamente
al desarrollo del ente delictivo (etapa de expansión) o secuencialmente al fortalecimiento del
colectivo ilícito (etapa de consolidación)”.

ii. Delito de lavado de activos

A. El Ministerio Público, sostiene que el investigado con su actuar dentro de la organización


criminal y con los objetivos redefinidos, era necesario de que existan operaciones bancarias de
carácter sospechoso, esto es actos de transferencia. Refiere que el investigado, dentro del marco
de organización criminal, al haber obtenido sendas ganancias ilícitas producto de los actos de
corrupción se advierte que existe como hecho la admisión del cheque de gerencia a nombre de
Rojas García por la suma de trescientos setenta y seis mil novecientos treinta soles, que por la
suma considerable y por no existir justificación del origen por parte del investigado, la UIF dispuso
el congelamiento administrativo de fondos. Alega que con el cheque de gerencia se advierte que
una de las cuentas de Cerrón Rojas, tenía dinero maculado y esta vendría hacer una de las
finalidades por la organización criminal de "Perú Libre".

B. Precisa que respecto a la adquisición y ocultamiento del inmueble ubicado en la Av. Brasil N.°
170, segundo y tercer piso en Breña adquirido el 3 de octubre de 2019, a nombre del partido
político "Perú Libre", el dinero utilizado no fue del partido, sino del movimiento político "Perú
Libre", y como consecuencia de ello, se tiene que las cuentas bancarias, donde ha ingresado el
dinero provienen de las cuentas del Banco Interbank. Se afirma que existe evidencia que en estas
cuentas corrientes en dólares no se identificaron a muchas personas que supuestamente habrían
realizado operaciones como ordenantes, o ejecutantes de aportes a favor la organización política,
siendo aproximadamente 95 personas como supuestos aportantes del movimiento político, y lo
más grave es que no existe un documento que avale el ingreso de aportaciones.

C. Precisa que con el Informe Pericial N.° 401-2022, de fecha 27 de octubre de 2022, mediante el
cual se indica que el desbalance patrimonial de Vladimir Cerrón, supera los seis millones de
dólares. Asimismo, infiere que cuando se realiza el allanamiento del "Partido Político Perú Libre"
se encontró a la persona de Luis Ramón Morí Sánchez (testaferro de Vladimir Cerrón), quien tiene
seis operaciones de depósito a favor de Cerrón Rojas, sumando un total de sesenta y cuatro mil
novecientos soles. Por lo tanto, alega que está plenamente acreditado que el investigado Roy
Cerrón utilizaba a terceras personas como testaferros, y que por disposición de Mori Sánchez
utilizaba a amigos conocidos como Marco Espinoza Espinoza para ingresar dinero ilícito dentro de
las cuentas del investigado.

D. Se imputa a Vladimir Roy Cerrón Rojas a título de autor del delito de Lavado de Activos
Agravado respecto a la comisión de actos de conversión, transferencia y ocultamiento – artículos
2 y 3 del Decreto Legislativo N° 1106, “Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de
activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen organizado” – modificado
mediante Ley 31178, “Ley que modifica artículos del código penal respecto de circunstancia
agravante derivada de la comisión del delito durante calamidad pública o emergencia sanitaria y
dicta otras disposiciones sobre la pena de inhabilitación en el código penal y leyes especiales”. Así
como a las agravantes contenidas en los numerales 1 y 3 del artículo 4 del mismo cuerpo
normativo. Asimismo, al encontrarnos ante la agravante de una organización criminal, con una
misma resolución criminal consistente en insertar dinero de origen ilícito al circuito económico, a
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

fin de evitar la identificación de su origen. Estos hechos se habrían suscitado de manera


continuada, en ese sentido, el imputado de conformidad a lo previsto en el artículo 6° del Código
Penal que regula el principio “tempus regit actum”, habría incurrido en actos delictivos, que
configurarían las figuras delictivas de Lavado de Activos establecidas en el Decreto Legislativo N°
1106 de fecha 19 de abril de 2012, modificado por la Ley 31178 de fecha 27 de abril de 2021.

&. Análisis jurídico fáctico del caso

7.14 Establecidas las premisas jurídicas y el ámbito de pronunciamiento de este Tribunal,


corresponde el examen de los agravios. Así, es preciso señalar en primer término que, se
presenta un caso de lectura diferente [distintos sujetos dan un significado diferente de la ley]
respecto del supuesto de hecho contenido en criterios regulados en el dispositivo legal del art.
269 y 270 del CPP, referido al riesgo de fuga y a la conducta del investigado de obstaculizar la
investigación, ya que el representante del Ministerio Público presenta aserciones sobre la
concurrencia del peligrosismo procesal en un estándar que ameritaría – según su línea
argumentativa - dictar prisión preventiva; no obstante, el a quo optó por la medida de
comparecencia con restricciones, al considerar que si bien concurren algunos supuestos del
peligro de fuga, ello no justifica la prisión cautelar, sino que la medida de comparecencia con
restricciones es proporcional al caso.

7.15 Para reducir el impacto de la lectura diferente, puede establecerse precedentes


jurisprudenciales a partir de principios jurídicos o de reglas procesales; precisamente, sobre el
peligro procesal la Corte Suprema – como órgano de clausura o máxima instancia de la función
jurisdiccional - ha realizado actividad interpretativa vinculante estableciendo reglas jurídicas, que
sirven de base para casos sucesivos5. De este modo, entre las reglas relevantes sobre este
presupuesto material de la prisión preventiva, encontramos las siguientes:

5
Por ejemplo, se han desarrollado estos criterios el Acuerdo Plenario 01-2019/CIJ-116; la Casación 626-
2013- Moquegua, ambos tiene carácter vinculante.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

i. Excepcionalidad. La regla es el sometimiento del imputado al proceso en


libertad o con medidas limitativas menos intensas, bajo el respeto de la garantía
de presunción de inocencia. La prisión preventiva es, siempre, una alternativa
excepcional. No puede ser adoptada de forma automática, ni siquiera
particularizada si no se demuestra en el caso concreto su absoluta necesidad y la
imposibilidad de garantizar el proceso mediante otros mecanismos legalmente
previstos y menos gravosos para los derechos del imputado. Lo que es
concordante con lo señalado por el Tribunal Constitucional en el Exp. 3248-2019-
HC, f.j. 93: “(…) Asimismo, es importante resaltar que la prisión preventiva es una medida
excepcional posible y responde a una finalidad especial, pues la regla es que la persona
involucrada en determinado proceso penal, lo atraviese y afronte en libertad hasta que se
determine o no su responsabilidad penal individual, independientemente de la calidad de la
persona y/o el tipo de delito que se le imputa, en consonancia con la objetividad e
imparcialidad como garantías de un debido proceso”.

ii. Sobre el peligrosismo procesal. Se trata de riesgos relevantes sometidos a las


finalidades constitucionales legítimas de esta medida, por lo que es el elemento más
importante para evaluar la validez de una medida de coerción. Se aparta de la
noción de que la prisión preventiva de tener como función la de anticipar la
pena, la de calmar la alarma social o la de ser un instrumento de la investigación
penal.

iii. Para la acreditación del riesgo el juez debe apreciar y declarar la existencia del
peligro a partir de los datos de la causa evitando presunciones y meras conjeturas,
pues los datos abstractamente considerados nada significan, por lo que han de
valorarse de modo individualizado identificando el vínculo que debe existir entre
las circunstancias concretas del caso y el peligro latente de que el procesado pueda
efectivamente sustraerse a la acción de la justicia. Precisamente, señala el
Tribunal Constitucional 6 la acreditación del “peligrosismo” procesal es
consustancial a la eficacia del derecho a la presunción de inocencia y a la
naturaleza cautelar de la prisión preventiva, en ese sentido, si no se
acreditan razones para considerar que el imputado pone en riesgo el

6
Exp. 3248-2019-HC, f.j. 134
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

curso del proceso, tampoco habrá razones para dictar prisión preventiva
en su contra, aun cuando existan graves elementos de convicción de la
comisión del delito.

iv. Proscripción de un razonamiento meramente probabilístico del peligro


procesal, pues para la configuración del peligro procesal debe basarse en un
riesgo concreto y no en criterios abstractos y especulaciones7. Del mismo modo,
la fundamentación no debe estar basada en meras presunciones o conjeturas
sobre el peligro procesal, siendo posible aplicar la presunción judicial, pero solo
con base en un elemento debidamente acreditado, no sustentado en otro hecho
presunto8.

vi. La obstaculización requiere de un peligro efectivo9 esto es las conductas


activas directas o indirectas del imputado sobre los órganos y las fuentes de
prueba, que demuestren cómo el proceso será perjudicado por la conducta del
imputado. La Corte Suprema concluye que se busca evitar que el imputado
aparte, por cualquier vía, medios de investigación o de pruebas decisivos para el
resultado del proceso, que efectúe actos de “destrucción probatoria” en sentido
amplio.

7.16 Acerca de los agravios referidos al peligro de obstaculización:


7.16.1 En relación a la declaración ofrecida por el testigo protegido con clave N° 05-202210.
7.16.1.1 La fiscalía sostiene que este testigo, habría manifestado que el Vladimir Cerrón, ha
efectuado llamadas telefónicas a Beatriz Canchari Olivera y a Máximo Isaac Buendía, antes o
después de sus declaraciones, para amenazarlos. En el requerimiento fiscal se consigna lo
siguiente:

7
Casación N° 1445-2018-Nacional
8
Ibid. 6, f.j. 137
9
Casación N° 1640-2019-Nacional
10
A fs. 4322 del cuaderno de medidas de coerción - prisión preventiva. Obra el acta fiscal de consignación
de información relevante brindada por el aspirante a testigo protegido con código provisional N° 05-2022-
FSCEDLA-3D
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

7.16.1.2 El juez desestima este supuesto al considerarlo que no se trata de dato cierto ni
corroborado. Ahora bien, frente a esta conclusión judicial, la fiscalía mantiene la aserción
consistente en que la versión del testigo protegido constituye supuesto para fundar el riesgo de
obstaculización.

7.16.1.3 Luego, este Tribunal no verifica incorrección en el razonamiento judicial, pues siguiendo
la pauta interpretativa de la Corte Suprema, a priori, no puede fundarse este riesgo procesal, sólo
y únicamente en función a la versión del testigo protegido, pues es de verificar la incidencia real
en las protección de las fuentes pasivas de prueba; de este modo hay datos que merecen
verificación, además de corroboración. Es así que debe ponderarse lo siguiente:

i. Faltan datos para contextualizar la alegada amenaza. Señala el testigo


protegido que el investigado Cerrón Rojas habría llamado a Beatriz Canchari, dos
días después de haber declarado, pero no se precisa si esa llamada fue para
reclamarle o amenazarla y sobre qué aspecto. Además, si la testigo Canchari ya
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

prestó declaración, tendría que presentarse datos epistémicos adicionales sobre


la obstaculización u obstrucción concreta de la investigación, que no se han
señalado.

ii. Falta correlato sobre la amenaza. El testigo protegido, sostiene que el


investigado reclamaba o amenazaba, pero esta aseveración está incompleta, ya
que no se cuenta con correlato fáctico específico, esto es en qué consistía la
amenaza a fin de evaluar su idoneidad para “quebrar“ o “determinar” la
voluntad del testigo, y de este modo afectar la producción de fuentes pasivas de
prueba.

iii. Falta de corroboración. Tampoco pasa desapercibido, que el testigo protegido


menciona a otra persona [Máximo Buendía Payano] quien también habría sido
amenazado por Cerrón Rojas; no obstante, de la versión del testigo que obra en
fs. 2875-289911, éste no menciona haber sido amenazado por Vladimir Cerrón o,
que éste le haya formulado reclamos antes de su declaración, tampoco declaró
dato alguno sobre amenazas o reclamos a terceros. No se cuenta con otra
versión ampliatoria al respecto.

7.16.1.4 En suma, la fiscalía ha presentado argumentos impugnatorios incompletos, pues no ha


presentado garantías [enlace o conexión entre la aserción, los elementos probatorios y la
conclusión] que permitan evaluar la validez de su línea argumental, dado que no presenta
enunciados sobre el enlace entre la versión del testigo protegido y la conclusión de existencia de
riesgo obstruccionista. No se trata desde luego, de establecer estándares abstractos e
irrealizables, sino que conforme la jurisprudencia, debe presentarse este peligro en forma
efectiva y concreta, a más que el elemento de convicción [testigo protegido], no constituye
prueba autónoma, por tanto necesita de corroboración mínima conforme lo exige el art. 158, 2
del CPP12, más aún que en el caso la versión del testigo protegido se constituye como prueba

11
A fs. 2875-2899 del cuaderno de medidas de coerción - prisión preventiva. Obra la Declaración
testimonial de Máximo Isaac Buendía Payano.
12
Artículo 158°.- (…)2. En los supuestos de testigos de referencia, declaración de arrepentidos o
colaboradores y situaciones análogas, sólo con otras pruebas que corroboren sus testimonios se podrá
imponer al imputado una medida coercitiva o dictar en su contra sentencia condenatoria.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

referencial respecto de Máximo Buendía, es así que la prueba de referencia, no es suficiente por
sí sola, como medio de conocimiento válido para fundar riesgo procesal, ya que el testigo de
referencia en este caso ha declarado sobre un hecho [supuestas amenazas y reclamos] relativo a
Máximo Buendía [testigo], de manera que esa versión está determinada por la mayor o menor
fiabilidad de una fuente de conocimiento13, y que en este caso lo constituye precisamente la
versión de Máximo Buendía, quien no manifiesta las amenazas y reclamos que refiere el testigo
protegido, como ya se ha indicado, lo que debilita probatoriamente la versión de éste.

Incluso el Tribunal Constitucionali ha interpretado que: “Al respecto, este Tribunal aprecia que,
respecto a la pertenencia del favorecido a una organización criminal a partir de la declaración de los testigos
protegidos, el juez demandado no ha cumplido con motivar tal pertenencia, tal como lo establece el artículo 158,
inciso 2, del Nuevo Código Procesal Penal; es decir, con otras pruebas que corroboren lo sindicado”. En la

misma línea la Corte Suprema en el fundamento 33 del A.P. 01-2019-CJ-/116, interpreta que la
versión del colaborador o aspirante a colaborador no debe ser la única relevante, sino que ha de
estar corroborada por otros medios de prueba se requerirán datos externos de carácter objetivo
distintos a la propia declaración del colaborador. En igual sentido en la Casación N.° 292-2019-
Lambayeque, señala: “(…) Una regla especial en materia de colaboradores es la contenida en el artículo 158,
numeral 2, del Código Procesal Penal. El testimonio del colaborador o aspirante a colaborador debe estar
escoltado de otras pruebas que corroboren su versión incriminatoria. Dogmáticamente se considera estos
testimonios “prueba sospechosa” y, por ello, no se estiman pruebas autónomas o suficientes para que el juez solo
se ampre en ellas para formar su convicción”.

7.16.2 Respecto del incidente suscitado en plena diligencia, en la que el investigado Vladimir
Cerrón le entregó una “nota” al letrado Williams Alexander Robles, abogado de Richard Fredy
Rojas García14.

7.16.2.1 En relación a este supuesto fáctico, en el requerimiento fiscal se consignó lo siguiente:

13
HERNANDEZ NAVARRO, PIEDAD LORENA, La prueba de referencia, Aportes fundamentales al
sistema penal acusatorio, 2008.
14
A fs. 4957-4978 del cuaderno de medidas de coerción - prisión preventiva. Obra el Acta de verificación,
reconocimiento y determinación de vinculación de documentos y objetos deslacrados pertenecientes al bien
inmueble en la Av. Brasil 170, 2do piso y 3er piso - Breña - Jornada 3
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

7.16.2.2 El juez de primera instancia, al igual que el caso anterior, concluye que no se trata de
un dato cierto del que pueda concluirse que esa nota habría obstaculizado la investigación o
afectado alguna fuente de prueba.

7.16.2.3 Este Tribunal de Revisión, comparte la conclusión del a quo, dado que la aserción del
Ministerio Público en este extremo, carece de argumentos completos, ya que:

i. Falta de correlato probatorio sobre la obstaculización u obstrucción. La nota


entregada por el investigado Vladimir Cerrón fue al abogado del co investigado
Fredy Rojas García, quien a su vez la entregó al propio abogado de Cerrón Rojas,
esto es que la nota tuvo como destino a su abogado defensor. No se conoce el
contenido de la mencionada nota, es decir que no se cuenta con correlato fáctico
específico, sobre cómo la nota afecta las diligencias o la producción de fuentes
pasivas de prueba, teniendo en consideración que la nota fue entregada al
defensor del investigado.

7.16.2.4 No se presentaron más datos por la fiscalía, pues conforme los documentos adjuntos, si
bien la nota entregada por el investigado es un hecho no negado, el destino final de esa nota fue
el mismo defensor del investigado, y al desconocerse su contenido, no puede concluirse que se
trata de un acto obstaculizador u obstruccionista; y si bien la fiscalía también cuestiona el mismo
hecho de entregar una nota en plena diligencia, lo que objetivamente se advierte es que el
circuito de la nota [origen y destino] corresponden a la misma parte procesal, por lo que, estando
a la pauta interpretativa establecida jurisprudencialmente, no puede concluirse del modo que
propone la fiscalía, es decir no puede fundarse riesgo de obstaculización, pues no se cuenta con
la justificación externa suficiente, más aún que la fiscalía no ha ofrecido razones de cómo esa
nota ha obstruido u obstaculizado la investigación, dado que el razonamiento no puede ser
meramente abstracto o especulativo, y lo cierto es que tampoco se verifica que la propia
diligencia fuera afectada en su regularidad y fiabilidad o en su validez, por lo que está incólume
su valor acreditativo. Por lo que debe desestimarse el agravio.

7.16.3 Referente a la conducta del investigado en la diligencia de “copia espejo”.


7.16.4 El a quo desestimó este supuesto al considerar que la fiscalía presenta argumentos
basados en abstracciones y presunciones, sin contar con datos objetivos, puesto que las
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

solicitudes efectuadas por la defensa del investigado Cerrón Rojas, consistentes en la


continuación de la diligencia de copia espejo, para luego señalar que no se continúe mientras se
tramitaba el recurso de apelación interpuesto contra la resolución que declaró fundado el
requerimiento de intervención al derecho a la intimidad, se enmarcan dentro del ejercicio de un
derecho que no puede evaluarse negativamente. La fiscalía, cuestiona el razonamiento judicial,
pues el juez no ha evaluado la conducta renuente del investigado y su postura incorrecta
procesalmente, que no puede señalarse que se encuentra dentro de los alcances de la norma,
sino que se trata de una conducta obstruccionista.

7.16.5 Visto así el reclamo impugnatorio, este Tribunal Revisor coincide con la conclusión judicial
de primera instancia, dado que no se identifica un actuar que pueda constituir fundamento del
riesgo de obstruccionista, como sostiene la fiscalía, que parte de la premisa errada que pedir la
reprogramación de la mencionada diligencia, bajo la consideración de haberse interpuesto
recurso impugnatorio, es una conducta que se subsume en el riesgo procesal del artículo 270 del
CPP, más aún si se tiene en cuenta que la medida que estimó el levantamiento del secreto de las
comunicaciones se encuentra dentro del catálogo del art. 416 del CPP, como una resolución
apelable, por lo que el ejercicio de un derecho reconocido legalmente, no puede reputarse de
obstruccionista.
A todo ello es de agregarse que, no se conoce si el pedido del investigado, así como su
inasistencia a la citada diligencia ha terminado por obstruir la dinámica y desarrollo de la
investigación o un obrar irrazonable de modo tal que ha generado una significativa afectación al
proceso, pues la pretensión obstaculizante a través del uso de las facultades procesales debe ser
analizada a la luz del propio recurso, accionar y del procedimiento, y en el caso, conforme
también concluye el juez, no se cuenta con datos objetivos al respecto, más que la inferencias
establecidas por la fiscalía, pero que no se apoyan en datos derivados del proceso.

7.16.6 De este modo, de lo argumentado por la fiscalía superior, no se advierte en la conducta


del investigado un actuar sin poseer razón legal ni el ejercicio de un interés jurídico sin
fundamento alguno, abusando de esa forma del derecho tanto en el desarrollo del litigio, o en la
condición subjetiva de los actos: esto es actuar con ausencia de razón y fundamento y no
obstante se alegan invocando un presunto ejercicio efectivo del derecho de defensa, que termine
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

por ser causa de obstrucción u obstaculización del proceso. Por lo que el agravio se torna
inoperante, debiendo desestimarse.

7.7 En cuanto a los agravios relativos al riesgo de fuga:


7.7.1 Comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro procedimiento
anterior [art.269. 4 del CPP].
7.7.1.1 El a quo, sobre este supuesto, concluyó positivamente a favor del investigado Cerrón
Rojas, dado que el investigado Vladimir Roy Cerrón Rojas, a la fecha viene cumpliendo las reglas
de conducta y la que más se observó fue los pedidos de autorización de viaje, que previo los
debates se determina la misma; por lo que este elemento le favorece al investigado.

7.7.1.2 En tanto, el representante del Ministerio Público alega como razón fáctica de apelación,
la falta de predisposición del investigado para contribuir con la investigación, al solicitar
reprogramaciones de diligencias y autorizaciones de viaje, así como la inobservancia a la
obligatoriedad de concurrir a las diligencias en la que se estimó que su presencia es necesaria;
pues el literal del inciso 1 del artículo 337° del CPP, faculta al fiscal a disponer la concurrencia del
imputado, en el caso se le citó al investigado a comparecer a las instalaciones del despacho fiscal
a fin de que realice su declaración indagatoria, pero el investigado no concurrió y luego solicitó
se realice de forma virtual, pero la videoconferencia no debe ser la regla general sino una medida
de empleo excepcional, la cual se expresa en el considerando 21 de la Sentencia del Tribunal
Constitucional N° 02738, y, finalmente cuando se presentó a declarar, guardó silencia no que no
cuestiona como derecho sino que debe evaluarse en contexto toda la conducta del investigado.

7.7.1.3 Ahora bien, la posición impugnatoria de la fiscalía, no puede ser aceptada de modo
alguno, dado que construye su argumento sobre la base de una premisa errada, pues al imputado
no puede exigírsele que colabore o contribuya con la investigación, en respeto al “derecho a la no
incriminación” que se constituye como expresión del derecho de defensa, y por el que se excluye
la posibilidad de obligar al imputado de cooperar activamente en la formación de la convicción
sobre sí mismo15; asimismo, las aserciones [argumentos] de la fiscalía se presentan incompletos,
puesto que no se verifica que el investigado activara una serie de mecanismos legales artificiosos

15
ESPARZA LEIBAR, Iñaki. El principio del proceso debido. Barcelona, Bosch, 1995, p. 144.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

y obstruccionistas que a la larga hubieren afectado el normal desenvolvimiento del


procedimiento; ya que la reprogramación de diligencias y autorizaciones de viaje, en tanto éstas
no revistan criterios de temeridad o mala fe procesal, se enmarcan dentro de los derechos
procesales que le asisten al investigado, más aún si no existe dato respecto que los jueces de
primera instancia hubieren verificado una distorsión procesal que afecte los intereses del
proceso.

7.7.1.4 Respecto que el investigado solicitó la reprogramación de audiencia, luego pidiera prestar
declaración en forma virtual, para finalmente guardar silencio, y si bien la fiscalía señala que no
cuestiona el derecho a guardar silencio, como mal lo entendió el a quo, lo que debe evaluarse es
la conducta procesal en su integridad que tuvo el investigado al solicitar la reprogramación.

7.7.1.5 Verifica este Tribunal que el supuesto que presenta la fiscalía, no constituye riesgo de
fuga, pues si el solicitar la reprogramación de la audiencia, no constituye per se situación
constitutiva del riesgo, ya que tendría que completarse el argumento, en el sentido de cómo esa
reprogramación incide o favorece que el investigado pueda huir o fugar, esto es que el
argumento de la fiscalía carece de respaldo o de circunstancias acreditativas del riesgo. Además
que si finalmente el investigado decidió por la opción procesal de guardar silencio, ello es una
manifestación del derecho de defensa o, mejor dicho, de la autodefensa del imputado. Este
derecho constitucional, importa el resguardo de garantías constitucionales, que exige la
naturaleza a la no autoincriminación, y estos mecanismos están relacionados con la información
sobre el derecho a guardar silencio, la presunción de no responsabilidad del silencio y la
delimitación entre no incriminación y la propia confesión. El contenido de este derecho importa
que, el imputado podrá optar por permanecer en silencio, no contestando a alguna o a todas las
preguntas que se le formulen, pero al mismo tiempo podrá proponer la práctica de pruebas de
descargo tendentes a hacer desaparecer la sospecha de la comisión del hecho punible que pesa
sobre él. Y viceversa, aquél podrá manifestar su libre voluntad de declarar, renunciando al
ejercicio del derecho a la prueba, lo que es coherente con lo resuelto por la Corte Interamericana
de derechos Humanos en el caso Zegarra Marín vs. Perú. En suma, la consecuencia más
importante del “silencio del imputado”, es que no se pueden extraer argumentos en su contra.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

7.7.1.6 También debe señalarse que en el caso, no ha presentado datos concretos de un


comportamiento del investigado Cerrón Rojas en este proceso o en otro, que haga suponer
razonablemente que huirá, o evadirá la acción de la justicia, por lo contrario, en audiencia de
apelación se informó que el investigado cumple las reglas de conducta, lo que también ha
señalado el a quo. Por lo que los argumentos de la impugnante carecen de razón para revertir la
decisión impugnada, por lo que debe desestimarse este agravio.

7.7.2 Arraigamientos:
7.7.2.1 Con carácter previo al análisis de este agravio, debe señalarse que evitar el peligro
procesal de fuga, tiene como finalidad el aseguramiento de su disponibilidad física a lo largo del
proceso penal y, la garantía de someter a la ejecución de la pena, para lo cual debe considerarse
criterios objetivos vinculados a la a) situación personal, b) familiar y c) económica del investigado;
a lo cual, se conoce como arraigo [que tiene esencialmente un carácter objetivo, debiendo
analizarse conforme al caso concreto.

7.7.2.2 En relación al arraigo domiciliario:


7.7.2.2.1 La fiscalía apelante, sostiene que el procesado tiene más de seis domicilios [calle Los
Dogos N°121 de la Urbanización La Rivera - Huancayo - Huancayo - Junín; avenida Brasil N°170 -Breña - Lima -
Lima; en el Jirón de la Unión N° 208, segundo piso - Cercado de Lima; en Breña N° 125, departamento N° 205-A -
Huancayo; en el Jirón Lima N° 1811 - Huancayo - Junín; y en la Avenida Arequipa N°1480-1482 y Calle Manuel
Segura N° 163-167-171, departamento N°1509 - Urbanización Santa Beatriz - Cercado de Lima]. El investigado

en Lima, domicilia en el inmueble que es de propiedad de Bertha Rojas, al ser hijo de la dueña, no
paga alquiler ni servicios, etc. Por lo que nada lo imposibilitaría que pueda retirarse del mismo en
cualquier momento. Por lo que no tiene arraigo de calidad.

7.7.2.2.2 El a quo justifica su decisión argumentando que, el investigado Cerrón Rojas tiene
domicilio en Avenida Arequipa 1480-1482 y Calle Manuel Segura 163-167-171, departamento
1509, Urbanización Santa Beatriz - Lima, en razón de haber variado su domicilio a la ciudad de
Lima, por tanto, tiene domicilio conocido, máxime si en dicho domicilio cumple las reglas de
conducta impuestas en otro proceso, conforme a la resolución N°129, del treinta y uno de enero
de dos mil veintidós, expedida en el incidente N°. 4-2015-31, por lo que el arraigo domiciliario se
encuentra acreditado; más aún, conforme señaló la Corte Suprema “[…] el hecho que el investigado
tenga una pluralidad de inmuebles de su propiedad, no conlleva a la falta de arraigo domiciliario, asumir lo
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

contrario constituye un exceso, pues quien tiene más de un domicilio legalmente se le reputa que vive en
cualquiera de ellos; condición que establecido en el artículo 35 del Código Civil, en modo alguno puede constituir
en razón justificante para sustentar la falta de arraigo respecto del domicilio”.

7.7.2.2.3 Ahora bien, la fiscalía no ha completado sus aserciones impugnatorias, dado que funda
su reclamo en que el juez no habría evaluado la pluralidad de domicilios, lo que no es correcto, ya
que sí lo hizo, conforme se ha señalado precedentemente, incluso respalda su argumento con
jurisprudencia de la Corte Suprema, que es pertinente a la solución del caso; además, la apelante
no presentó datos para cerrar su propuesta argumentativa, pues lo cierto es que el domicilio de
Cerrón Rojas fue fijado en Lima a consecuencia de otro procesamiento, en el que se está
cumpliendo las reglas de conducta, lo que no fue negado ni cuestionado por la propia fiscalía,
quien reconoció el domicilio del investigado en la ciudad de Lima para sustentar la falta de
arraigamiento familiar - como se verificará en el acápite precedente - por tanto, el investigado
tiene determinado un domicilio dentro del ámbito de alcance de la justicia, en consecuencia, más
aún que conforme lo interpreta la Corte Suprema16, no existe un arraigo de mediana intensidad o
calidad pues “(…) los presupuestos se cumplen o no se cumplen, consecuentemente, no se puede afirmar que
un presupuesto se cumpla a medias o con poca intensidad; que si se acredita domicilio conocido y familiar
(esposa e hijos), puede concluirse que existe arraigo familiar, que se circunscribe al lugar de residencia de
aquellas personas que tienen lazos familiares con el imputado”. En tal sentido el agravio presentado

deviene en inoperante, debiendo desestimarse.

7.7.2.3 Acerca del arraigo laboral:


7.7.2.3.1 El a quo justifica su decisión en este extremo, resumidamente en que si bien la fiscalía
expresa que el investigado no tiene arraigo laboral conocido, pese a que ha descrito que, el
investigado Cerrón Rojas, estaría utilizando las instalaciones de la Clínica Santo Domingo SCRL de
Junín – Huancayo, de forma esporádica e independiente, así como estaría con licencia sin goce de
haber, indica que a la fecha no presta servicios en el Seguro Social de ESSALUD, por haber sido
destituido. Dichas circunstancias constitutivas no pueden evaluarse aisladamente, sino en su
conjunto, y conforme la defensa técnica ha señalado que el investigado Cerrón Rojas se
desempeña como Secretario General y Representante Legal del Partido Perú Libre, según las

16
Casación N°1145-2018/NACIONAL, fundamento segundo.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

boletas que adjunta, siendo relevante señalar que el “[…] derecho de participación política, reconocido
constitucionalmente, pero principalmente el de libre expresión en asuntos políticos, más ligado a la libertad de
expresión y de opinión – considerado como uno de los fundamentos esenciales de una sociedad democrática y
una de las condiciones primordiales de su progreso […]”, por lo que dicha información de asumir un cargo

de dirigencia, constituye un dato válido de conocer su actividad en la participación política,


debido a que negar dicha información sería desconocer los derechos previamente establecidos
en la Constitución Política del Perú.

7.7.2.3.2 En ese sentido, el fiscal en la audiencia de apelación sostuvo que la interpretación del a
quo es errónea, ya que la calidad de secretario general y representante legal del Partido Político
Nacional Perú Libre que ostenta el investigado Vladimir Cerrón, no acredita arraigo laboral en
razón que si bien el investigado ha presentado constancia de trabajo, que acreditaría que desde
el 01 de agosto de 2021 hasta la fecha labora bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo 728,
sin embargo las boletas que presentó corresponden al mes de junio a octubre del año 2022 por lo
que ha presentado información incompleta. A ello se suma que la clínica Santo Domingo S.C.R.L.
indica que, el investigado presta servicios como médico neurocirujano en dicha clínica por
convenio verbal en el año 2002, pero ello no implica que tenga vínculo de subordinación.
Además, el investigado cuenta con una sanción disciplinaria de destitución de entidad estatal de
salud en el año 2020 tras haber registrado inasistencias injustificadas. En ese sentido, se ve
disminuido el nivel de intensidad de este arraigo, por lo que se considera que no cumple con ello.

7.7.2.3.3 Conviene precisar que la aserción que presenta la fiscalía no niega el arraigamiento
laboral, pues señala que éste se ve disminuido, lo que no significa su ausencia; por tanto, lo que
en puridad sostiene el señor fiscal superior, que existe un arraigo débil o que no es de
calidad/intensidad para poner en cuestión la prisión cautelar. No obstante, esa con conclusión no
es correcta, dado que conforme lo ha interpretado la Corte Suprema17, no existe un “arraigo de
mediana intensidad”, se sostiene que, es claro que los presupuesto para dictar una medida de
prisión preventiva, se cumplen o no se cumplen, consecuentemente, no se puede afirmar que un
presupuesto se cumpla a medias o con poca intensidad.

17
Casación N°1145-2018/NACIONAL, fundamento segundo.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

7.7.2.3.4 La ratio de la decisión apelada en este extremo, es el trabajo que Cerrón Rojas
actualmente desempeña como Secretario General y Representante Legal del Partido Perú Libre,
lo que es correcto pues la actividad que cumple a la fecha, queda acreditada no sólo con la
constancia laboral, sino con las boletas de pago que presenta regularidad laboral, y en derivación
permiten evaluar la concurrencia del arraigo laboral, a ello se agrega que si bien el a quo vincula
su razonamiento a la participación política, ello sólo puede entenderse la condición de político de
Cerrón Rojas [arraigo político], que es un dato objetivo adicional que apoya el razonamiento
judicial.

7.7.2.3.5 Luego, respecto a la labor en la clínica y a la sanción de destitución, no se verifica que


constituyan circunstancias constitutivas del riesgo de fuga, pues son datos anteriores que en
definitiva no inciden en el arraigo laboral actual, por lo menos la fiscalía no ha ofrecido razones.
Por lo que el arraigamiento vigente que ostenta Cerrón Rojas, como Secretario General de un
partido político, es suficiente para sustentar el arraigamiento laboral. Por lo que el agravio en
este extremo, debe ser desestimado.

7.7.2.3 En relación al arraigo familiar:


7.7.2.3.1 El a quo justifica su decisión sosteniendo que el investigado Vladimir Cerrón Rojas,
según el acta de matrimonio, es casado con Lissette del Carmen Páez Martínez, por lo que tiene
vínculo matrimonial que acarrea dependencia de asistencia, por lo que debe tenerse cuenta lo
señalado por la Corte Suprema, al indicar que el arraigo familiar se circunscribe en el lugar de
residencia de aquellas personas que tienen lazos familiares con el imputado, por lo que se
cumple este arraigo.

7.7.2.3.2 La fiscalía sostiene en su impugnación, que la ciudadana Lissette Carmen Páez Martínez,
reside en Calle Los Dogos N°121 de la Urbanización La Rivera - Huancayo– Junín, conforme
aparece en el RENIEC, por tanto, no se acredita la dependencia de asistencia como cónyuge, ya
que el investigado domiciliaría en Avenida Arequipa N°1480-1482 y Calle Manuel Segura N°163-
167-171, departamento N° 1509 de la Urbanización Santa Beatriz - Cercado de Lima.
Adicionalmente sostuvo, que el domicilio en la ciudad de Junín, fue materia de constatación, pero
de ello hace más de un año.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

7.7.2.3.3 El agravio sostenido del modo expresado, se torna en inoperante para revertir la
decisión, dado que el vínculo matrimonial se encuentra acreditado, ahora bien que la cónyuge de
Cerrón Rojas registre en RENIEC domicilio en la ciudad de Junín, no significa un dato datos de
hechos18 ni de demostración19 para verificar el riesgo de fuga, como se ha señalado al analizar el
arraigo domicilio del investigado, además, en evaluación está el vínculo matrimonial, y aun
cuando la cónyuge pudiera domiciliar en ciudad distinta, no enerva el vínculo marital en tanto
éste no haya sido disuelto, que no es el caso, además la constatación que refiere la fiscalía no es
coetánea para sustentar el riesgo de huida, el que además de concreto y objetivo, debe basarse
en circunstancias actuales y derivadas de la conducta del investigado; asumir lo contrario
constituye un exceso, pues si una persona tiene más de un domicilio legalmente se le reputa que
vive en cualquiera de ellos; condición que [quedó] establecido en el artículo 35 del Código Civil, lo
que en modo alguno puede constituir razón justificante para sustentar la falta de arraigo familiar.
Por lo que debe desestimarse este agravio.

7.8 Fundamentos adicionales:


7.8.1 No pasa inadvertido para este Tribunal que, la fiscalía hizo especial mención a que el
supuesto de organización criminal ha sido declarado fundado por el a quo, lo que es correcto, y
ciertamente es un supuesto de trascendencia para el peligrosismo procesal y que incrementa el
nivel de los demás supuestos relativos al riesgo de fuga y/u obstaculización, pero también es
cierto que el criterio de organización criminal, no puede ser abstracto ni genérico, y determinarse
si la organización sigue activa o no, pues ello será concluyente, dado que conforme señala el
Tribunal Constitucional20 aludir únicamente a la gravedad de la pena y/o a la pertenencia del
imputado a una organización criminal, no se configura como una argumentación suficiente para
sustentar debidamente el peligro procesal bajo el estándar de debida motivación reforzada.
Es así que en el caso, conforme la imputación fijada por el propio Ministerio Público en la
formalización de investigación preparatoria, la fiscalía afirma sobre el elemento temporal, que la
organización criminal habría tenido vigencia hasta el año 2021 cuando Pedro Castillo Terrones
salió elegido como presente de la república, por tanto, este criterio no puede ser aplicado en la

18
Los datos de hechos son unidades mínimas de información, con sentido completo, que describen una
situación temporal y especialmente delimitada.
19
Los datos de demostración son elementos que corroboran la ocurrencia de un dato de hecho de manera
directa e inmediata.
20
Exp. 3248-2019-HC, f.j. 141
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

dimensión que pretende la fiscalía para reforzar la argumentación a fin de lograr la revocación de
la decisión impugnada.

7.8.2 Por otro lado, en el caso fue declarada la concurrencia de los supuestos de gravedad de
pena y de magnitud del daño causado, los que mantienen su eficacia, pero también debe
señalarse que éstos per se, no pueden sustentar peligro procesal en un estándar cognitivo para
privar de libertad al investigado, como también ha concluido el a quo en su decisión en el sentido
que tales supuestos corresponden ser valorados en relación a una medida de comparecencia
sujeta a restricciones, más no para una prisión preventiva, pues son insuficientes tales criterios.

7.8.3 Conclusiones que son correctas, en la línea jurisprudencial establecida por la Corte
Suprema, así como con los criterios constitucionales y convencionales para imponer la prisión
cautelar, en suma de lo expuesto y de las aserciones presentadas por el Ministerio Público no se
evidencia plenamente que el investigado tenga un propósito de sustraerse a la acción de la
justicia, pues básicamente el recurso se fundamenta en un peligro potencial y abstracto, no
vinculado con la conducta procesal del procesado, por lo que la posibilidad concreta de huir o
fugar en función a una conducta predeterminada a su concreción, no tiene una probabilidad
positiva y fuerte [grave].

7.9 Conclusión:
7.9.1 Conforme a lo analizado, el Tribunal concluye que la decisión apelada se encuentra
correctamente justificada ya que, de toda la argumentación expresada en la resolución, no se
evidencia que se haya incurrido en un caso de infracción formal o sustancial. Asimismo, se han
expuesto las razones que justifican la decisión del juzgador, y esas razones resultan adecuadas
para tal efecto y apropiados en la medida que en realidad son idóneas para adoptar dicha
decisión”21, pues el proceso lógico valorativo, se ha realizado sobre los datos de hechos y los
datos de demostración del caso a resolver.

7.9.2 De lo analizado se ha verificado que los recursos carecen de argumentos para reformar la
apelada, por lo que deben ser desestimados. De este modo se clausura las facultades revisoras
del Tribunal, en respeto a los principios de limitación o congruencia recursal, dado que sólo el

21
STC 1939-2011-PA/TC, fj. 26
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

peligrosismo procesal fue objeto de impugnación, manteniendo eficacia los demás presupuestos
materiales, así como el juicio de proporcionalidad en relación a la comparecencia con
restricciones sujeta al cumplimiento de reglas de conducta.

Por los fundamentos expuestos, los magistrados integrantes de la Tercera Sala Penal de
Apelaciones Nacional de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada, en aplicación
del artículo 409 del CPP, DECIDEN:

1. DECLARAR INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el Fiscal Provincial de la


Primera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos –
Tercer Despacho–.

2. En consecuencia: CONFIRMAMOS la Resolución N.° 5 de fecha 25 de noviembre de 2022, que


declaró infundado el requerimiento de prisión preventiva, contra el investigado Vladimir Roy
Cerrón Rojas, en el proceso que se le sigue por la presunta comisión del delito de Organización
Criminal y Lavado de Activos, en agravio del Estado, e impuso la medida de comparecencia con
restricciones sujeta al cumplimiento de reglas de conducta; con todo lo demás que contiene.

3. DISPONEMOS la devolución del cuaderno al juzgado de procedencia. Regístrese y notifíquese.

SS.

SALINAS SICCHA CONTRERAS CUZCANO MAGALLANES RODRÍGUEZ

i
EXP. N.° 01781-2020-PHC/TC Del Santa. Caso Rigoberto Segundo Miranda Aguayo. Pleno del Tribunal
Constitucional. 27 de mayo de 2021.

También podría gustarte